Nueva York, año 2012. La civilización ha vuelto a la barbarie, y en las ciudades destruidas habitan comunas que batallan entre sí por los escasos alimentos que quedan, algunas de esas comunas más salvajes que otras. Un día, un misterioso individuo, grande, fuerte, como de acero, aparece, ofreciéndose como guerrero a una de esas comunas, la que parece regirse por principios más civilizados.
Dirección: Robert Clouse. Producción: Warner Bros. Productores: Fred Weintraub y Paul M. Heller. Guion: Robert Clouse. Fotografía: Gerald Hirschfeld. Música: Gil Mellé. Montaje: Michael Kahn. Dirección artística: Walter M. Simonds. FX: Van Der Veer Photo Effects (efectos visuales), Gene Grigg (efectos especiales). Intérpretes: Yul Brynner (Carson), Max Von Sydow (Barón), Joanna Miles (Melinda), William Smith (Carrot), Richard Kelton (Cal), Stephen McHattie (Robert), Darrell Zwerling (Silas), Lane Bradbury (Barrie), Nate Esformes (Garon), Mel Novak Lippert), Mickey Caruso, Gary Johnson, Susan Keener, Stevie Myers, Fred Slyter, Regis Parton, Larry Bischof, Pat E. Johnson, Henry Kingi, Alex Colon, Ron Windred… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1975. Duración y datos técnicos: 94 min. – Technicolor – 1.85:1 – 35 mm.
Extraña y sorprendente película, el mayor asombro proviene, a priori, de su director, Robert Clouse, un hombre que se especializó, particularmente, en el cine de artes marciales, siendo el más famoso de sus films su ópera prima, la mítica Operación Dragón (Enter the Dragon, 1973) de Bruce Lee, y que dirigiría más películas en esa línea, como Juego con la muerte (Game of Death, 1978), film semi-fantástico perpetrado a partir de trozos rodados con Lee y que quedaron incompletos a su trágica muerte (es decir, algo así como Plan 9 from Outer Space en clave kung-fu).
De hecho, esta Nueva York, año 2012 se anunció como «la primera película que aunaba el kung-fu con la ciencia ficción», algo a todas luces falso, al menos en sus resultados finales, pues las luchas que aparecen en la cinta son las clásicas escenas de acción de cualquier film policíaco o del Oeste de la época, si bien bastante más salvajes. Y es que, originariamente, el proyecto estaba destinado a ser protagonizado por Bruce Lee y, por tanto, ahí sí estaba justificada esa publicidad. Sin embargo, el actor falleció y fue reemplazado por Yul Brynner, quien desde luego no estaba capacitado para este tipo de lucha, por lo que se le ofrece como otro tipo de combatiente.
Por lo demás, no queda claro en el film el motivo por el cual la civilización ha vuelto a la barbarie. Jean Tulard, en su Dictionnaire du Cinéma, refiere que se trata de un cataclismo atómico, los colaboradores de John Clute y Peter Nicholls en su esencial The Encyclopedia of Science Fiction informan que es debido a una catástrofe biológica causada por el hombre… En la película solo hay una alusión a 1983, cuando cierto tipo de coches dejaron de ser fabricados, lo cual hace suponer una simple y llana caída de la civilización, tal como sucedió con anterioridad con el Imperio Romano, por ejemplo, idea mucho más sugestiva que las tópicas referidas con anterioridad.
El film plantea, pues, el colapso de la civilización y cómo sin ella el ser humano se transforma en un salvaje. Habitada ahora la ciudad de Nueva York por pequeños grupos de personas, éstas procurarán formar su propia sociedad, donde los antiguos edificios sirven como fortalezas para protegerse del enemigo. Vemos a dos de estos grupos en lucha continua entre ellos, ambos con un único líder, los pacíficos que siguen a un anciano como si éste fuese su guía espiritual y a su vez su cerebro, y los violentos, que siguen al suyo en veneración a su fuerza. Hay que resaltar que los hábitats de los grupos también difieren, así los violentos viven en los sótanos de una especie de cárcel, mientras los otros viven en la superficie: el mal enterrado y oculto, el bien en el exterior, a la luz. Las ropas también difieren: los buenos visten con colores claros y los malos con tonalidades oscuras, y hasta Yul Brynner tiene color diferenciador, al ser violento pero bondadoso: él viste con ropas grises, algo neutro.
