Cuando la televisión comenzó a emitir de manera regular, su contenido se creó basándose en la radio. De la radio tomó la estructura de los programas, esto es, concursos, noticias, espectáculos musicales…, y también las radionovelas. A todo ello se le proporcionó imagen y, en el último caso, hubo dos fuentes: el teatro y el cine. Del teatro se cogió su puesta en escena para las series que se rodaban directamente en estudio y se emitían en directo, algo bastante común en los principios del medio. Pero cuando la serie se rodaba sobre celuloide ―en especial cuando había gran profusión de exteriores, como en los wésterns―, se hacía uso del lenguaje cinematográfico. Las series tomaban dos formas: regulares y antológicas. Las primeras ofrecían protagonismo de un personaje o varios, como pueden ser Bonanza o El fugitivo, mientras que las antológicas solían ofrecer historias autoconclusivas de episodio en episodio, con distintos personajes (caso de La dimensión desconocida). El metraje de esas series solían bascular entre media hora y una hora (con anuncios). Y después llegaron los telefilmes.

En realidad, el primer telefilm en sentido estricto puede considerarse Talk Faster, Mister (1944), emitido por la cadena WABD (hoy día WNYW) de Nueva York, durante la misma Segunda Guerra Mundial, seguido de The Pied Piper of Hamelin (Bretaigne Windust, 1957), para la NBC. Fue a principios de los sesenta cuando se creó el término “made-for-TV movie”, esto es, “película hecha para televisión”, un modo de ofrecer a las audiencias la emisión de una película que supusiera un estreno. El primer programa globalizador, en ese sentido, se suele considerar «NBC Saturday Night at the Movies», en 1961, aunque en realidad emitía películas de cine ya conocidas. Sin embargo, esa fórmula fue repetida y pronto se vieron en la necesidad ―económica― de rodar productos ex profeso, el primero de los cuales fue Código del hampa (The Killers, Don Siegel, 1964), pero al ser considerado excesivamente violento se optó por estrenarlo en cines, y el honor por tanto corresponde a See How They Run (David Lowell Rich, 1964), que se emitió en la NBC el 7 de octubre de aquel año. El programa «ABC Movie of the Week», por ejemplo, debutó el 23 de septiembre de 1969 con el telefilm Siete en la oscuridad (Seven in Darkness), de Michael Caffey, y el programa «CBS Thursday Night Movie» comenzó en 1965 emitiendo películas, pero en 1970, tras un declive de audiencia, comenzó a intercalar TV Movies, comenzando con La hermandad de la campana (The Brotherhood of the Bell, 17-sept-1970), de Paul Wendkos.

Hacia los años setenta, también se puso de moda un formato que podríamos considerar un híbrido entre la serie regular y el telefilm. Por lo general, los telefilmes solían durar alrededor de 75 minutos, para, de nuevo con los anuncios, ocupar un espacio de hora y media, que a veces se podía alargar a las dos horas. Era, digamos, un intento de ofrecer algo más de lujo que las series “normales”. Ese nuevo formato referido es lo que en Estados Unidos se denominó wheel series (series “rueda”) o “programa paraguas”, es decir, algo que aglutinaba diversas cosas diferentes de alguna manera.

Esa formato comenzó con un acuerdo que se estableció entre la cadena NBC Television Network y la productora Universal Studios Television and Motion Pictures en 1966, para que la segunda creara, con destino a la primera, “una serie multi-anual de producciones dramáticas antológicas”. La serie inaugural de ese formato suele considerarse Audacia es el juego (The Name of the Game, 1968-1971), que tenía una estructura bastante peculiar. Era una derivación de un telefilm, La fama es el nombre del juego (Fame Is the Name of the Game, 1966), dirigido por Stuart Rosenberg y protagonizado por Tony Franciosa. La serie se centraba en una compañía editora de una revista, que tenía tres propietarios, interpretados por Franciosa, Gene Barry (que reemplazaba a George Macready, que aparecía en el telefilm) y Robert Stack, y que compartían una secretaria, a la que daba vida Susan Saint James. Cada episodio era protagonizado por uno de ellos, y los otros dos no aparecían, otorgando unión a todos ellos la presencia de la secretaria. Por lo general, eran tramas dramáticas, con alguna intriga policial ocasional, aunque dispone de un episodio muy especial, “L.A. 2017”, protagonizado por Barry, escrito por Phylip Wylie (Gladiator, el superhombre, Cuando los mundos chocan) y dirigido por Steven Spielberg, que narraba una historia de ciencia ficción, con el intérprete llegando a un Los Ángeles distópico. Ese episodio especial fue programado en España en el Festival de Sitges, y luego emitido por televisión en su orden correspondiente.

