Desde hace años un grupo de expertos musicólogos está preparando una enciclopedia de la música. Dos limpia-ventanas de color les hace conocer un tipo de música que no habían tenido en cuenta hasta ese momento: el jazz. El más joven del grupo saldrá al mundo real a documentarse…

Dirección: Howard Hawks. Productor: Samuel Goldwyn. Guión: [Harry Tugend], según el argumento “From A to Z” creado por Thomas Monroe y Billy Wilder. Fotografía: Gregg Toland. Música: [Hugo Friedhofer, Emil Newman]. Montaje: Daniel Mandell. Dirección artística: Perry Ferguson, George Jenkins. Intérpretes: Danny Kaye (profesor Hobart Frisbee), Virginia Mayo (Honey Swanson), Benny Goodman (profesor Magenbruch), Tommy Dorsey (él mismo), Louis Armstrong (él mismo), Lionel Hampton (él mismo), Charlie Barnet (él mismo), Mel Powell (él mismo), Ford Washington Lee (Buck), John William Sublett (Bubbles), Page Cavanaugh Trio (ellos mismos), The Golden Gate Quartette (ellos mismos), Samba Kings (ellos mismos), Hugh Herbert (profesor Twingle), Steve Cochran (Tony Crow), J. Edward Bromberg (Dr. Elfini), Felix Bressart (profesor Gerkikoff), Ludwig Stössel (profesor Traumer), O.Z. Whitehead (profesor Oddly), Esther Dale (Miss Bragg), Mary Field (Miss Totten), Howland Chamberlain (Mr. Setter), Paul Langton (Joe), Sidney Blackmer, Ben Welden, Ben Chasen, Peter Virgo, Harry Babasin, Louie Bellson, Alton Hendrickson, Lane Chandler, George Ford… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1948. Duración y datos técnicos: 113 min. color 1.37:1.

cartel

En 1941 Howard Hawks dirigió una de sus comedias más distinguidas, Bola de fuego (Ball of Fire), con guion de Charles Brackett y Billy Wilder basado en una historia del propio Wilder junto a Thomas Monroe, producción de Samuel Goldwyn e interpretada por Gary Cooper como el profesor Bertram Potts (llamado Pottsie) y Barbara Stanwyck como Katherine O’Shea (llamada Sugarpuss). Unos pocos años después, en concreto en 1948, Samuel Goldwyn decidió volver a rehacer aquella no tan vieja historia, esta vez como vehículo para Danny Kaye y Virginia Mayo, pareja artística por aquel entonces bajo contrato del productor, para quien habían ya trabajado en las deliciosas Un hombre fenómeno (Wonder Man, 1945), de H. Bruce Humberstone, El asombro de Brooklyn (The Kid from Brooklyn, 1946), de Norman Z. MacLeod —remake esta de La Vía Láctea (The Milky Way, 1936), de Leo McCarey, con Harold Lloyd (y en la que MacLeod rodó algunas escenas sin quedar acreditado)— y La vida secreta de Walter Mitty (The Secret Life of Walter Mitty, 1947), también de MacLeod; la presente, por cierto, sería la última de la saga.

foto1

A la hora de efectuar esta nueva versión integrada dentro del ciclo de comedias alocadas con canciones (que no comedias musicales) en technicolor y protagonizado por la pelirroja pareja, Goldwyn tuvo el buen tino de contar de nuevo con Hawks. Este no valoraba en exceso la presente película, y puede que la rodase con el piloto automático puesto, pese a lo cual la cinta ofrece un ritmo y una chispa endiablados. A la hora de confeccionar el libreto, todo parece indicar que fue contratado un escritor fantasma, el no acreditado Harry Tugend[1], quien se sentó ante la máquina de escribir con una copia del guion de la versión previa, y se dedicó a duplicar páginas enteras tal cual, variando en ocasiones para integrar el enfoque musical, cambiando el nombre de la pareja protagonista y algún secundario (no todos) y poco más; de hecho, en ocasiones los diálogos entre los académicos semejan en esta versión más propios de científicos que de musicólogos. Y a cobrar.

foto2

Por supuesto, tenemos otros cambios. El más drástico, la sustitución de Gary Cooper y Barbara Stanwyck por Danny Kaye y Virginia Mayo, respectivamente. Para muchos, la permuta resultará hiriente, pero a mi juicio, y considerando grandiosas las aportaciones anteriores, Kaye y Mayo tributan una visión algo diferente de los personajes, aún estando erigidos en una onda similar. Los de la versión en blanco y negro, aún dentro de su locura, aportaban un matiz subterráneo dramático, mientras que aquí resultan más ligeros, lo cual no significa que sean peores. De hecho, la presente película semeja ambientada en un universo paralelo en la cual todo el mundo fuese más ingenuo, incluidos los gángsters. El tono fantástico de la obra anterior —en el sentido del ambiente de locura general en que se desarrolla, un tanto al que también impera en la magistral Vive como quieras (You Can’t Take It with You, 1938), de Frank Capra— está aún más acrecentado en la presente, a lo cual se suma el entorno vitalista y alegre que le aporta la estupenda música. Junto a la pareja protagonista, que se podría decir que no es peor que la previa, sino distinta, tenemos ese grupo de profesores adorables, que cierto es que aquí sí pierden en comparación con los anteriores, pese a lo cual tampoco sean desdeñables.

foto3

El añadido de color es otro de los factores que diferencian las dos versiones. Curiosamente, en ambos casos es debida al mismo fotógrafo, el genial y wellsiano Gregg Toland, que aquí aporta una luminosidad y brillantez apabullantes, que, en comandita con los diseñadores de producción Perry Ferguson y George Jenkins, convierten la casa en la cual habitan esos curiosos siete enanitos que acogerán a su Blancanieves nada virginal en un lugar de ensoñación, con esas vidrieras policromas de aspecto casi catedralicio.

foto4

El resultado es una película alegre, divertida, fresca y deliciosa, muy vital y entusiasta, que además hará las delicias de los seguidores del jazz. Un film muy maltratado, pero que merece un revisionado constante, pese a que con anterioridad exista una versión que pudiera considerarse superior.

foto5

Anécdotas

  • Título de rodaje: That’s Life.
  • Temas musicales: «A Song Is Born», música de Gene de Paul, letra de Don Raye, cantada por Virginia Mayo (doblada por Jeri Sullavan); «Daddy-O», música de Gene de Paul, letra de Don Raye, cantada por Virginia Mayo (doblada por Jeri Sullavan); «Blind Barnabas» [tradicional], interpretada por Willie Johnson ; «I’m Getting Sentimental Over You», música de George Bassman (1932), letra de Ned Washington; «Flying Home», compuesta por Lionel Hampton, Benny Goodman y Edgar De Lange (1939), interpretada por Benny Goodman; «Redskin Rhumba», escrita e interpretada por Charlie Barnet (como Dale Bennett); «Stealin’ Apples», escrita por Fats Waller, letra de Andy Razaf, interpretada por Benny Goodman; «B-A-C-H Boogie», basada en un tema de Johann Sebastian Bach, interpretada por Buck Washington; «Anitra’s Dance», compuesta por Edvard Grieg, interpretada por Benny Goodman y Buck Washington.
  • Samuel Goldwyn obligó a Virginia Mayo a ver una y otra vez Bola de fuego para que imitase la interpretación de Barbara Stanwyck.
  • Howard Hawks no tenía interés alguno en la película, y la hizo solo por el cheque de 250.000 dólares. Declararía: “Danny Kaye se había separado de su esposa [Sylvia Fine] y era un caso perdido, parando el trabajo para ir al psiquiatra cada día. Era tan gracioso como un enterrador. Nunca pensé que nada en la película fuese divertido. Fue una experiencia totalmente terrible”.
  • La esposa de Danny Kaye, Sylvia Fine, era también su letrista. Cuando cortaron [él se lio con Eve Arden] ella se negó a componerle ninguna canción, y él se negó a tener otro letrista. Resultado: no cantó ninguna canción en todo el film.
  • Mary Field, que interpreta a Miss Totten, hacía el mismo papel en el film anterior.
  • Estrenada en Estados Unidos el 19 de octubre de 1948. En España se estrenó el 4 de febrero de 1957, en Madrid.

foto6

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

[1] Entre las comedias en que colaboró citemos El recluta enamorado (Caught in the Draft, 1941), de David Butler, con Bob Hope, Camino a Bali (Road To Bali, 1952), de Hal Walker, con Bing Crosby y Bob Hope, El palomo público nº 1 (Public Pigeon No. One, 1957), de Norman Z. MacLeod, con Red Skelton, Un gángster para un milagro (Pocketful of Miracles, 1961), de Frank Capra, o Lio en los grandes almacenes (Who’s Minding the Store?, 1963), de Frank Tashlin, con Jerry Lewis.

foto7

foto8