Un grupo de diez jovencitos se reúne en un caserón abandonado con el fin de celebrar la noche de Halloween. Pero en el lugar hay un demonio que queda liberado y comienza a poseer a unos y atacar a otros…

Dirección: Kevin Tenney [acreditado como Kevin S. Tenney]. Producción: Blue Rider Pictures, Meridian Productions, Paragon Arts International, Republic Pictures (II). Productor: Joe Augustyn. Supervisor de producción: Jeff Geoffray. Productor delegado: Walter Josten. Productor ejecutivo: Don Robinson. Productores asociados: Michael Josten, Patricia Bando Josten, Rene Torres, Doug Yerkes. Guion: Joe Augustyn. Fotografía: David Lewis. Música: Dennis Michael Tenney. Montaje: Daniel Duncan. Dirección artística: Ken Aichele. FX: Steve Johnson (diseño y creación de efectos de maquillaje), Robert Stromberg (pinturas matte). Intérpretes: Cathy Podewell (Judy), Amelia Kinkade [acreditada como Mimi Kinkade] (Angela Franklin), Billy Gallo [acreditado como William Gallo] (Sal Romero), Alvin Alexis (Rodger), Linnea Quigley (Suzanne), Lance Fenton (Jay Jansen), Hal Havins (‘Stooge’), Allison Barron (Helen), Philip Tanzini (Max), Jill Terashita (Frannie), Harold Ayer (anciano), Marie Denn (esposa del anciano), Karen Ericson (madre de Judy), Donnie Jeffcoat, Jr (Billy), James W. Quinn (tendero 1 / voces demoníacas), Clark Jarrett (tendero 2), Kevin Tenney (cliente de la tienda)… Nacionalidad y año: 1988. Duración y datos técnicos: 90 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.

 

Después de Witchboard – Juego diabólico (Witchboard, 1986), la siguiente película de Kevin Tenney fue esta Night of the Demons [vd/tv: La noche de los demonios, 1988], para la que se le escogió con el fin de dirigir un guion de Joe Augustyn, también productor del film. Augustyn, precisamente, provenía de ese último campo: había sido coordinador de producción de Hard Rock Zombies [vd: Hard Rock Zombies, 1984] y de American Drive-In [vd: Desmadre en el autocine / Autocine americano, 1985], ambas dirigidas por Krishna Shah. Su primera película como productor y guionista fue la presente, a la que siguió, en iguales cometidos, Night Angel [vd: La amante del diablo, Dominique Othenin-Girard, 1990], y después únicamente escribió la primera secuela de la que nos ocupa, Night of the Demons 2 [vd: La noche de los demonios 2, Brian Trenchard-Smith, 1994], el thriller Exit (1996), realizado por Ric Roman Waugh, pero que firmó como Alan Smithee, y el remake de la que nos ocupa, Night of the Demons [bd/tv: La noche de los demonios, Adam Gierasch, 2009], aunque solo como autor de la idea originaria. También publica libros, y Dan Aykroyd le escribió un prólogo para uno de ellos.

El trabajo como guionista que Augustyn efectúa en Night of the Demons no puede decirse que sea ni original ni talentoso. Sigue las normas habituales de este tipo de cine en esa época. En su primera mitad, nos va presentando los personajes, un grupo de jovencitos y jovencitas a cuál más descerebrado y descerebrada, haciendo sus tonterías pertinentes como retrato de un grupúsculo urbano en un pequeño pueblecillo en la noche de Halloween. Se trasladan a un caserón del que hay rumores sobre un siniestro pasado. Un demonio que se hallaba atrapado de alguna manera en la mansión escapa y posee a una de las chicas y, a partir de ahí, se sucede una serie de contagios y ataques, con los poseídos desmadrados acosando a los sucesivos supervivientes. Nada más. Eso es todo.

La cuestión es que lo hace con cierta chispa. La primera mitad es lo que es, con sus personajes insufribles, pero al menos hay, en ocasiones, algunas réplicas divertidas, en especial por parte del hermano de Judy, Billy. Después, cuando el horror se desata en el caserón, es un sin parar, y se nos entrega un espectáculo de horror, vísceras y desmadre. La historia base debe mucho a Posesión infernal (The Evil Dead, Sam Raimi, 1981), pero le aplica un lustre muy ochentero, propio de este tipo de películas de la época, sin el matiz numinoso de la obra maestra de Raimi, sino convirtiéndolo en una mera cachondada.

Kevin Tenney le suministra a todo ritmo, vitalidad y ocasionales destellos inventivos, como algunos planos muy interesantes, en particular ese donde vemos en el suelo trozos del espejo roto y a todos los personajes reflejados en ellos. Sin ser una gran película, La noche de los demonios ―en realidad, debiera ser del demonio, pues solo hay uno, y los demás son poseídos― es un divertimento sencillo, efectivo y gracioso, que sirve para un momento de relajación viendo sufrir a un montón de personajes que, en el fondo, se lo merecen, por tontos.

 

Anecdotario

  • Títulos alternativos: Demon Boogie / Halloween Part.
  • Títulos en Argentina: La noche de los demonios / Demonios en la noche de brujas. Títulos en México: La noche de los demonios / Una noche endiablada y tenebrosa. Título en Venezuela: La noche de los demonios.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 1.200.000 dólares.
  • Filmada entre el 8 de abril y el  31 de mayo de 1987 en Los Ángeles.
  • John Lafia fue la elección original del guionista como director.
  • Amelia Kinkade coreografió su propia rutina de baile.
  • Linnea Quigley y el artista de efectos especiales Steve Johnson se conocieron cuando ella fue a hacerse el molde para los pechos falsos. Más tarde se casaron.

  • El fascinante dibujo animado que se ve en casa de Judy mientras se prepara es The Cobweb Hotel (1936).
  • Existen dos montajes diferentes, uno clasificado «X» y otro «R», siendo este último algo menos explícito en lo que se refiere al gore.
  • Secuelas:

Night of the Demons 2 [vd: La noche de los demonios 2, Brian Trenchard-Smith, 1994].

Night of the Demons III (Jim Kaufman, 1997)

  • Remake: Night of the Demons [bd/tv: La noche de los demonios, Adam Gierasch, 2009].
  • Estrenada en Estados Unidos el 14 de octubre de 1988. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra