En un lejano planeta, llamado Centuria, sus habitantes registran una señal procedente de la Tierra, en concreto una canción. Lanzan una nave para contactar con los terráqueos, pero un accidente provoca que se estrellen contra Marte. Una nave humana, la Océano, irá en su rescate.
Dirección: Mikhail Karzhukov, Otar Koberidze. Productor: Konstantin Zhuk. Guion: Mikhail Karzhukov, Otar Koberidze, según argumento de A. Berdnik, Ivan Bondin. Fotografía: Aleksei Gerasimov. Música: Eduard Artemev, Vano Muradeli. Diseño de producción: Mikhail Karzhukov. FX: Ivan Mikhels (director de efectos especiales). Intérpretes: Larisa Gordeichik (cosmonauta Tanya Krilova), Boris Borisenko (cosmonauta Andrei Sayenko), Otar Koberidze (cosmonauta Ivan Batalov), Peeter Kard (comandante de vuelo), A. Genesin (cosmonauta Pol), Vitold Janpavlis (narrador), Nikolai Timofeyev (administrador del proyecto Krilov), Nikolay Volkov (doctor Laungton), T. Pochepa (Etaniya, la alienígena), L. Chinidzhanei, L. Chinidzhants, A. Korotyukov, Semyon Krupnik, Vasili Vekshin, Vyacheslav Voronin… Nacionalidad y año: URSS 1963. Duración y datos técnicos: 63 min. – color – 1.37:1 – 35 mm.
Esta película es «famosa» en Occidente por haber servido algunas de sus escenas para el film norteamericano Queen of Blood [tv/dvd: Planeta sangriento, 1966], de Curtis Harrington. Sin embargo, como en tantas ocasiones, el original quedaba olvidado en beneficio de la «copia», que no lo es exactamente. Si acaso, el arranque de la historia fue repetido más o menos en la producción de Roger Corman, mas luego la trama deriva por otros derroteros.
Es sorprendente, sin embargo, una vez vista la presente, comprobar que se trata de algo así como un remake libre de Nebo zovyot (1959), que dirigió Mikhail Karzhukov en unión a Aleksandr Kozyr (en la presente, Karzhukov buscó la colaboración con Otar Koberidze). Si en aquella tenemos una misión espacial conjunta entre la URSS y Estados Unidos, aquí tendremos un inicio diferente: el contacto de nuestra civilización con otra alienígena por medio de una canción. Sin embargo, después la historia sigue los mismos moldes que la del clásico de 1959, con una nave naufragando y la otra habiendo de acudir en su ayuda[1].
Aquí confluye también el clásico enfrentamiento entre ejes que acontecía en aquel momento. En esta ocasión ello es representado por medio del personaje del científico mister Laungton, un enviado extranjero que colabora con la agencia espacial. Al contacto con seres de otros mundos, el norteamericano se mostrará desconfiado, temiendo un ataque por parte de los extraños. Así, el delegado del capitalismo representará la desconfianza y el racismo, mientras que los soviéticos darán vida al optimismo y la apertura de miras.
Lo que más chocará al espectador es la profusión de canciones, que para muchos pueden ser molestas inclusive. Hay un uso muy bonito por parte de una de ellas, en una escena de una ventisca en Marte, con el sonido de la música yendo y viniendo a consecuencia del viento. Sorprenden los planos que acontecen en el planeta alienígena, Centuria, o en la nave de sus viajeros (y ya conocidas por su uso en la película de Carrington) debido a su fotografía oscura, donde vemos a los extraterrestres deambular entre sombras. Esta tonalidad, así como el hermoso y, sí, alienígena diseño (debido al propio Karzhukov) otorgan una fascinación insólita a estos instantes. No solo eso: también los momentos que acontecen en Marte poseen una belleza arrebatadora.
Así pues, tenemos una pequeña, simpática y modesta producción de ciencia ficción con ecos pulp en su aspecto plástico, con una discreta pátina propagandística y un intento de conferirle un remanente poético gracias a las canciones. Un resultado, en suma, satisfactorio, y más que interesante para los estudiosos de la ciencia ficción que accedan a una cinematografía tan poco estudiada en ese sentido como es la soviética.
Anécdotas
- Títulos anglosajones: A Dream Come True / Encounter in Space / The Galaxy Applauds You / Toward Meeting a Dream.
- Estrenada en la URSS el 18 de noviembre de 1963. En España jamás se ha visto.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] La propia Nebo zovyot tuvo también su propia «versión» norteamericana por parte de Roger Corman con Battle Beyond the Sun [dvd: Batalla más allá del sol] en 1962, con nuevas escenas dirigidas por Francis Ford Coppola con el seudónimo de Thomas Colchart.
La película, completa y subtitulada: