Un convicto recién fugado de la cárcel tratará de recuperar un botín escondido años atrás en una solitaria y apartada aldea, pero lo que allí encontrará supone una condena incluso mayor de la que huyó. Siniestros ancianos, extrañas desapariciones, espíritus, un peculiar sacerdote y hasta el mismísimo arcipreste de Santiago cruzarán sus caminos.
Dirección: Fernando Cortizo. Producción: Artefacto producciones, Audiovisual Aval SGR, EFG-Renascence Productions, Film Arante, Igape, Instituto de Crédito Oficial, Ministerio de Cultura, Radio Televisión Española, Rosp Coruña, Televisión de Galicia, Xunta de Galicia. Productores: Susan Gee, Solomon J. LeFlore, Jacqueline Scott. Productora ejecutiva: Isabel Rey. Productora asociada: Katrin Pors. Guion: Fernando Cortizo. Música: Philip Glass, Xavier Font, Arturo Vaquero. Fotografía: David Nardi. Dirección de arte: María Hernanz. Montaje: Fernando Alfonsín. FX: Javier Aliaga (escultor), Sonia Iglesias Rey (fabricante de modelos), Andree Neemann (manipulador de animación), Hans Uhlig (supervisor de efectos especiales), Álvaro Alonso Lomba (coordinador de efectos visuales). Intérpretes: Muñecos animados, con las voces de Carlos Blanco (Ramón), Jorge Sanz (Pablo), Paul Naschy [Jacinto Molina] (arcipreste), Geraldine Chaplin (Dorinda), Luis Tosar (Xavier), Celso Bugallo (Celso), Manuel Manquiña (Salustiano), Xosé Manuel Olveira ‘Pico’ (Don Cesáreo), Pedro Alonso (peregrino), Isabel Blanco (peregrina), Atilano Franco (Primitivo), Jacobo Rey (doctor), Víctor Mosqueira (joven del hostal)… Nacionalidad y año: España 2012. Duración y datos técnicos: 85 min. Color 1.85:1.
La presente película ha tenido una producción azarosa a tal punto que todo su proceso de realización podría dar lugar a un documental de lo más interesante. Por suerte, los problemas se han solventado, y al fin ha podido estrenarse la cinta, además con bastante promoción. Esperemos que eso le sirva para lograr un gran éxito comercial, pues se lo merece. El éxito crítico lo veo casi seguro[1].
El cine de animación tradicional tiene gran predicación en España, desde que en 1945 se estrenase Garbancito de la Mancha, de José María Blay y Arturo Moreno, el primer largometraje de esa modalidad rodado en España (así como el primero en color en Europa). Sin embargo, la animación de muñecos por stop motion en nuestro país está mucho más limitada. Sirva este esfuerzo para darlo a conocer, y además con unos resultados increíbles.
Es curioso cómo esta película es tan genuinamente española, y al tiempo huye de todos los convencionalismos inherentes a gran parte de nuestro cine. Dentro de ese alarde idiosincrático, resaltemos el uso de leyendas autóctonas que han tenido escaso uso en nuestro cine (las distintas versiones de El bosque animado, de Wenceslao Fernández Flórez, y unas pocas muestras más). Lo original es abordarlo por medio de la animación stop motion, y además hacerlo en serio, salvo algunos detalles pintorescos de humor muy bien introducidos, por medio del personaje del arcipreste, al que pone voz y rostro un pletórico Paul Naschy, en su última labor para el cine.
Así pues, aquí tenemos un pueblo olvidado, casi a lo Brigadoon, en medio de los bosques gallegos, una procesión de almas en pena que no es sino la Santa Compaña, una maldición que buscará solventarse a través de los siglos… La narración ofrece una mezcla de thriller, terror, leyenda mágica, humor e intriga, muy bien conducidos con un tempo perfecto. Si acaso, lo único algo dudoso, pero no molesto, es la inclusión de una canción para explicar los hechos acontecidos en el pasado.
Por lo demás, técnicamente resulta impecable, tanto en la ejecución de los muñecos, su animación, el diseño de producción que los envuelve, la fotografía… La atmósfera es impecable, y ya quisieran muchas películas de terror tradicionales ofrecer esa pujanza y firmeza. Los actores, por lo demás, se muestran a un muy alto nivel todos ellos, con Paul Naschy (que abordó el proyecto con un gran entusiasmo) en cabeza, pero donde también brillan muy alto Luis Tossar en un breve cometido, Geraldine Chaplin y hasta Jorge Sanz, cuya dicción parece haber mejorado con los años.
En suma, una película que hay que apoyar por muchas razones: por la valentía que supone dentro de nuestra paupérrima industria cinematográfica actual, por la resolución técnica que muestra, algo casi experimental dadas las circunstancias y, sobre todo porque, pese a todo esto, es, ante todo, una excelente obra cinematográfica. Y eso, mucho me temo, cada vez es menos habitual en nuestras carteleras.
Anecdotario
- Título anglosajón: The Apostle.
- Premios: En 2012: – Cine Horizontes Marsella: mejor película. – Festival de Annecy: premio del Público. En 2013: – Fantasporto: premio del jurado. Animpact- Korea-Japón-China: mejor película. Festival de Monterrey- México: mejor película. Expotoons-Buenos Aires: mejor película. Monstra de Lisboa: premio del público y mejor banda sonora. Premios Mestre Mateo: mejor película, director, música, dirección de arte, sonido y dirección de producción. WFAF- Bulgaria: mejor película. Cine Horizontes- Marsella: mejor película. Night of fear – Berlin: mejor película. Cinanima-Portugal: premio del público.
- Fue candidata al premio Goya al mejor film de animación, pero perdió ante Las aventuras de Tadeo Jones (2012).
- El rodaje, que arrancó en 2008, se efectuó con un presupuesto estimado de quince millones de dólares. La producción supuso cuatro años de trabajo.
- Producida parcialmente con crowfunding, con un total de 560 productores.
- El director Fernando Cortizo optó por que los actores grabaran sus diálogos fuera de un estudio y en exteriores para aumentar la naturalidad.
- El arcipreste, al que da voz Paul Naschy, coge una revista de ciencia ficción. La portada de la revista es una foto de Naschy de una película de terror anterior.
- Paul Naschy, que murió en noviembre de 2009, no pudo ver terminado el film, dada su larguísima postproducción.
- Durante los créditos finales hay una escena más.
- Estrenada en España el 31 de octubre de 2012, de forma limitada, en Madrid.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Al final, fue un tremendo fracaso comercial. Aunque en un principio las distribuidoras Film Arante y Coven Distribution acordaron estrenar la película en ochenta salas, finalmente solo se estrenó en trece tras diversos contratiempos. Tras el decepcionante estreno, el director Cortizo declaró a Fotogramas que «en España no volveré a hacer una película. He malgastado tres años de mi vida para nada, y el esfuerzo de mucha gente ha sido baldío». El 25 de octubre de 2022, coincidiendo con su 10º aniversario, el propio director publicó la película en Youtube, con un mensaje pidiendo donaciones y culpando a la distribuidora por impago e incumplimiento de contrato.