A esta siguió otra serie de estructura similar, The Bold Ones (1969-1972), que vendría a ser algo así como las actuales series con spin-off, al estilo de Ley y orden, pero rotándose, y con historias centradas en abogados [Los atrevidos (The Bold Ones: The Lawyers, 1969-1972], médicos [Los nuevos médicos (The Bold Ones: The New Doctors, 1969-1973)], policías [Los atrevidos: Los protectores (The Protectors, 1969-1970)] y políticos [Los atrevidos: El senador (The Bold Ones: The Senator, 1970-1971)].

Y al fin llegó la simiente de lo que nos ocupa. Four in One, esta sí, ofrecía cuatro series distintas, que se fueron emitiendo una detrás de otra, durante la temporada 1970-1971. Después, en las reposiciones, se emitieron intercaladas unas con otras. Estas series, compuestas por siete episodios, después tuvieron diferentes destinos. En primer lugar teníamos McCloud (McCloud), que después, en las sucesivas temporadas, fue incluida en el espacio que queremos comentar. A continuación se emitió San Francisco International Airport (1970-1971), que tras esos siete episodios fue cancelada, y cuyo título deja clara su temática. Luego vendría Galería nocturna (Night Gallery, 1969-1973), que tras esos siete episodios iniciales se siguió emitiendo como una serie regular, con dos temporadas más. Y por último estaba The Psychiatrist  (1970-1971), que también fue cancelada.

Otro programa similar al previo fue The Men, que emitió la ABC durante la temporada 1972-1973, y ese título trataba de abarcar diferentes series sobre hombres de carácter individualista. Las series fueron: Assignment Vienna, de espionaje, que tras ocho episodios fue cancelada; Jigsaw, de policías, también con solo ocho episodios, pero que derivaba de un telefilm previo, Man on the Move/Jigsaw (1972), de William A. Graham; y La oficina Delphi (The Delphi Bureau), de espionaje, de ocho capítulos, y que partía de un telefilm, Agencia Delphi: La misión del mercader de la muerte (The Delphi Bureau: The Merchant of Death Assignment, 1972), de Paul Wendkos.

Pero antes de The Men ya había surgido The NBC Mystery Movie, producido por Universal, y que se emitió entre 1971 a 1977, y que cambiaría de nombre según los días de emisión, así The NBC Sunday Mystery Movie y The NBC Wednesday Mystery Movie, comenzando los miércoles. Bajo el apelativo de “misterio” se reunían un grupo de series, programadas de manera rotativa, que eran sencillamente policiales al uso, aunque cierto es que de un nivel medio superior a otras series, y con una duración, según la temporada de hora y media o dos horas (con anuncios). El tema central de The NBC Mystery Movie fue compuesto por Henry Mancini, y en ocasiones se les colaba a TVE en algunas emisiones, y en otras lo eliminaba. En nuestro país se emitió inicialmente en un espacio creado ex profeso, titulado «Misterio», sin más, y más adelante dentro del habitual formato «Estrenos TV», o después como series regulares.

 

La temporada 1971-1972 incluyó las siguientes series:

McCloud (McCloud; 1970-1977). Como vimos, ya tuvo una primera temporada en otro espacio. Después de esta temporada tuvo más, hasta un total de siete temporadas. En esta ocasión se emitieron siete capítulos, y en las sucesivas, cinco, cinco, nueve, siete y seis, con un total de 46 episodios. Se supone que la serie derivaba, libremente, de la película La jungla humana (Coogan’s Bluff, 1968), dirigida por Don Siegel y protagonizada por Clint Eastwood, y ciertamente el creador de la serie, Herman Miller, fue también el argumentista del film, así como el coguionista. Para el papel de Sam McCloud se pensó en el actor Fess Parker, famoso por Daniel Boone, pero lo rechazó, así que el objetivo fue Dennis Weaver, quien conseguiría nominaciones al Emmy en 1974 y 1975. En 1989 se hizo un telefilm, Muerte silenciosa (The Return of Sam McCloud), dirigido por Alan J. Levi, y donde ahora McCloud es senador. El tema de la serie enfrentaba a un vaquero en la ciudad, diríase, haciendo frente a los delitos propios de una gran urbe con los principios sencillos de un detective de policía con esos orígenes en Nueva York.

