Paul Sheldon, escritor famoso por su saga de novelas del personaje de Misery, regresa a casa nada más acabar la redacción de su nueva novela en su cabaña, y lo hace conduciendo bajo una terrible ventisca de nieve. Tiene un accidente y queda gravemente herido, pero lo rescata Annie Wilkes, una mujer que vive en la zona. Por suerte, es enfermera. También es su fan número uno. Y no está muy equilibrada…

Dirección: Rob Reiner. Producción: Castle Rock Entertainment, Nelson Entertainment. Productores: Rob Reiner, Andrew Scheinman. Co-productores: Steve Nicolaides, Jeffrey Stott. Guion: William Goldman, a partir de la novela homónima de Stephen King. Fotografía: Barry Sonnenfeld. Música: Marc Shaiman. Montaje: Robert Leighton. Diseño de producción: Norman Garwood. FX: Howard Berger, Bruce Spaulding Fuller, Robert Kurtzman, Rick Lalonde, Greg Nicotero (efectos de maquillaje). Intérpretes: James Caan (Paul Sheldon), Kathy Bates (Annie Wilkes), Richard Farnsworth (Buster), Frances Sternhagen (Virginia), Lauren Bacall (Marcia Sindell), Graham Jarvis (Libby), Jerry Potter (Pete), Thomas Brunelle, June Christopher, Julie Payne, Archie Hahn, Gregory Snegoff, Wendy Bowers, John Michael Quinn, Rob Reiner, J. T. Walsh, Jay Dee Witney… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1990. Duración y datos técnicos: 107 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.

 

Stephen King publicó su novela Misery en junio de 1987. En un principio formaba parte de su grupo de obras para que apareciera bajo el seudónimo de Richard Bachman, pero una vez se descubrió el pastel consideró que era absurdo seguir con el cuento. La inspiración de este libro, en parte, le vino tras la reacción de algunos de sus fans ante su novela Los ojos del dragón (The Eyes of the Dragon, 1984), quienes se sintieron muy defraudados por ser de fantasía épica, y no de terror. Sheldon, de tal manera, sería un trasunto del propio Stephen King, encadenado a escribir terror, cuando lo que desea es ser valorado como un escritor de alta literatura. Otro de los temas de la novela (eliminado del film) es el de la adicción al alcohol y los fármacos, que King padecía.

En un principio, Stephen King se mostró reacio a vender los derechos cinematográficos de Misery porque era escéptico de que un estudio de Hollywood hiciera una película fiel a su visión. Sin embargo, King había quedado impresionado con una adaptación de su obra, Cuenta conmigo (Stand By Me, 1986), y accedió a vender Misery con la condición de que Rob Reiner produjera o dirigiera la película. La versión fílmica ofrece diversas variantes con respecto al libro, como la eliminación del tema adictivo, pero en general sigue con bastante fidelidad el texto, salvo el polémico cambio de la amputación del pie a hachazos (y luego cauterizado con un soplete) por el uso de un mazo para partirle los dos tobillos.

Para dirigir la película Rob Reiner se estudió a fondo el cine de Alfred Hitchcock, y eso se percibe en la planificación de algunas escenas, que remiten a Psicosis (Psycho, 1960), como los planos a través de los barrotes de una escalera mientras un personaje asciende esta, o el plano inclinado de Annie cuando percibimos de forma definitiva que la mujer se halla totalmente desequilibrada. Misery es una película pequeña, en el sentido de que dispone de pocos personajes y escenarios. Eso ayuda a Reiner a mantener controlados todos los elementos, creando una pieza firme, con todos los elementos muy bien definidos y encajados.

Por supuesto, gran parte de la virtud del film estriba en el sólido texto escrito por William Goldman, uno de los guionistas más prestigiosos de Hollywood, responsable de los libretos de Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and the Sundance Kid, George Roy Hill, 1969) o Todos los hombres del presidente (All the President’s Men, Alan J. Pakula, 1976), y fue autor de las novelas que dieron lugar a las películas Marathon Man (Marathon Man, John Schlesinger, 1976), Magic (Magic, Richard Attenborough, 1978) o La princesa prometida (The Princess Bride, Rob Reiner, 1987), que él mismo se encargó de adaptar. También llegó a escribir ensayos sobre el oficio de guionista, y son bastante útiles para quien desee iniciarse en esa labor. Su dominio profesional se pone al servicio de una narración férrea, con unos personajes muy bien concebidos. Buena prueba de ello es Virginia, la esposa y ayudante del sheriff, que fue creada exprofeso para la película, y que sirve como contrapunto para que conozcamos las deducciones del policía, pero que por sí misma tiene entidad propia y enriquece la narración, aparte de la soberbia interpretación por parte de Frances Sternhagen.

Y esa precisamente es otra de las grandes virtudes del filme, las interpretaciones. Se ha hablado, infinidad de veces, y con motivo, de la extraordinaria labor que ofrece Kathy Bates en su soberbia encarnación de la enloquecida Annie. Pero justo es reconocer la labor de James Caan en un papel muy difícil, pues es poco físico, y ha de actuar reaccionando a las acciones que consuma Annie, mostrando un interesante recital de expresiones, que tamiza además con un humor agudo. Ya se ha mencionado la excelente labor de Sternhagen, a la que se suma el actor que encarna a su marido, Richard Farnsworth, un veterano que comenzó en el cine de los años treinta y nos legó su testamento fílmico con The Straight Story: Una historia verdadera (The Straight Story, 1999), de David Lynch.

Todo ello conduce a una pieza casi minimalista, que en los pequeños detalles se engrandece. El film supone un duelo interpretativo, pero también en un duelo de voluntades, donde dos personajes encerrados, uno en una casa, el otro dentro de sí mismo, luchan por escapar. Para Paul es todo un reto descubrir con qué humor aparecerá esa mañana Annie, que puede ser una mujer encantadora y exultante hasta una psicópata agresiva. De modo inteligente, el escritor concede a la mujer lo que busca, con el fin de irse recuperando y buscar el modo de escapar de la situación. Misery, de tal manera, se erige en un drama de suspense, con elementos de terror, que mantiene al espectador aferrado al asiento, cautivante en su trama, pero también realizado con nervio y tensión y, tal como se ha referido, con un trasfondo de humor que acrecienta la inteligencia de una película mucho mejor de lo que aparenta en su superficie.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina: Misery: Entre la pasión y el peligro.
  • La Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films nominó la cinta a diversos premios Saturn en la categoría de mejor película, actor, actriz, actriz secundaria y guion. No ganó ni uno. Kathy Bates fue galardonada por su papel en los diferentes premios: Oscar de Hollywood, 20/20, Chicago Film Critics Association, Dallas-Fort Worth Film Critics Association y Globos de Oro.
  • Rodada con un presupuesto estimado de veinte millones de dólares. En el primer fin de semana en Estados Unidos recuperó la mitad de ese montante.
  • Barry Sonnenfeld, aparte de ser el director de fotografía del film, es el director de segunda unidad.
  • Rob Reiner hace un cameo como piloto del helicóptero, y J. T. Walsh como jefe de policía de Colorado.

  • Stephen King quedó bastante impresionado con la interpretación de Kathy Bates en esta película, hasta el punto de que más tarde escribió dos papeles más para ella. El papel principal de su novela Dolores Claiborne fue escrito pensando en Bates, que más tarde protagonizó la adaptación cinematográfica de Eclipse total (Dolores Claiborne) (1995). King también escribió el guion de la miniserie de televisión Apocalipsis (1994). Su novela original incluía un personaje (masculino) llamado Ray Flowers; al enterarse de que Bates quería participar en la miniserie, King reescribió el papel como una mujer (Rae Flowers) solo para que Bates pudiera interpretarlo (sin acreditar).
  • James Caan se presentó una vez en el plató con resaca, y todas las escenas que rodó ese día quedaron inservibles. Rob Reiner le dijo a Caan que tenía que volver a hacer las escenas porque había «un problema en el laboratorio». Cuando Caan se enteró de que no tenía nada que ver con los laboratorios, se ofreció a cubrir el dinero que había hecho perder al estudio.
  • Una de las primeras máquinas de escribir de Stephen King tenía una tecla «N» que funcionaba mal, igual que la que utiliza Paul en la película. En la novela, a la máquina de escribir también se le caen las teclas «T» y «E». Estas dos letras son la segunda y la primera más utilizadas en inglés, respectivamente, lo que complica aún más el trabajo de Paul.
  • A Jack Nicholson le ofrecieron el papel de Paul Sheldon, pero pasó porque no estaba seguro de querer hacer otra película basada en una de las novelas de Stephen King, después de lo que había vivido con Stanley Kubrick en El resplandor (1980). James Caan, pues, aceptó el papel. Caan había rechazado anteriormente el papel de Nicholson, ganador de un Oscar, en Alguien voló sobre el nido del cuco (1975), en la que también es víctima de una enfermera psicótica, Louise Fletcher, que también ganó un Oscar por su papel.

  • Según el libro de William Goldman Four Screenplays, el papel de Paul Sheldon fue ofrecido a Warren Beatty, Robert De Niro, Michael Douglas, Richard Dreyfuss, Harrison Ford, Morgan Freeman, Mel Gibson, Gene Hackman, Dustin Hoffman, William Hurt (dos veces), Tim Allen, Robin Williams, Kevin Kline, Al Pacino, Robert Redford, Denzel Washington, Jeff Daniels, Ed Harris, John Heard, Robert Klein, Ed O’Neill y Bruce Willis, todos los cuales lo rechazaron.
  • El guionista William Goldman fue el primero en sugerir a Reiner a Kathy Bates para el papel de Annie Wilkes. «Ella fue nuestra primera y única elección». Otras fuentes, sin embargo, refieren que a Anjelica Huston se le ofreció el papel, y estaba interesada, pero no pudo aceptarlo debido a su compromiso con Los timadores (1990); Bette Midler rechazó el papel porque le parecía demasiado violento, y más tarde se calificó a sí misma de «estúpida» por su decisión; y que Jessica Lange y Barbra Streisand optaron al papel de Annie Wilkes. Además, Mary Tyler Moore quería ese papel.

  • En algún momento se pensó en George Roy Hill para dirigirla.
  • James Caan y Kathy Bates se enfrentaron por sus métodos de actuación. Caan creía en ensayar lo menos posible. Bates, con su formación teatral, estaba acostumbrada a ensayar mucho. Cuando le comentó a Rob Reiner que Caan no intentaba relacionarse con ella ni escucharla, Reiner le dijo que empleara esa frustración en su personaje.
  • Al parecer, Kathy Bates se sintió decepcionada por el recorte de una escena en la que mata a un joven policía arrollándolo repetidamente con un cortacésped (elemento proveniente de la novela). El director Rob Reiner temía que el público se riera.
  • En la novela, Annie le corta un pie a Paul para impedir que escape. El guionista William Goldman había declarado que la razón por la que decidió adaptar el libro al cine fue esta escena y el efecto que tendría en el público. Sin embargo, la revisión del guion de Rob Reiner y Andrew Scheinman cambió el método de tortura por la rotura de los tobillos de Paul con un mazo. Goldman se opuso al cambio hasta que vio la película.
  • Las piernas postizas de James Caan se moldearon con gelatina. Se insertaron armaduras con alambre en los tobillos protésicos para que, después de que Annie los golpeara con el mazo, se doblaran en los horripilantes ángulos deseados. Había agujeros para que Caan pudiera deslizar las piernas reales hasta la rodilla.
  • Después de ver la famosa escena en la que a su personaje le rompen los tobillos en una proyección, James Caan se dirigió a Rob Reiner y le dijo: «Eres un puto enfermo».

  • Misery estuvo a punto de convertirse en una obra de Broadway, con Julia Roberts en el papel de Annie Wilkes. King vetó la idea, porque Annie es (en sus palabras) «una mujer musculosa que puede darle caña a un tío, no un duendecillo». Sin embargo, en 2015, se produjo finalmente una adaptación para Broadway, escrita por el propio William Goldman, con éxito comercial y de crítica, protagonizada por Bruce Willis como Paul Sheldon, y Laurie Metcalf como Annie Wilkes. En España, esa versión se representó, con Ramón Langa (la voz de Willis en español) como Sheldon y Beatriz Carvajal como Wilkes, adaptación y dirección de Ricard Reguant, en el teatro Bellas Artes de Madrid a partir del 24 de marzo de 1999. Ha habido otras versiones teatrales de la novela.
  • La novela Misery ganó el primer premio Bram Stoker de novela en 1987 y fue nominada al World Fantasy como mejor novela en 1988.
  • En la segunda temporada de la serie Castle Rock (Castle Rock, 2018-2019) la actriz Lizzy Caplan interpreta a una versión de Annie Wilkes.
  • Remake apócrifo: Julie Ganapathy (2003), de Balu Mahendra [India].
  • Estrenada en Estados Unidos el 30 de noviembre de 1990, y en España el 11 de abril de 1991.

 

Bibliografía

Misery; por Stephen King; traducción de Luis Murillo Fort. Barcelona: Debolsillo, 2018. Colección: BestSeller; 102 – Biblioteca Stephen King; 14. T.O.: Misery (1987).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra