El marido de Peggy, Robert, ha conseguido un trabajo como maestro, así que ella prepara las maletas para trasladarse a vivir a donde la escuela está situada. Pero mientras se ocupa de ello es atacada por una persona misteriosa provista de un brazo ortopédico. Cuando llega al colegio conoce al director, Michael Carmichael, un encantador hombre que tiene un brazo ortopédico, así como la esposa de este, Molly, desabrida y soberbia.

Dirección: Jimmy Sangster. Producción: Hammer Films. Productor: Jimmy Sangster. Supervisor de producción: Roy Skeggs. Jefe de producción: Christopher Neame. Guion: Jimmy Sangster, Michael Syson. Fotografía: Arthur Grant. Música: John McCabe. Montaje: Peter Weatherley. Dirección artística: Don Picton. Intérpretes: Judy Geeson (Peggy Heller), Joan Collins (Molly Carmichael), Ralph Bates (Robert Heller), Peter Cushing (Michael Carmichael, el director), James Cossins (el doctor), Gillian Lind (Mrs. Beamish), Brian Grellis (2º policía), John Bown (1er. policía), Jimmy Gardner (psiquiatra)… Nacionalidad y año: Reino Unido 1972. Duración y datos técnicos: 94 min. color 1.85:1.

 

poster

Hammer Films había tenido un éxito bárbaro con El experimento del doctor Quatermass (The Quatermass Xperiment, Val Guest, 1955), una obra que fusionaba el terror con la ciencia ficción, así pues después la productora optó por otra cinta solamente de terror, La maldición de Frankenstein (The Curse of Frankenstein, Terence Fisher, 1957), con un logro comercial mayor aún. A partir de entonces, la conocida como Casa del Martillo abordaría diferentes temas del terror, con personajes arquetípicos como Frankenstein, con el cual obviamente insistieron, así como Drácula, la momia o el hombre lobo, con mejores o peores resultados comerciales según el caso.

foto1

El triunfo, en otro sentido, de la película norteamericana Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960) conduciría a que la Hammer intentase probar fortuna en lo que se denominaría terror psicológico, y pocos años después desarrolló un ciclo de filmes en esa corriente, que en todo caso no solo se apoyaban en la obra maestra de Hitchcock, sino también en otras muestras de ese género como podrían ser la francesa Las diabólicas (Les diaboliques, Henri-Georges Clouzot, 1955) o la posterior y también norteamericana ¿Qué fue de Baby Jane? (What Ever Happened to Baby Jane?, Robert Aldrich, 1962). Aunque dentro de esa corriente se encuadrarían tanto Never Take Sweets from a Stranger [tv: Nunca aceptes dulces de un extraño, Cyril Frankel, 1960] como La muerte llega de noche (The Full Treatment, Val Guest, 1960), la iniciadora de ese ciclo suele ser considerada la magistral El sabor del miedo (Taste of Fear, Seth Holt, 1961), con guion de Jimmy Sangster. A lo largo de los sesenta vendría una serie de títulos en similar vena, inspirados más o menos en las tres fuentes referidas, y muchas veces con guion de Sangster.

foto2

Precisamente en 1963 Jimmy Sangster escribió un guion titulado Brainstorm para la Hammer, y en cuyo resultado tendría participación financiera de la Universal, que lo distribuiría en los Estados Unidos. Parecía que iba a entrar en producción en otoño de 1964, luego en 1965, más tarde en 1967, ahora con el título de The Claw. Al fin, en 1971, Sangster regresó a ese guion, reelaborándolo, para lo cual contó con la ayuda de Michael Syson. Esta vez, además, produciría la película, amén de dirigirla.

foto3

Como director Sangster había debutado con la interesante El horror de Frankenstein (The Horror of Frankenstein, 1970), lo que hoy día se consideraría un reboot, con el joven Ralph Bates reemplazando al ya madurito Peter Cushing, pero la fórmula no funcionó comercialmente, pese a sus atractivos logros, y se volvió a la tradicional. Su segunda película sería la pésima Lust for a Vampire [tv/vd/dvd: Lujuria para un vampiro, 1971], un proyecto destinado en un inicio a Terence Fisher, pero cuando este sufrió un accidente automovilístico se optó por pasar la dirección a nuestro hombre, con resultados catastróficos. Y la tercera y última película dirigida por Jimmy Sangster (1927-2011) fue esta Miedo en la noche (Fear in the Night, 1972).

foto4

Puede que Sangster fuera consciente de lo mal que le había salido su film anterior, por lo cual aquí intenta esmerarse más. La película comienza con una excelente escena de créditos, donde vemos las salas vacías del colegio donde tendrá lugar gran parte de la acción, mientras oímos cantar un coro de niños, como el espectro de los antiguos alumnos aleteando por el lugar; la cámara se desplaza al exterior y, mientras acaban los créditos y la música, con un “amen” final, vislumbramos colgando los pies de un ahorcado. Todo ello supone un hábil resumen de lo que vendrá después, sin en verdad desvelar gran cosa, y la película finalizará precisamente con esos mismos planos, ahora acompañados de otros y de todo lo que precede, explicando todo el conjunto.

foto5

La protagonista absoluta del film es Peggy Heller (Judy Geeson), una muchacha que meses atrás sufrió una crisis nerviosa. Ahora la vida parece sonreírle: tiene un atractivo marido que trabaja como profesor, y con el cual irá a vivir a un agradable cottage cerca de la escuela. Sin embargo, Sangster nos va intercalando diversos flashbacks de sus encuentros con un psicólogo ―solo veremos de él un perfil en escorzo―, por lo cual queda evidente que ese pasado aún hace mella, de algún modo, en la muchacha. Peggy es simpática y espontánea, pero también tiene un fondo de melancolía.

foto6

Una vez en la escuela se nos presentarán los diferentes personajes, que tampoco son muchos: su marido, Robert Heller (Ralph Bates), un hombre centrado en su trabajo, incluso antes de que comiencen las clases, por lo cual debe salir de viaje al poco de establecerse allí; el director del colegio, Michael Carmichael (Peter Cushing), un hombre agradable y cordial, pese a que va provisto de un brazo ortopédico, igual que el misterioso individuo que la atacó poco antes de partir hacia la escuela; y la esposa de Carmichael, Molly (Joan Collins), una mujer decidida y enérgica, también algo seca y desabrida. Es, como si dijéramos, la antítesis de Peggy; mientras Peggy hace carantoñas a un conejo que ha descubierto en el campo, Molly le descerraja un disparo al pobre animal.

foto8

Con estos cuatro personajes, anclados en el aislado paraje del colegio durante las vacaciones, comienza un juego dramático. Miedo en la noche surgió, finalmente, en una época donde este tipo de intrigas estaban pasadas de moda, por lo cual el espectador ya posee tablas para una trama como la presente, donde existen pocos personajes para jugar con sospechosos. Además, al poco ―el ambiente escolar ayuda a ello― comenzamos a detectar la influencia argumental de un clásico como Las diabólicas. En todo caso, el film no tiende a engaño, salvo por la estructura clásica de este tipo de obras, y expone las cartas sobre la mesa. Hoy día esta misma trama daría al final dos o hasta tres quiebros argumentales, para forzar la sorpresa, y dejando al descubierto el artificio. Aquí se va directo al meollo, y tras una primera parte donde Sangster se toma su tiempo en presentar las piezas del juego, el largo clímax final resulta emocionante y agradecido. Los planos de Peter Cushing avanzando amenazador son extraordinarios, no solo por la portentosa presencia del actor, sino por la forma en la que tiene el director de rodarlos, jugando con la posición de cámara; atención a ese primer plano de Cushing, con los cristales de las gafas astillados a consecuencia de la onda de un disparo.

foto7

Todo es convencional pero, al mismo tiempo, resulta honesto y resulta muy bien llevado tanto por sus estupendos cuatro intérpretes como por la preocupada puesta en escena de Jimmy Sangster. Siendo una representante menor de una época en que la Hammer comenzaba a languidecer, aún tiene los suficientes buenos momentos para ser disfrutada.

foto9

 

Anécdotas

  • Título en Argentina: Terror hora cero.
  • Títulos norteamericanos en vídeo: Dynasty of Fear / Honeymoon of … Fear.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 141.000 libras esterlinas.
  • Última película de Ralph Bates para la Hammer.
  • Aparte del rodaje en los estudios Elstree, en Borehamwood, Hertfordshire, los exteriores se filmaron en la mansión Piggott’s Manor, ahora conocida como Bhaktivedanta Manor, en Letchmore Heath, Aldenham Country Park y el lago Tykes Water, todo ello en la región de Hertfordshire.
  • Estrenada en el Reino Unido el 9 de julio de 1972, en programa doble con otra película Hammer, …Y después, sin parar, hasta el final (Straight on Till Morning, Peter Collinson, 1972). En España se estrenó en Barcelona el 11 de marzo de 1974, en los cines Atlanta, Bonanova y Edén.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra