Kaylie y Tim, de niños, vivieron un trauma con sus padres y un misterioso espejo de por medio. Ahora, ya adultos, ella ha reconstruido su vida con un trabajo de prestigio y él sale del manicomio, supuestamente ya restablecido. Pero ella tiene intención de solventar de una vez por todas el misterio que rodea al espejo, y arrastra a su hermano con ella.

Dirección: Mike Flanagan. Producción: Intrepid Pictures, MICA Entertainment, WWE Studios, Blumhouse Productions, Lasser Productions. Productores: Marc D. Evans, Trevor Macy. Productores delegados: Jason Blum, Michael Ilitch Jr., Dale Armin Johnson, Ryan Kavanaugh, Anil Kurian, Michael J. Luisi, D. Scott Lumpkin, Julie B. May, Glenn Murray, Peter Schlessel, Tucker Tooley. Productores asociados: Morgan Peter Brown, Justin Gordon, Jason Poh, Joe Wicker. Guion: Mike Flanagan, Jeff Howard, basado en el guion del corto de M. Flanagan y Jeff Seidman. Fotografía: Michael Fimognari. Música: The Newton Brothers. Montaje: Mike Flanagan. Diseño de producción: Russell Barnes. FX: David Nash (efectos especiales), Bret Culp (supervisor de efectos visuales), Andrew Woodhouse (pinturas matte). Intérpretes: Karen Gillan (Kaylie Russell), Brenton Thwaites (Tim Russell), Katee Sackhoff (Marie Russell), Rory Cochrane (Alan Russell), Annalise Basso (Kaylie de niña), Garrett Ryan (Tim de niño), James Lafferty (Michael Dumont), Miguel Sandoval (Dr. Shawn Graham), Kate Siegel (Marisol Chavez), Scott Graham (Warren), Michael J. Fourticq, Justin Gordon, Catherine Parker, Bob Gebert, Brett Murray, Courtney Bell, Zak Jeffries, Elisa Victoria, Dave Levine, Stephanie Minter, Allison Boyd, Skye L. Johnson, Alexandra Beer, James Flanagan, Marc D. Evans, Toni White, Ashley Bonds, Bennett Wayne Dean Sr., Doris Dean, Bruce Larsen, Ginger McNamara, Katie Parker, Amanda Spears, Jack Teague… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2013. Duración y datos técnicos: 104 min. – color – 2.35:1.

 

poster

El cine (y la televisión) de Mike Flanagan se centra en determinados aspectos en el concepto amplio de «familia» y todo lo que ello conlleva, a lo cual confiere un envoltorio de género de terror. Aquí tenemos una de esas materias clásicas de la materia como es el de los espejos malditos, aunque en realidad nos está hablando de la violencia familiar.

foto1

El film arranca con una breve escena de la parte centrada en la infancia de los protagonistas. Después pasamos a la época presente, con el muchacho siendo recogido por su hermana a la salida del manicomio. A partir de ahí, se nos irá narrando de forma salteada los acontecimientos del pasado y del presente y, poco a poco, unos se irán combinando con otros, tanto en el montaje del film como en la propia narrativa, con los personajes ―las situaciones― de lo remoto mezclándose con los de lo contemporáneo. De ese modo, veremos a los personajes de la actualidad contemplando o siendo contemplados por los de lo ya acaecido, tal como hacía Ingmar Bergman en su obra maestra Fresas salvajes (Smultronstället, 1957). Pero si en el film del autor de Como en un espejo (Såsom i en spegel, 1961) ello servía para referir la permanencia en la memoria de los recuerdos, aquí lo que permanece es el horror, en un presente continuo que nunca acaba.

foto2

De esa manera, por medio de un excelente montaje ―como casi siempre, obra del propio director― lo pretérito y lo actual se fusionan en un solo tiempo. La temática del «espejo maldito», tan entrañable para muchos seguidores del género fantástico, y aun estando plasmada con notoria habilidad, no es tan importante como, por un lado, el ejercicio de interconexión temporal que se va estableciendo, cada vez más intenso, como por el estudio sobre la violencia familiar que se articula a partir de los personajes, donde padre, madre y los dos hijos sufren una intimidación tensa que incomoda más que las presencias fantasmales que acechan desde el otro lado del espejo.

foto3

Al final asistiremos de nuevo a la escena con la cual arrancaba el film, pero ahora, con la información que hemos ido recibiendo a lo largo del metraje, somos capaces de percibir todas las implicaciones que conlleva lo relatado y, a partir de ahí, la narración prosigue hasta una conclusión desoladora, terrible, y que deja al espectador con una desazón punzante. El cine de terror más impactante, al fin y al cabo, es el que habla de nosotros mismos.

M301 (Left to right.) Kate Siegel, Rory Cochrane, Bob Gebert and Justin Gordon star in Relativity Media's OCULUS. Photo Credit: John Estes ©2013 Lasser Productions, LLC. All Rights Reserved.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina, Chile: Oculus. Título en Perú: Oculus: El espejo del diablo.
  • En los premios Fright Meter de 2014 fue premiada en la categoría de mejor montaje, y fue nominada en las de mejor director, guion, actriz (K. Gillan), efectos especiales y fotografía. En los premios Fangoria Chainsaw de 2015 ganó como mejor película de estreno amplio y mejor actriz secundaria (K. Sackhoff), y fue nominada en las categorías de mejor guion, música y peor film [!]. En los premios Empire del mismo año fue nominada como mejor película de terror.
  • Rodada con un presupuesto estimado de cinco millones de dólares.
  • Antes de hacer esta película, desde 2006 Flanagan movía el proyecto, pero los estudios le pedían que la rodara con estilo de found footage, a lo cual siempre se negó.
  • Filmada en 24 días, en octubre de 2012.
  • Desde la presente película, Flanagan saca en un cameo al espejo en todas sus producciones.
  • Remake del corto Oculus: Chapter 3 – The Man with the Plan (Mike Flanagan, 2006). A su vez, tuvo un remake con el film indio (oficial, no pirata) Dobaara: See Your Evil (Prawaal Raman, 2017).
  • Estrenada en Estados Unidos el 11 de abril de 2014, tras una premier en Los Ángeles el 3 de abril. En España se estrenó el 6 de marzo de 2015, en Madrid, de forma muy limitada.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra