Steve Walker llega a la población de Godolphin para entrenar al grupo de atletismo de su universidad. Arriba por la noche y se aloja en una pensión regentada por ancianitas, teóricas descendientes del pirata Barbanegra. Tras una subasta, Steve encuentra un hechizo y, cuando lo recita, convoca el fantasma del antiguo corsario.
Dirección: Robert Stevenson. Producción: Walt Disney Productions. Productor: Walt Disney [sin acreditar]. Co-productor: Bill Walsh. Guion: Bill Walsh, Don DaGradi, basado en el libro de Ben Stahl. Fotografía: Edward Colman. Música: Robert F. Brunner. Montaje: Robert Stafford. Dirección artística: Carroll Clark, John B. Mansbridge. FX: Eustace Lycett, Robert A. Mattey (efectos especiales), Peter Ellenshaw (pinturas matte). Intérpretes: Peter Ustinov (capitán Barbanegra), Dean Jones (Steve Walker), Suzanne Pleshette (Jo Anne Baker), Elsa Lanchester (Emily Stowecroft), Joby Baker (Silky Seymour), Elliott Reid (comentarista televisivo), Richard Deacon (deán Wheaton), Norman Grabowski (Virgil), Kelly Thordsen (oficial en moto), Michael Conrad (Pinetop Purvis), Herbie Faye, George Murdock, Hank Jones, Ned Glass, Gil Lamb, Alan Carney, Ted Markland, Lou Nova, Charlie Brill, Herb Vigran, William Fawcett, Betty Bronson, Elsie Baker, Kathryn Minner, Sara Taft… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1968. Duración y datos técnicos: 106 min. color 1.75:1.
Kree kruh vergo gebba kalto kree
Desde hacía bastantes años la Disney, aparte de sus míticas producciones de animación, rodaba películas de imagen real; algunas de carácter aventurero, como la excelsa 20.000 leguas de viaje submarino (20,000 Leagues Under the Sea, Richard Fleischer, 1954) o wésterns como Davy Crockett, rey de la frontera (Davy Crockett: King of the Wild Frontier, Norman Foster, 1955), pero también comedias familiares que incluían muchos elementos fantásticos, así El extraño caso de Wilby (The Shaggy Dog, Charles Barton, 1959) o Un sabio en las nubes (The Absent Minded Professor, 1961), dirigida esta por Robert Stevenson.
Stevenson era un realizador británico veterano, cuyo film más famoso acaso sea el excelente Alma rebelde (Jane Eyre, 1943), con Orson Welles y Joan Fontaine, pero también había dado a luz una primitiva y fascinante muestra de ciencia ficción como fue El hombre que trocó su mente [tv: El hombre que cambió su mente] (The Man Who Changed His Mind, 1936), con Boris Karloff. A mediados de la década de los cincuenta ya estaba sobradamente afincado en Estados Unidos. Había dirigido el sólido thriller Las Vegas (The Las Vegas Story, 1952), y participó en otro, muy accidentado, Una aventura en Macao (Macao, 1952), por donde pasaron otros realizadores, Mel Ferrer, Nicholas Ray y Josef von Sternberg, el único que acabó acreditado. Fue entonces cuando la Disney decidió contar con él para una película familiar de aventuras, Johnny Tremain [vd/tv: Johnny Tremain, 1957]. Debieron conectar bien, porque a partir de entonces el realizador fue el más destacado de las producciones de la casa, poniéndosele al frente de obras del peso de Mary Poppins (Mary Poppins, 1964).
Acababa Stevenson de hacer El abuelo está loco (The Gnome-Mobile, 1967), protagonizado por Walter Brennan y un grupo de gnomos, cuando llegó el proyecto de Mi amigo el fantasma (Blackbeard’s Ghost, 1968). Estaba basado en una novela publicada en 1965[1], y cuyo autor era Ben Stahl, artista pictórico que, como tal, ilustró gran cantidad de libros, como El sonido de la medianoche (The Sound of Midnight, 1978), de Charles L. Grant. No parece ser la película muy fiel al libro, por lo que se comenta en el anecdotario respecto a la interpretación de Ustinov, y la subtrama con el equipo de atletismo es un calco de otras previas producciones Disney. Como guionistas contamos con Bill Walsh y Don DaGradi, que era la unidad habitual de este tipo de películas.
El film tarda un tanto en arrancar. Está muy bien la escena donde Dean Jones recita el juramento que encabeza estas líneas, rodado con un tono muy de cine fantástico, pero el resto de las secuencias se exponen un tanto faltas de brío y gracia, y hay un exceso de diálogo. Solo después de la salida de la pensión en coche por parte de Steve es cuando la película adquiere cierta energía. Aquí aparece la escena humorística con el policía, otra constante repetida en otras cintas de la Disney.
El plato fuerte de la película, por supuesto, es Peter Ustinov. Se nota que se lo está pasando como un niño rodando el filme y haciendo gansadas, y ese entusiasmo se transmite al espectador, formando un personaje entrañable y carismático. Dean Jones refirió que en este tipo de obras no tenía que interpretar de un modo natural, y se percibe, pues en muchos planos está gesticulando y haciendo caras sin auténtica necesidad, y sobreactúa de un modo absurdo, pensando que la comedia es eso. Elsa Lanchester está muy pasada de rosca, pero su extravagante personaje así lo exige, y resulta deliciosa. Suzanne Pleshette a veces también cae en el error de hacer gestos para demostrar que se halla en una comedia, pero en otras ocasiones resulta bastante atinada, cuando busca registros más usuales.
Robert Stevenson dirige con oficio y solvencia, y en un momento determinado compone un plano tan bello como insólito, rodando a la pareja en el restaurante a través de una pecera (como contraplano a la visión de Ustinov), con los peces de colores flotando en el aire en primer plano. Las escenas de efectos especiales están muy bien resueltas y resultan divertidas cuando vemos a los deportistas flotar por el aire. Mi amigo el fantasma es una película sencillita, simpática y sin pretensiones, que solo pretende hacer pasar el rato, y lo consigue.
Anecdotario
- Título en Argentina y México: El fantasma de Barbanegra.
- Rodada en octubre de 1966.
- Peter Ustinov interpretó al personaje de Barbanegra como una persona divertida y algo traviesa, muy diferente a la forma en que el personaje fue caracterizado en la novela originaria de Ben Stahl.
- Aunque se considera una entrada menor en el catálogo de Disney, su recaudación total desde el estreno fue supuestamente superior a veinte millones de dólares, que es bastante espectacular para finales de los años sesenta.
- La canción cantada por Peter Ustinov, Dean Jones y Suzanne Pleshette es «Heart of Oak», la marcha oficial de la Royal Navy del Reino Unido.
- Las escenas del estadio se rodaron al norte de los estudios Disney, en el instituto John Burroughs de Burbank, California.
- El film tuvo una adaptación al cómic publicada por Gold Key en junio de 1968, con guion de Mary Carey, aunque no está confirmado, y dibujos de Dan Spiegle.
- La pésima edición en DVD por parte de la propia Disney amputa la imagen al formato 1.33:1.
- Estrenada en Estados Unidos el 8 de febrero de 1968. En España se estrenó el 28 de abril de 1969 en Barcelona, en el cine Alcázar, y el 15 de septiembre, en Madrid, en los cines Argüelles, Barceló, Benlliure e Imperial (este último especializado en la época en filmes de Disney). En nuestro país tuvo una reposición el 15 de junio de 1981, en Madrid, en los cines Benlliure y Princesa, y ese mismo día en Barcelona en los cines Atenas, Fantasio, Liceo y Versalles.
Bibliografía
Mi amigo el fantasma; Ben Stahl; traducción de Isabel Ulsamer. Barcelona: Plaza & Janes, 1969. T.O.: Blackbeard’s Ghost (1965).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] La novela tendría una secuela en 1971 titulada The Secret of Red Skull.