Robert Clouse, el director y guionista, más conocido por sus films de artes marciales, como ya dijimos, debió plantear este para alguien como Bruce Lee u otro actor de este tipo de cine, aunque en la cinta hay pocas peleas, pues su planteamiento es bien distinto, más filosófico o místico, muy parecido a un guion del mencionado Lee que no pudo realizar y que se convertiría en la curiosa El círculo de hierro (Circle of Iron / The Silent Flute, 1978), de Richard Moore, donde el luchador debe conseguir el resurgir de la civilización.
Por tanto, esta versión apócrifa y asilvestrada de Un mundo feliz (Brave New World, 1932) de Aldous Huxley nos muestra que la sociedad pacífica es en realidad un mundo de embusteros e hipócritas que no dudan en destruir a aquellos que no aceptan sus reglas o suponen una amenaza para ellos. Son salvajes disfrazados de civilizados, dicen respetar la vida, pero a un acusado de robar lo expulsan para que sea asesinado por los del exterior, esto es, al igual que hacían en la novela de Huxley, pero más drástico. Así, cuando descubren que su líder les ha mentido, lo asesinan, sin saber que en él estaba su salvación. Los violentos por tanto son mostrados como salvajes, pero sin esa falsa envoltura de sociedad: son malvados y no lo ocultan.
El guion está bien trabajado, sin altibajos, los personajes son algo secos pero también de una pieza, todos ofrecen una personalidad definida, por tanto se sabe cómo van a reaccionar en determinadas circunstancias, y donde destaca el líder encarnado por Max von Sydow, alguien obsesionado por los relojes, que se vuelca sobre el tiempo en un lugar donde este ha dejado de existir. Hasta los villanos no son los típicos psicópatas que se ven en tantas películas, como el salido, el asesino compulsivo…; estos no entorpecen la acción y son mostrados cuando deben.
La dirección es contundente, tal vez seca y árida, pero así el realizador nos muestra lo que acontece casi sin tomar partido. Otro punto a su favor es la elección del protagonista, Yul Brynner, un actor con presencia que sabe estar frío, pero a su vez ser encantador cuando se requiere. Su personaje es un perfecto héroe, un luchador harto de pelear que busca una oportunidad de olvidarse del miedo y continuar adelante, así, con su final tan contundente, Carson corta con su pasado y se encamina hacia el futuro.
Para finalizar, esta cinta ofrece los tics característicos de su época, los setenta, pero con un fondo de inusitado interés, suponiendo una crítica al mundo al que nos estamos abocando y tal vez no tan vieja como cabría esperar.
Anecdotario
- Título de rodaje: The Barony.
- Título alternativo: The Ultimate Warrior: A Film of the Future.
- Título en Argentina: Un nuevo amanecer.
- El rodaje se inició el 16 de septiembre de 1974, con un presupuesto estimado de 800.000 dólares.
- La producción contó con escasos efectos visuales y pinturas matte debido al bajo presupuesto de producción del film.
- La película no se rodó en exteriores, sino en los estudios Warner Bros. de Burbank y en los estudios M-G-M de Culver City, California.
- El gigantesco plató subterráneo abarcaba dos platós de los estudios Warner Bros. de Burbank, California. En aquel momento se creía que era posiblemente el mayor decorado interior de la historia del cine de Hollywood.
- El director Robert Clouse era sordo y dependía de sus ayudantes de dirección para escuchar los diálogos y verificar que se habían emitido con eficacia, como se hizo en sus otras películas.
- Una vez fallecido Bruce Lee, el papel protagonista de Carson iba a ser para Chia-Hui Liu, más conocido como Gordon Liu (Los cinco maestros de Shaolin, Las 36 cámaras de Shaolin). Al final, el rol recayó en Yul Brynner.
- Cuando el protagonismo se suponía correspondería a Bruce Lee, su oponente había de set George Lazenby, en el rol que finalmente pasó a manos de Max von Sydow.
- Max von Sydow, que interpreta al padre de Joanna Miles en la película, era en realidad solo once años mayor que ella.
- William Smith reveló en una entrevista que una rata defecó en su boca durante el rodaje de una toma.
- Simultáneamente se publicó en Estados Unidos una novelización escrita por Bill S. Ballinger.
- Estrenada en Estados Unidos el 25 de noviembre de 1975 y en España en noviembre de 1976.
Luis Alboreca y Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
Coincido con el comentarios curiosa y ante todo dilosófica, los personajes tiene largos diálogos sobre el drama en el apocalipsis. Tiene sus fallos, pero invito a verla y formar opinión.