Un tren del metro de Buenos Aires desaparece misteriosamente en su ruta entre dos estaciones. Un ingeniero comenzará a investigar el caso, deduciendo que, a consecuencia de los múltiples cruces de vías, estas han creado una especie de lazo que interconecta con otra dimensión…
Dirección: Gustavo Mosquera R. y alumnos de la Universidad de Cine de Buenos Aires. Producción: Universidad del Cine. Productores: Gustavo Mosquera R., María Ángeles Mira. Guion: Arturo Oñativia, Natalia Urruty, Gabriel Lifschitz, Pedro Cristiani, María Ángeles Mira, G. Mosquera R., según el relato de A. J. Deutsch. Fotografía: Abel Peñalba. Música: Mariano Núñez West. Montaje: Alejandro Brodersohn, Pablo Georgelli. Diseño de producción: María Ángeles Mira. FX: Gustavo Mosquera R. (diseñador), Rubén Buelta, Marta Selvi (laboratorio de efectos). Intérpretes: Guillermo Angelelli (Daniel Pratt), Roberto Carnaghi (Marcos Blasi), Jorge Petraglia (Mistein), Anabella Levy (Abril), Miguel Ángel Paludi (Aguirre), Fernando Llosa (Nazar), Martín Adjemian (Canotti), Daniel Di Biase (Kenn), Jean Pierre Reguerraz (Deckes), Martín Pavlovsky (Conductor 101), Felipe Méndez, Fernando Cia, Osvaldo Santoro, Horacio Roca, Nora Zinski, Sammy Lerner, Rodolfo Franghi, Samuel Lankes, Ricardo Merkin, Aldo Niebur, Alejandro Viola, Javier García, Jorge Noya, Luis Sturla, John Bolster… Nacionalidad y año: Argentina 1996. Duración y datos técnicos: 84 min. – color – 1.66:1 – 35 mm.
Fidelísima adaptación ―dejando a un lado el cambio de ubicación geográfica― del estupendo cuento de A. J. Deutsch, este Moebius (1996) es el ejercicio efectuado por un conjunto de estudiantes de una escuela de cine bonaerense, coordinados por su maestro, Gustavo Mosquera R. ¡Ya podrían aprender algunos profesionales!
Ignoro el método por el cual un grupo de personas tan amplio puede dirigir al alimón una película, pero la visión de ésta consigue aportar una serie de pistas. Es indudable que previo a la filmación ha habido un encuentro entre todos y se ha dirimido el estilo de visualización para narrar el relato: el resultado en pantalla es insólitamente homogéneo, de una unidad estilística encomiable. Así, destaca el uso de la perspectiva y la entrada en campo de diversos personajes, resaltando de continuo el contraste en la variedad de planos focales, produciendo, mediante este efecto óptico, un juego de contrastes, en su selección de objetivos y subrayando de tal modo lo que plantea la película en su fondo: el encuentro entre dos concepciones antitéticas, dos universos alternos que coinciden en un punto que sirve de cruce entre éste y aquél.
Ese subrayado se acentúa también con una serie de metáforas visuales, la más patente de las cuales sería esa montaña rusa que reproduce la figura de una cinta de Moebius, plano al que sigue de inmediato un calendario que muestra un inmenso 8, otra representación de la cinta, que inclinado ofrecerá el emblema del infinito. Otro sugestivo juego visual que propone el film al espectador implicado es un plano en contrapicado de una carretera escindida, rota, que no conduce a lugar alguno.
Por lo demás, la película supone una excitante cinta de intriga con un fondo de ciencia ficción que no precisa de efectos especiales para cautivar al espectador, manteniendo la atención de continuo y logrando casi una obra maestra, acaso solo perjudicada por su fotografía, en exceso átona y que tal vez hubiera precisado una tonalidad más oscura y tenebrista, quizá similar a la utilizada por Guillermo del Toro en su magistral Mimic. Pero eso solo es una opinión personal, al fin y al cabo Moebius ha recibido un premio por su fotografía en el Festival de Cine de La Habana y es un mero detalle dentro de un conjunto donde prima un talento inusitado y una potencia determinante en sus imágenes.
Anecdotario
- Premios: 1996: Festival de Cine de La Habana: mejor fotografía y mejor sonido (Martín Grignaschi). Festival de Cine Latinoamericano de Huelva: premio de la crítica a Gustavo Mosquera y premio Manuel Barba a Natalia Urruty, Arturo Oñatavia, Gabriel Lifschitz, Pedro Cristiani, María Ángeles Mira y Gustavo Mosquera R. 1997: Festival de Cine Hispano de Miami: mejor guion. Vienale de Austria: premio FIPRESCI a su realizador. Asociación de Críticos de Cine Argentinos: nominaciones a mejor revelación masculina (Guillermo Angelelli), fotografía, montaje y dirección artística. 1998: Festival de Cine de Bangkok: premio del jurado a mejor película.
- En la sección «New Directors, New Films», del Museo Metropolitano de Arte Moderno de Nueva York, Mosquera fue elegido como uno de los «mejores nuevos directores de 1997».
- En una encuesta de las 100 mejores películas del cine argentino llevada a cabo por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken en el año 2000, la película alcanzó el puesto 29.
- Presupuesto estimado de 250.000 dólares.
- En 2014, la estación de metro de San José de la línea E, en Buenos Aires, se pintó con escenas de esta película. Su autora fue Julia Garibaldi Tobías, que incorporó trece murales.
- En septiembre de 2022, luego de dos años de trabajo, fue publicada nuevamente en versión remasterizada en versión 4K UHD.
- Una de las estaciones se llama «Borges». No se trata de una estación real del metro de Buenos Aires, sino de un guiño al escritor Jorge Luis Borges, en cuya obra abundan los laberintos, y que era bonaerense.
- Mosquera, además, ha dirigido los filmes Lo que vendrá (1988), un thriller, y el documental musical Radio Olmos (2019).
- «Un metropolitano llamado Mobius», de A. J. Deutsch (1918-1969), ganador del 2º premio Retro Hugo en 2001, es el único relato de su autor publicado en España, y además un montón de veces. También astrónomo, el cráter Deutsch, en la cara oculta de la Luna, lleva su nombre.
- Versiones del relato:
List Mobiusa (1988), de Leonid Partigul [URSS; CM; TV].
Möbius (1993), de Matti Geschonneck [Alemania].
Moebius (Moebius, 1996), de Gustavo Mosquera R. y alumnos de la Universidad de Cine de Buenos Aires [Argentina].
Moebius 17 (2005), de Jo Preußler [Alemania].
- Estrenada inicialmente en Argentina el 15 de julio de 1996, en la Universidad del Cine, Buenos Aires, y luego comercialmente el 17 de octubre de 1996, y en España el 23 de octubre de 1997.
Bibliografía
«Un metropolitano llamado Mobius»; de A. J. Deutsch. En Antología de novelas de anticipación – Décima selección; recopilación de Damon Knight; traducción de José María Aroca. Barcelona: Acervo, 1970. T.O.: «A Subway Named Möbius» (Astounding, 1950). También traducido como: «Un túnel llamado Moebius»; «El tren número 86»; «Un subterráneo llamado Moebius»; «Un tren llamado Moebius».
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ****
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra