El pequeño Kun convive con sus padres y su perro, hasta que un día aquéllos vuelven del hospital con una hermanita pequeña. El cetro de honor en que vivía se derrumba y el espectro de los celos comienza a mellar sobre él.

Dirección: Mamoru Hosoda. Producción: Dentsu, Kadokawa, NTT Docomo, Nippon Television Network, Studio Chizu, Toho, Video Audio Project, Yomiuri Telecasting Corporation. Productores: Yûichi Adachi, Takuya Itô, Genki Kawamura, Yûichirô Saitô. Productores asociados: Sei Itô, Shûzô Kasahara, Kei Kushiyama, Yûya Machida. Guion: Mamoru Hosoda. Música: Masakatsu Takagi. Supervisores de animación: Hiroyuki Aoyama, Ayako Hata. Diseño de producción: Anri Jôjô, Yoshitaka Kameda, Reio Ono, Makoto Tanijiri, Tupera Tupera. Montaje: Shigeru Nishiyama. Intérpretes: Dibujos animados, con las voces (en la VO) de Kumiko Asô (Okâsan, la madre), Moka Kamishiraishi (Kun), Haru Kuroki (Mirai, de mayor), Yoshiko Miyazaki (Ba aba, la abuela), Masaharu Fukuyama (bisabuelo), Gen Hoshino (Otosan, el padre), Mitsuo Yoshihara (hombre misterioso), Kôji Yakusho (Jiiji, el abuelo), Kaede Hondo (Mirai, de bebé), Masaharu Fukuyama (Seinen), Tasuku Hatanaka, Matsunojo Kanda… Nacionalidad y año: Japón 2018. Duración y datos técnicos: 98 min. color 1.85:1.

 

mirai-no-mirai-novel-jp

Mamoru Hosoda es uno de los más afamados directores de cine de animación nipón que existen, con títulos tan prestigiosos como La chica que saltaba a través del tiempo (Toki o kakeru shôjo, 2006), Summer Wars (Samâ uôzu, 2009)  o Wolf Children – Los niños lobo (Ookami kodomo no Ame to Yuki, 2012), y según parece su obra suele circunscribirse en torno a la familia y el aprendizaje.

foto1

Mirai, mi hermana pequeña (Mirai no Mirai, 2018) es un melodrama acerca de un niño pequeño —absolutamente repelente e insoportable— que, con la llegada de su hermana menor, comienza a sentirse asaltado por los celos, lo cual derivará en el proceso de aprendizaje que surgirá hasta superar esa fase. Junto a ello, hay una extraña subtrama de carácter fantástico, que no acaba de casar muy bien con todo lo previo, donde el niño va tomando contacto con personajes de su línea familiar mas no temporal, así su hermana pequeña, procedente del futuro, y mayor que él por tanto, o sus antecesores del pasado. No se explica nunca la injerencia de estos viajeros del tiempo, y da la impresión de que en realidad son fantasías del propio crío, Kun, que de alguna manera detecta lo que le sucede, y su subconsciente busca el modo de sublimar y superar ese estadio. También aparece en la trama un personaje misterioso, que viene a ser la encarnación humanizada del perro, a su vez celoso de Kun, que le ha arrebatado el “amor” de sus dueños, y que vive con la familia. Este personaje, después, es literalmente olvidado en el guion, y no vuelve a surgir más, una vez cumplida su función.

foto2

El film exhibe al mismo tiempo una incómoda estructura episódica, lo cual le hace aparentar una serie de televisión de episodios muy cortos, que se han ensamblado uno tras otro para conformar un largometraje con todo ello, pues hay muchos momentos en los cuales se presenta una narración, acaba, comienza otra, y así sucesivamente, sin que se perciba una unidad estilística en todo ello, salvo, obvio es, el mismo entorno de personajes y ambiente.

null

Todo lo que antecede provoca que el resultado carezca de suficiente solidez, siendo además una película que parece bascular entre algo muy infantil que, de pronto, adopta una narración para adultos, como la conversación entre la madre y la abuela, bastante interesante por sí misma —uno diría hallarse ante un film del grandioso Yasujirõ Ozu, por ejemplo— pero que, alternando de ese modo un tono y otro, hace perder firmeza a ambos. El film, en realidad, apela al ternurismo más primario para convencer a un público ya convencido de antemano, ese que ve en cualquier producción anime una obra maestra sin parangón. El estilo visual, desde luego, es el de siempre en este tipo de cintas, que parece que haya un único dibujante en todo Japón para delinear todas las películas y series de animación que se promueven. Intrascendente.

foto4

 

Anécdotas

  • Título internacional anglosajón: Mirai.
  • Título de rodaje: Mirai.
  • El nombre de la niña, Mirai, es el mismo que el de la hermana de Mamoru Hosoda. El aspecto de esta y de Kun lo ha basado en sus propios hijos.
  • Una de las influencias que Hosoda ha citado para esta película es la grandiosa española El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973).
  • Estrenada en Japón el 20 de julio de 2018. En España se estrenó el 15 de marzo de 2019.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

foto5