Es 1967. Una viuda vive en su casa con dos hijas, y se dedica a hacer falsas sesiones de espiritismo para intentar salir adelante más mal que bien. Cuando decide comprar un tablero de ouija para incorporarlo a las sesiones, ello activa la verdadera capacidad mediúmnica de la más pequeña de las chicas, así como una puerta a entidades que viven al otro lado.

Dirección: Mike Flanagan. Producción: Allspark Pictures, Blumhouse Productions, Dentsu, Fuji Television Network, Hasbro, Intrepid Pictures, Platinum Dunes, Universal Pictures. Productores: Michael Bay, Jason Blum, Stephen Davis, Andrew Form, Brad Fuller, Brian Goldner. Co-productor: Phillip Dawe. Productores ejecutivos: Victor Ho, Trevor Macy, Couper Samuelson, Jeanette Volturno. Guion: Mike Flanagan, Jeff Howard, basado en los personajes creados por Juliet Snowden y Stiles White. Fotografía: Michael Fimognari. Música: The Newton Brothers. Montaje: Mike Flanagan. Diseño de producción: Patricio M. Farrell. FX: Illusion Industries (efectos de maquillaje), Rez-Illusion, VFX Legion (efectos visuales). Intérpretes: Annalise Basso (Lina Zander), Elizabeth Reaser (Alice Zander), Lulu Wilson (Doris Zander), Henry Thomas (padre Tom), Parker Mack (Mikey), Halle Charlton (Ellie), Alexis G. Zall (Betty), Doug Jones (gul Marcus), Kate Siegel (Jenny Browning), Sam Anderson (Mr. Browning), Chelsea Gonzalez (Gloria), Lincoln Melcher (Jack), Nicholas Keenan (Walter), Michael Weaver (Roger Zander), Ele Keats (madre de Ellie), Eve Gordon (Joan), Chad Heffelfinger (gul masculino), Nina Mansker (gul femenino), John Prosky (doctor Fuller), Lin Shaye (Lina Zander en 2013), Gary Anderson, Sierra Davey… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2016. Duración y datos técnicos: 99 min. color 1.85:1.

poster

El hecho de haber visto posteriores películas de Mike Flanagan y haberme parecido de bastante interés me ha conducido a recuperar filmes previos suyos, lo que me ha llevado al presente, una secuela que es precuela de otra cinta que no había visto en el momento de abordar la presente, Ouija (Ouija, Stiles White, 2014). Quizás el no conocer el precedente sea más útil a la hora de calibrar la actual, sin comparaciones odiosas.

Film Title: Ouija: Origin of Evil

Se nota que Ouija: El origen del mal (Ouija: Origin of Evil, 2016) procede de una franquicia. Tenemos un sinfín de productores, cada uno de ellos, témome, opinando una cosa diferente y queriendo meter su puntito de creador en el cotarro. Mike Flanagan hace lo que puede, y es bastante. El resultado es una especie de mezcla entre las películas de los años sesenta ―se ambienta precisamente en esa época― dirigidas por William Castle, pero mejor dirigida, y las actuales de James Wan, pero con mayor elegancia, y con unos puntitos del cine de Lucio Fulci, pero sin sus chapuzas y su dispersión.

foto1

Lo más interesante es el tratamiento visual que le otorga. Ya el inicio nos presenta el logo de la Universal, pero no el presente, sino el que utilizaba en la época en que se ambienta la película. Rodada en formato digital, sin embargo Flanagan ha añadido en postproducción elementos para hacerla parecer filmada en celuloide, como las “quemaduras de cigarrillos” que aparecen cada veinte minutos al cambio de bobina. El color tiene una calidez especial, si bien al mismo tiempo ha iluminado el film como si se tratase de uno en blanco y negro, creando unas sombras muy atractivas. Ello le confiere una apariencia, como se ha dicho, muy de la época en que se circunscribe.

foto2

La película tarda un tanto en arrancar, lo cual imagino impacientará a muchos espectadores. Por mi parte, no veo el menor problema en ese hecho, dado que ayuda a desarrollar la historia de esa viuda que se dedica a estafar a la gente, pero que se engaña a sí misma (y a su hija pequeña; la mayor es más consciente de todo) arguyendo que lo hace para ayudarles. En medio de esas falsas sesiones de espiritismo, como cabe esperar, surgirá la verdad, que no es otra que el hecho de que la maravillosa mansión en que habitan está llena de espíritus no demasiado positivos. Esta parte del film se muestra un tanto confusa, y no queda clara la intervención concreta de cada espíritu, imagino que motivado por el remontaje y las imposiciones de producción.

foto3

En todo caso, Ouija: El origen del mal está muy bien dirigido, y la intensidad de los planos y el montaje potencian la atmósfera del film. Además, los primeros planos plasman emocionalmente la sensación de los personajes, y hay muchos momentos donde, sin suceder nada, hay una tensión subyacente explícita, como durante el encuentro del muchacho que pretende a la chica mayor con la más pequeña, o la cena de la madre con el sacerdote. Se ve que estamos ante un director con una huella personal, con capacidad narrativa, que debe bregar con un proyecto que intentan por todos los medios hacer comercial y él procura intercalar detalles que despunten. Vale la pena, en fin, aun con todas sus limitaciones.

foto4

 

Anécdotas

  • Título alternativo: Ouija 2.
  • Títulos en México: Ouija: el origen del mal / Ouija 2: el origen del mal.
  • En 2016, en los premios BloodGuts UK Horror fue premiada como mejor remake, secuela o precuela y mejor montaje y/o estilo visual, y tuvo una nominación a la música. En 2017, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films la nominó como mejor película de terror.
  • Rodada con un presupuesto estimado de nueve millones de dólares.
  • El montaje original duraba 130 minutos. Se eliminaron totalmente las escenas de Doug Jones como médico malvado, entre otras cosas.
  • Al final de los créditos hay una breve escena más.
  • Precuela de Ouija (Ouija, Stiles White, 2014). La película Charlie Charlie (Derek Presley, 2016), también conocida como Ouija 3: The Charlie Charlie Challenge, no tiene nada que ver con la franquicia.
  • Estrenada en Estados Unidos el 21 de octubre de 2016. En España se estrenó el 28 de octubre.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra