Al fin, Harry ha encontrado a la chica de sus sueños en Julie. Sin embargo, cuando falta a una cita y se hace tarde, por casualidad coge una llamada telefónica equivocada que le pone en conocimiento de una circunstancia esencial: en breve se desatará un holocausto nuclear.

Dirección: Steve De Jarnatt. Producción: Hemdale, Miracle Mile Productions Inc. Productores: John Daly, Derek Gibson. Co-productor: Graham Cottle. Productora asociada: Eileen Stringer. Guion: Steve De Jarnatt. Fotografía: Theo van de Sande. Música: Tangerine Dream, Paul Haslinger. Montaje: Stephen Semel, Kathie Weaver. Diseño de producción: Christopher Horner. FX: Jena Holman, Martin Jay Sadoff (supervisores de efectos visuales), Available Light Productions (animación adicional). Intérpretes: Anthony Edwards (Harry Washello), Mare Winningham (Julie Peters), John Agar (Ivan Peters), Lou Hancock (Lucy Peters), Mykelti Williamson [acreditado como Mykel T. Williamson] (Wilson), Kelly Jo Minter (Charlotta), Kurt Fuller (Gerstead), Denise Crosby (Landa), Robert DoQui (Fred el cocinero), Claude Earl Jones (Harlan), Brian Thompson (levantador de pesas), O-Lan Jones, Alan Rosenberg, Danny De La Paz, Earl Boen, Diane Delano, José Mercado, Alan Berger, Howard Swain, Raphael Sbarge, Lucille Bliss, Cynthia Phillips, Chad S. Taylor, Edward Bunker, Herbert Fair, Tina Webster, Kirby Tepper, Jenette Goldstein, Victoria Powells, Peter Berg, Steve De Jarnatt… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1988. Duración y datos técnicos: 88 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.

 

Steve De Jarnatt es un guionista y director bastante peculiar, aunque ha tenido una carrera poco fértil. Antes de la presente dirigió la cinta de ciencia ficción Cherry 2000 [vd/tv: Cherry 2000, 1987]. Respecto a la presente, era un proyecto que tenía desde hacía diez años, hasta que al fin logró ver la luz. En 1983 fue elegido por la revista American Film como uno de los diez mejores guiones no realizados. En un momento determinado Warner Bros. se planteó hacerla como una gran producción. En otra fase del proyecto, la idea fue concebida para la cinta En los límites de la realidad (Twilight Zone: The Movie, 1983), como una historia única, en lugar de los sketches que al final la componen, y con un giro final muy a lo Twilight Zone; a De Jarnatt no le gustó esa conclusión y desechó ese enfoque. Por último, surgió esta posibilidad como película de bajo presupuesto.

 

El filme comienza al modo de una comedia sentimental, y eso tono no lo abandona, resurgiendo en instantes concretos. La idea de un tema tan serio como es el de un holocausto nuclear, y tratarlo de un modo «ligero» es uno de los elementos que le otorgan su peculiaridad a Miracle Mile [tv: 70 minutos para morir; vd/dvd: 70 minutos para huir, 1988], si bien, al mismo tiempo, va adquiriendo un tono de gravedad que se va acrecentando a medida que la trama progresa. Aparte de ese matiz de comedia, hay cierto toque de extravagancia, con algunos personajes muy pasados de rosca, y posiblemente ese elemento es el que más pesa sobre los resultados, aparte de su horrendo look tan característico de la época, pero eso es inevitable.

Vista hoy día, sorprende ver en cometidos principales a futuras estrellas de la televisión de la talla de Anthony Edwards (Urgencias), Mare Winningham (American Horror Story) y Denise Crosby (Star Trek: La nueva generación), así como la aparición del veterano John Agar, todo un clásico de la ciencia ficción de los cincuenta. Aunque hay algunos otros secundarios poco destacados, o que tienden hacia la sobreactuación de un modo desmesurado, algunos intérpretes consiguen dar la potencia necesaria al film para que destaque de modo especial. Además, el guion de De Jarnatt, pese a ocasionales pérdidas de rumbo, está soportado por ideas jugosas donde una anécdota mínima es aprovechada con habilidad por medio del estudio de caracteres, llevando esa idea hasta sus últimas consecuencias.

Ese arranque, como se decía, en clave de comedia romántica, puede despistar sobre el rumbo que va a tomar la cinta, e incluso hacer abandonar a más de un espectador por el cúmulo de convenciones del American way of life que se acopian. Pero es precisamente esa modulación la que se busca para luego irla contaminando con ese idea impactante, cuando Harry, mientras pasea planteándose cómo volver a quedar con la chica a cuya cita ha fallado, oye el timbre de una cabina telefónica; quien llama se ha equivocado de código territorial, y desvela que trabaja en un silo nuclear y la hecatombe está a punto de estallar. A partir de entonces, se va desarrollando un matiz esquizofrénico que va aumentando de forma paulatina, como una bola de nieve.

70 minutos para morir, o para huir, según el medio donde se exhibiera en nuestro país, es una cinta sencilla con una idea poderosa, que no consigue aprovechar del todo su premisa pero que tampoco es desdeñable. Por ese elemento y por algunas de las interpretaciones merece la pena, aunque la realización de De Jarnatt sigue unos moldes un tanto televisivos, si bien en un momento determinado haga irrumpir repentinamente un desnudo integral en la secuencia del gimnasio. El final, por lo demás, que hacía presagiar algo decepcionante, sin embargo se atreve a llegar a las últimas consecuencias.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina: Una hora antes de la muerte [TV]. Título en Uruguay: La última milla.
  • En 1989, en el Festival de Sitges, fue premiada a los efectos especiales. En 1990, en los premios Film Independent Spirit fue nominada en las categorías de actriz de reparto (Mare Winningham) y guion.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 3.700.000 dólares, en siete semanas, la mayor parte de noche, en Santa Mónica y Los Ángeles, California.
  • El título original de la película proviene del barrio de Miracle Mile en Los Ángeles donde se desarrolla toda la acción.

  • Antes de Anthony Edwards como protagonista estaban previstos Nicolas Cage o Kurt Russell.
  • Más de treinta años después de que hicieran esta película juntos y ambos se divorciaran de otros cónyuges, Anthony Edwards y Mare Winningham se casaron en 2021.
  • Al final de los créditos hay un efecto de sonido especial.
  • Estrenada en Estados Unidos el 19 de mayo de 1989. En España se editó directamente en vídeo en 1991 por parte de RCA / Columbia Pictures Video, como 70 minutos para huir.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra