Tres historias, «una de misterio, otra de imaginación y la última de terror». En la primera, un hombre repara un coche antiguo y, cuando lo prueba, se ve transportado en él a esa época. En la segunda, un maduro profesor hace llamar a un alumno suyo en busca de ayuda: su mujer está siendo atacada por un vampiro. En la tercera, una mujer, desesperada por la muerte de su hijo, celebra una misa negra para que el niño vuelva; lo hace, pero…

Dirección: Dan Curtis. Producción: Dan Curtis Productions para National Broadcasting Company (NBC). Productores: Dan Curtis, Robert Singer. Guion: Richard Matheson, según el relato homónimo de Jack Finney [segmento «Second Chance»]; Richard Matheson, según su propio relato homónimo [segmento «No Such Thing as a Vampire»];  Richard Matheson [segmento «Bobby»]. Fotografía: Ric Waite. Música: Bob Cobert. Montaje: Dennis Virkler. Dirección artística: Trevor Williams. FX: Frank Westmore (maquillaje), Cliff Wenger (efectos especiales). Intérpretes: Ed Begley Jr. (Frank [segmento «Second Chance»]), E.J. André (Mr. McCauley [segmento «Second Chance»]), Ann Doran (Mrs. McCauley [segmento «Second Chance»]), Christina Hart (Helen [segmento «Second Chance»]), Orin Cannon (viejo granjero [segmento «Second Chance»]), Jean Le Bouvier (Mrs. Cantrell [segmento «Second Chance»]),  Dick McGarvin (Mr. Dorset [segmento «Second Chance»]), Karen Hurley (Mrs. Dorset [segmento «Second Chance»]), Patrick Macnee (Dr. Gheria [segmento «No Such Thing as a Vampire»]),  Anjanette Comer (Alexis [segmento «No Such Thing as a Vampire»]), Elisha Cook Jr. (Karel [segmento «No Such Thing as a Vampire»]), Horst Buchholz (Michael [segmento «No Such Thing as a Vampire»]), Joan Hackett (Mother [segmento «Bobby»]), Lee Montgomery (Bobby [segmento «Bobby»]), John Dehner (narrador), Gail Bowman, Lars Green, Joan Lemmo, Jeff Reese, Michael Talbott… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1977. Duración y datos técnicos: 74 min. color 1.33:1.

 

Telefilm que era un intento de crear una serie regular de temática terrorífica con estructura antológica, no obtuvo el éxito esperado y la NBC no dio luz verde al proyecto. Una lástima.

El primer episodio está basado en un relato de Jack Finney, autor muy admirado por Richard Matheson. Finney escribió diversas historias sobre viajes en el tiempo, tales como la presente, “Second Chance” (1956), “The Love Letter” (1959), acerca de una carta de amor olvidada en un escritorio que conecta a los amantes, o las novelas Ahora y siempre (Time and Again, 1970) y From Time to Time (1995). El propio Matheson, influido por Ahora y siempre, escribió En algún lugar del tiempo (Somewhere in Time, 2005). En esta ocasión, como en los otros ejemplos citados, no existe viaje en el tiempo por medio de algún ingenio científico, sino a través de una sensación, de un sentimiento. Aquí, literalmente, se dice que «no se puede viajar al pasado con un vehículo de ahora, porque es vehículo no existía en ese pasado». El protagonista, Frank, una vez ha arreglado el coche sale a probarlo, toma por la carretera, y regresa a 1926. La historia es una anécdota, más bien, sencilla y elemental, bonita, pero destinada solo a irnos poniendo en situación.

