Durante la primavera de 1976 comienzan a acontecer una serie de brutales asesinatos en la pequeña localidad de Tarker’s Mill. La gente del pueblo cree que se trata de un asesino maníaco, a quien pretenden dar caza. Marty, un joven discapacitado, sin embargo, cree que el asesino no es un ser humano, sino un hombre lobo. Después de un encuentro con la criatura, Marty y su hermana Jane rastrean por toda la ciudad al licántropo.

Dirección: Daniel Attias. Producción: Dino De Laurentiis Company, Famous Films Productions, International Film Corporation para Paramount Pictures. Productora: Martha De Laurentii [acreditada como Martha Schumacher]. Productor delegado: Dino De Laurentiis. Productor asociado: John M. Eckert. Guion: Stephen King, según su propia novela corta. Fotografía: Armando Nannuzzi. Música: Jay Chattaway. Montaje: Daniel Loewenthal. Diseño de producción: Giorgio Postiglione. FX: Francesco Paolocci, Gaetano Paolocci, Carlo Rambaldi (creadores de los trajes de licántropo), Joseph P. Mercurio (efectos visuales), Rick Baker, Rob Bottin (efectos visuales, sin acreditar). Intérpretes: Gary Busey (tío Red), Everett McGill (reverendo Lowe), Corey Haim (Marty Coslaw), Megan Follows (Jane Coslaw), Robin Groves (Nan Coslaw), Leon Russom (Bob Coslaw), Terry O’Quinn (sheriff Joe Haller), Bill Smitrovich (Andy Fairton), Joe Wright (Brady Kincaid), Kent Broadhurst (Herb Kincaid), Heather Simmons (Tammy Sturmfuller), James A. Baffico (Milt Sturmfuller), Rebecca Fleming (Mrs. Sturmfuller), Lawrence Tierney (Owen Knopfler), William Newman, Sam Stoneburner, Laurens Moore, Rick Pasotto, Cassidy Eckert, Wendy Walker, Michael Lague, Myra Mailloux, William Brown, Herb Harton, David Hart, Graham Smith, Paul Butler, Crystal Field, Julius LeFlore, Roxanne Aalam, Pearl Jones, Ish Jones Jr., Steven White, Conrad McLaren, Tovah Feldshuh, James Gammon… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Antillas Holandesas 1985. Duración y datos técnicos: 96 min. – color – 2.35:1 – J-D-C scope – 35 mm.

    

Stephen King es uno de los nombres clave de la literatura de terror contemporánea y, por lógica, no podía dejar pasar por alto uno de los temas tradicionales del género, el licántropo, si bien con su novela corta El ciclo del hombre lobo consiguió uno de sus puntos más bajos, valiendo el libro solo por las magistrales ilustraciones de Bernie Wrightson, y ofreciendo una obra dispersa, episódica, a la que le falta cierta unidad narrativa que cabría esperar de una novela con una idea homogénea.

A mediados de la década de los ochenta del pasado siglo Dino De Laurentiis había adquirido los derechos de una serie de obras de King, llevándolas de forma consecutiva a la pantalla, así La zona muerta (The Dead Zone, David Cronenberg, 1983) ―sin duda, la mejor de todas―, Los ojos del gato (Cat’s Eye, Lewis Teague, 1984) ―a partir de una diversidad de relatos dispersos―, Ojos de fuego (Firestarter, Mark L. Lester, 1984) o La rebelión de las máquinas (Maximum Overdrive, 1987), dirigida de manera atroz por el propio King, por citar algunas de ellas. En medio de toda esa corriente se sitúa este Miedo azul[1], primer y único film realizado por el antiguo montador Daniel Attias, y quien ahora está abocado a dirigir episodios de las más diversas series televisivas.

La película, por supuesto, intenta solo explotar el filón exitoso del King literario, y apenas logra ofrecer mucho más debido a la rutinaria y mecánica labor ilustradora de Attias. Como film de intriga no funciona, pues el misterio sobre la identidad del licántropo que violenta la idílica paz de un pueblo rural norteamericano se adivina al poco de iniciado el film. Con todo, destaca el guion escrito por el propio King, que confiere al conjunto algo más de unidad que a su propia novela, y si bien los personajes siguen siendo arquetipos ―el bruto descerebrado, la chica ingenua embarazada por el novio, el tío alcohólico pero de buen corazón…― los perfila con unos rápidos apuntes destacados por diálogos ágiles y, en ocasiones, con cierta fuerza. Lástima que el personaje de más pujanza del film, el tío Red, esté servido por el por lo habitual espléndido Gary Busey de una forma afectada y tendente hacia la desmesura histriónica; a su lado, el jovencito Corey Haim propone una interpretación más contenida y lograda.

En la materia licantrópica la película muestra escaso interés. Una trampa argumental, las continuas transformaciones del hombre lobo, haya o no haya luna, son explicadas como una naturaleza licantrópica siempre inherente que se desata en todo momento, pero que en las noches de plenilunio adquiere más control. Además, la calidad de los disfraces de los hombres lobo son de lo peorcito que se pueda ver en una producción de cierto nivel. No queda claro cómo el personaje en cuestión ―que no desvelaremos, para aquellos que no hayan visto el film― ha logrado su conversión en hombre lobo, pero tampoco parece ser ese el interés de la cinta, sino el proceso de independencia y maduración de un muchacho paralítico que, por sí solo, se verá capaz de hacer frente al peligro, es decir, al mundo.

 

Anécdotas

  • Título de rodaje: Cycle of the Werewolf.
  • Título en Argentina: Los chacales de la luna. Títulos en México: Bala de plata / Cacería en luna llena [vídeo]. Título en Venezuela: La bala de plata.
  • El presupuesto estimado de la película fue de siete millones de dólares.
  • El rodaje comenzó sin que aún se tuviera listo el disfraz de hombre lobo. La construcción completa del disfraz tomó tres meses. Después de finalizar la forma y el diseño, utilizando cabezas de arcilla tridimensionales, todo el traje se hizo de espuma y poliuretano y se cubrió con pelo de oso. La cabeza del disfraz era operada mecánicamente por seis personas desde una distancia de hasta diez metros de distancia.
  • Tarker’s Mills, la localidad donde tiene lugar la acción, es una de las muchas ciudades ficticias dentro del universo de Stephen King. Limita con localizaciones de otras obras de King también adaptadas al cine o la televisión, como Chester’s Mill ―La cúpula (2013)―, Derry ―It (1990)― y Castle Rock ―La tienda (1993), Cujo (1983) y El cementerio viviente (1989)―, entre otras.
  • Como director se contrató inicialmente a Don Coscarelli, pero abandonó por las socorridas “diferencias creativas”.
  • La película se rodó entre octubre y diciembre de 1984.
  • Estrenada en Estados Unidos el 11 de octubre de 1985. En España se estrenó el 30 de mayo de 1986.

 

Bibliografía

El ciclo del hombre lobo; por Stephen King; traducción de Joaquín Adsuar Ortega. Barcelona: Debolsillo, 2011. Colección: BestSeller; nº 102 – Biblioteca Stephen King; nº 56. T.O.: Cycle of the Werewolf (1983).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Absurdo título español. En Francia y el Canadá francófono se tituló Peur bleue, que significa «Miedo mórbido», pero, literalmente, «Miedo azul», por lo que sin duda lo tomaron de ahí, sin mucho sentido.