 

Colombo (Columbo; 1971-2003). Tal vez la más famosa de todas las series del grupo, y también la mejor. Peter Falk interpreta a este detective de homicidios de la policía de Los Ángeles, que haciéndose el despistado acaba atrapando siempre al criminal, y está basado en una obra de teatro de 1962 titulada Prescription: Murder, con Thomas Mitchell interpretando a Columbo ―ignoro el motivo por el cual TVE le renombró como Colombo―. El personaje fue creado por Richard Levinson y William Link, creadores también de series populares como Mannix o Se ha escrito un crimen. La historia de emisión de la serie es muy particular: tuvo primero dos episodios pilotos en marzo y septiembre de 1971, y después cinco episodios dentro de este programa, en la temporada 71-72. Después se emitiría en este espacio hasta 1978, en la siguiente estructura: 2-8 (es decir, ocho episodios en la temporada 2), 3-8, 4-6, 5-6, 6-3 y 7-5. Años más tarde, la serie tuvo una resurrección, con más episodios, emitiéndose entre 1989 y 2003 del siguiente modo: 1989-1990: 9-6, 1990-1991: 10-3, 1991-1992: 11-3, 1993-1994: 12-3, y luego cinco telefilmes dispersos emitidos en 1995, 1997, 1998, 2001 y 2003, en lo que suele considerarse la temporada nº 13 y última. La serie tuvo un spin-off, protagonizado por la mil veces mentada señora Columbo pero nunca vista, La señora Colombo (Mrs. Columbo), en dos temporadas con un total de 13 episodios. Dada su escasa audiencia, se le cambió el título, primero a Kate the Detective, y luego a Kate Loves a Mystery. Su protagonista fue otra Kate, Mulgrew, la capitana Janaway de Star Trek: Voyager.

 

McMillan y esposa / El comisario McMillan y su esposa / McMillan (McMillan & Wife / McMillan; 1971-1977). Acaso la segunda serie de mayor éxito, triunfó sobre todo por su suave sentido del humor y la estupenda química establecida por su pareja protagonista, Rock Hudson como el comisario de policía de San Francisco y Susan Saint James como su esposa, que siempre se implicaba en sus investigaciones. También tenía excelentes secundarios, como John Schuck como el sargento (después ascendido a teniente) Enright, que acompañaba a McMillan, y Nancy Walker como Mildred, la fámula de los McMillan. Acaso fue de todas estas series la que más continuidad tuvo entre las temporadas, tal vez por la variedad de personajes y su interacción. Fue creada por Leonard B. Stern, también responsable de otras series como El perseguido, Él y ella, Jennie, la hija del gobernador y A medias. TVE emitió inicialmente la serie alternando la traducción del título como McMillan y esposa o El comisario McMillan y su esposa, y en la última temporada se retiró Susan Saint James, por lo cual el título quedó simplemente en McMillan. La cantidad de episodios fue la que sigue: 1-7, 2-7, 3-6, 4-6, 5-7, 6-6.

Debido al éxito del programa, en la segunda temporada (1972-1973) este fue trasladado a los domingos, cambiando el título a The NBC Sunday Mystery Movie. Las series citadas siguieron emitiéndose, añadiéndose una cuarta:

 

Hec Ramsey (Hec Ramsey; 1972-1974). Una serie en verdad insólita. También es policial, pero ambientada en el Oeste. Por estas fechas, el wéstern clásico estaba ya en declive, así pues este se trasladó a inicios del siglo XX, y en realidad, los moldes habituales del género se abandonaron, pues Hec Ramsey es un sheriff que investiga los casos usando métodos casi sherlockianos. Ex pistolero, Ramsey está encarnado por el clásico westerner Richard Boone. Por desgracia, solo duró dos temporadas, de cinco episodios cada una, y hoy día está muy olvidada. El creador fue Harold Jack Bloom, quien también escribió para series como Bonanza o El agente de C.I.P.O.L.

Al tiempo que se seguía emitiendo el programa los domingos, también volvió los miércoles, haciendo otra tanda para ese día con el apelativo de The NBC Wednesday Mystery Movie. Tres nuevas series se crearon para ese espacio, a partir de la temporada 1972-1973:

 

Banacek (Banacek; 1972-1974). Aunque también era una serie “detectivesca”, en este caso el protagonista es un polaco-americano establecido en Boston que investiga para las compañías de seguros, otorgándole al conjunto un tono bastante peculiar, aunado a la picardía de su protagonista, George Peppard. Pese a ambientarse en Boston, como se ha dicho, se rodó en Los Ángeles. En Estados Unidos no tuvo demasiado éxito, pero en España sí fue muy popular. Tuvo un episodio piloto, emitido en marzo de 1972; en esta primera temporada contó con ocho episodios, y en una segunda con ocho más, y luego fue cancelada.

 

Cool Million (Cool Million; 1972-1973). En este caso tenemos a un agente de la CIA que, tras abandonar la agencia, se hace detective privado, cobrando un millón por caso, de ahí el título. Como protagonista tenemos a James Farentino, y el creador fue el curioso Larry Cohen. No tuvo éxito y solo duró cinco episodios, no pasando de una temporada.

 

Madigan (Madigan; 1972-1973). Si decíamos que McCloud, más o menos, se inspiraba en una película de Don Siegel, aquí la relación es más directa. En este caso procede de Brigada homicida (Madigan, 1968), donde Richard Widmark interpretaba a un detective de la policía de Nueva York, y Henry Fonda a su superior. Aquí, el estupendo Widmark repite su personaje, y Henry Fonda está ausente, supongo que por cuestiones de salario. La serie tenía un tono enérgico, y contó con guionistas como William P. McGivern, célebre autor de novela criminal, pero no tuvo demasiado éxito, y solo duró una temporada, con seis episodios.

En la temporada 1973-1974 el programa de los domingos siguió igual, con las series ya mencionadas, mientras que el de los miércoles eliminaba Madigan y Cool Million, y a Banacek le añadieron tres nuevas series:

 

Las hermanas Snoop (The Snoop Sisters; 1973-1974). Dos hermanas ancianitas se dedican a entrometerse en el trabajo de la policía y resuelven crímenes. Una especie de Miss Marple en doblete, tiene la virtud de ofrecer como protagonistas a dos míticas actrices del Hollywood clásico, Helen Hayes (Adiós a las armas, Se nos ha perdido un dinosaurio) y Mildred Natwick (muy habitual en la filmografía de John Ford). La serie, con un delicado sentido del humor, fue creada por Alan Shayne, más habitual en la labor de casting. Tampoco ésta tuvo éxito, y ocupó una única temporada de cuatro capítulos, partiendo de un piloto que se emitió un año antes, en diciembre de 1972, titulado The Female Instinct, dirigido por Leonard Stern.

 

Faraday y Compañía (Faraday and Company; 1973-1974). Frank Farady ha pasado veinticinco años en una cárcel de América del Sur por asesinar a su pareja, un crimen que no cometió. Regresa a su casa en Los Ángeles y descubre que su exsecretaria ha dado a luz a su hijo Steve. Resulta que Steve es un detective privado, por lo que los dos se unen para resolver misterios juntos… Frank es interpretado por el veterano Dan Dailey y Steve por James Naughton. El éxito no acompañó a esta empresa, que solo duró una temporada, con cuatro capítulos.

 

Tenafly (Tenafly; 1973-1974). Dado que era la moda del cine blaxplotation, aquí tenemos un detective negro interpretado por James McEachin (quien luego aparecería en El abogado Matlock, así como en los telefilmes de Perry Mason), que colabora en una elegante agencia de Los Ángeles, y se rige por medio de la inteligencia en lugar de los puños para resolver los casos. Otra creación del atractivo dueto formado por Richard Levinson y William Link, sin embargo no tuvo éxito y duró solo cuatro episodios.

Estas tres series no funcionaron comercialmente, como vimos, y la segunda temporada de Banacek fue su final. En un intento de resucitar la fórmula, en enero de 1974 se cambió la emisión de los miércoles a los martes… y, por tanto, el nombre varió a The NBC Tuesday Mystery Movie. Pero no hubo manera y finalmente ese programa desapareció, quedando solo el de los domingos. De esa etapa, algunas nuevas series fueron apareciendo, aunque también sin demasiado éxito. Algunas de estas fueron:

 

Amy Prentiss (Amy Prentiss; 1974). Un spin-off de la mítica serie Ironside, con lo cual el episodio piloto de la presente fue en realidad un capítulo doble de aquella serie llamado «The Chief» (y luego retitulado «Amy Prentiss»; en España se tituló «Amy Prentiss, inspectora»). Los ejecutivos de la NBC rechazaron esta serie, pero dado que ese episodio doble tuvo una audiencia enorme, claudicaron. Amy Prentiss venía a reemplazar a Hec Ramsey, y su protagonista era la primera mujer jefe de detectives de la policía de San Francisco, una viuda que además debe cargar con una hija. La intérprete fue Jessica Walter, y el resultado duró solamente tres episodios.

 

McCoy (1975). McCoy tiene gustos caros con un estilo de vida igualmente costoso, agravado con un problema de juego. Para llegar a fin de mes, se convierte en un estafador que alivia a otros de sus ganancias mal habidas con la ayuda de Gideon, un comediante de un club nocturno. McCoy es Tony Curtis, y Gideon Roscoe Lee Browne. La creación de esta serie fue debida al tándem formado por Dean Hargrove y Roland Kibbee; el primero había escrito o escribiría para El agente de C.I.P.O.L., Audacia es el juego, Colombo, los telefilmes de Perry Mason, Los misterios del padre Dowling, Jake y el gordo o El abogado Matlock; el segundo lo haría en El comisario o Ladrón sin destino. Procedía de un telefilm, emitido en marzo de 1975, titulado The Big Ripoff y dirigido por Richard Quine; después, dentro ya de nuestro espacio, se programaron cuatro capítulos entre octubre de 1975 y enero de 1976, pero no logró suficiente éxito.

 

Quincy (Quincy M.E.; 1976-1983). ¡Al fin una serie de esta tanda que tuvo éxito! En este caso tenemos a un forense que se dedica a investigar crímenes cuando las circunstancias del finado le resultan sospechosas. Al frente del reparto tenemos al veterano Jack Klugman, y la inspiración de la serie procedía de un libro escrito por un agente del FBI. El formato Mystery Movie desapareció en la primavera de 1977, así que la historia de la presente serie prosiguió de manera diferente. Dentro de nuestro espacio, tuvo una primera temporada de cuatro episodios de hora y media de duración, como era norma; después, se convirtió en serie regular, con una segunda temporada de 13 capítulos, 3-20, 4-23, 5-22, 6-18, 7-24 y 8-24, todos estos del formato habitual de 45 minutos. Además, los cuatro iniciales, en posteriores reemisiones, se recortaron para adecuarlos a la duración de los demás.

 

Lanigan y el rabino (Lanigan’s Rabbi; 1977). También durante la última temporada del programa se emitió esta serie, basada en un grupo de novelas del autor Harry Kemelman, y en la cual tenemos al jefe de policía Lanigan (el estupendo Art Carney) que, en una pequeña localidad californiana, investiga crímenes ayudado por su amigo, el rabino David Small (Bruce Solomon). Kemelman había escrito una novela en 1964, Asesinato en la sinagoga (Friday the Rabbi Slept Late), a la que seguirían once más. A partir de esta primera novela se rodó un telefilm, de igual título original, emitido en junio de 1976, y después, dentro de nuestro espacio, logró cuatro episodios más (que no adaptaba ninguna novela). Como Quincy se eliminó a mitad de temporada para convertirla en serie regular, como reemplazo entró esta, con lo cual sería la última serie que se proyectaría dentro de esta fórmula.

Carlos Díaz Maroto