El segundo episodio “No Such Thing as a Vampire”, en realidad fue rodado con anterioridad, en 1973, como episodio piloto de una serie que no se llegó a hacer, y de su metraje original de treinta minutos fue reducido a veinte para este telefilm. Es de época, y tiene bastantes fallos de ambientación, como verse enchufes modernos de la luz o el vestuario de Patrick Macnee. Sin embargo, es digno de disfrutar ya tan solo por las soberbias interpretaciones tanto de Macnee como de Elisha Cook Jr., este en el papel del mayordomo. Quien haya leído el relato ya sabrá por dónde van los tiros (o los mordiscos), y quien no, mejor no digo nada. Es una buena historia, bien narrada, con fuerza y atmósfera.

El tercer episodio es un guion original de Matheson, aunque más o menos está basado en “La pata de mono”. En todo caso, tiene suficientes elementos novedosos para considerarlo algo original. Además, la novela de Stephen King Cementerio de animales (Pet Sematary, 1983), aparte de inspirarse obviamente en el cuento de Jacobs, también posee elementos que hacen pensar que el autor de Maine vio este telefilm y le influyó. Tenemos únicamente dos actores (y un tercero solo al teléfono). Una madre está apesadumbrada tras la muerte, ahogado en el mar, de su hijo; para que él regrese a ella, la mujer celebra una misa negra. En una noche de tormenta, oye ruidos en la puerta, y es el muchacho, que ha vuelto de más allá de la tumba. Lo mete en casa, pero pronto percibe que no es lo que esperaba… Gran parte de la historia se centra en esa noche tormentosa, con la aberración del chaval acechando a la madre, creándose un clima aterrador. El niño, Lee Montgomery   , colaboró con Curtis en la película Pesadilla diabólica (Burnt Offerings, 1976), y aquí, con dieciséis años, se muestra como un escalofriante engendro del infierno. El golpe de efecto final es tan económico como solvente.

Como es norma en la televisión de la época, la fotografía, obra de Ric Waite (Forajidos de leyenda, Límite: 48 horas, Amanecer rojo) ofrece es flou que se pretende artístico pero que solo enturbia la imagen y no permite distinguir bien lo que acontece. La música es debida a Bob Cobert, un habitual colaborador de Dan Curtis, y aporta la atmósfera adecuada, sin que chirríe por la época de la que procede. Curtis, por su parte, se muestra como un narrador efectivo, que a medida que avanza la película esta se va haciendo más y más cautivante. Un telefilm de altura.

 

Anécdotas

Título en Argentina: El profundo silencio de la noche.

El segmento “Bobby” fue después rehecho en el telefilm Trilogía del terror II (Trilogy of Terror II, 1996), también dirigido por Dan Curtis.

La música de créditos iniciales está tomada del telefilm Dead of Night: A Darkness at Blaisedon (1969), producido y coescrito por Curtis, y dirigido por Lela Swift. Era un intento de dar lugar a una serie, pero pese al título no era de episodios, sino la aventura de un detective de lo sobrenatural, Jonathan Fletcher, encarnado por Kerwin Mathews.

Emitida por televisión originalmente en Estados Unidos el 29 de marzo de 1977. En España no tengo constancia de que se haya programado por televisión, pero fue editada en vídeo, dentro de una colección llamada «Galería del terror», dedicada a Dan Curtis, hacia diciembre de 1985, por parte de Polygram Ibérica.

 

Bibliografía

“Second Chance”, por Jack Finney. En la revista de mujeres Good Housekeeping (abril de 1956). Inédita en España.

“Los vampiros no existen”, por Richard Matheson. En Pesadilla a veinte mil pies y otros relatos espeluznantes; traducción de María Alonso y Raquel Marqués García; presentación de Sergi Grau. Barcelona: Gigamesh, 2016. Colección: Gigamesh Ficción; nº 57 – Cuentos Fantásticos Richard Matheson; vol. 2. T.O.: “No Such Thing as a Vampire” (1959).

“La pata de mono”, por W. W. Jacobs. En La pata de mono y otros cuentos macabros; traducción de Manuel Ortuño. Madrid: Valdemar, 2008. Colección: El Club Diógenes; nº 265. T.O.: “The Monkey’s Paw” (1902).

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España]),

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra