El doctor Barrett no es visto con buenos ojos por algunos miembros de su comunidad desde que su esposa murió al dar a luz a su hija, mientras él estaba de copas con otra mujer. Cuando llega con su enfermera a casa descubre que la niña ha desaparecido, y poco después una llamada telefónica informa que la niña está enterrada viva en un ataúd, y que tienen unas pocas horas para encontrarla…

Dirección: William Castle. Producción: William Castle Productions [como Susina Productions] para Allied Artists Pictures. Productores: William Castle, [Howard W. Koch, Aubrey Schenck (sin acreditar)]. Guion: Robb White, según la novela The Marble Forest de Theo Durrant. Música: Les Baxter. Fotografía: Carl E. Guthrie. Dirección artística: Jack T. Collis, Robert Kinoshita. Montaje: John F. Schreyer. FX: Irving Block, Louis DeWitt, Jack Rabin. Intérpretes: William Prince (Dr. Rodney Barrett), Jim Backus (jefe de policía Jim Tyloe), Christine White (Nancy Wetherby Tyloe), Jacqueline Scott (Polly Baron, la enfermera), Susan Morrow (Sylvia Stevenson), Philip Tonge (Jode Wetherby), Jonathan Kidd (Ed Quigley, director de la funeraria), Dorothy Morris (Alice Wetherby Barrett), Howard Hoffman (Hummel), Ellen Corby (Miss Kushins), Linda Guderman (Marge Barrett), Voltaire Perkins (sacerdote), Robert Colbert (Nick, el chófer), Robb White (hombre del cementerio). Nacionalidad y año: Estados Unidos 1958. Duración y datos técnicos: 69 min. – B/N – 1.85:1 – 35 mm.

Macabre (1958) fue la primera película de «terror» de William Castle, y también la primera en que ideó esos truquitos, llamados gimmick, para atraer la atención morbosa del público. En este caso concreto, junto a la entrada se daba a los espectadores un seguro de vida por valor de mil dólares, y por parte de la compañía Lloyd’s de Londres, en el caso de morir de miedo durante el visionado. También daban un pequeño distintivo que decía: «No soy un gallina. Vi Macabre».

He escrito la palabra «terror» entre comillas porque muchas de esas películas de la presente etapa, en realidad, eran más bien intrigas policiales o de misterio, si acaso adornadas con cierto tono macabro. La película está basada en la novela The Marble Forest (en primeras ediciones se tituló The Marble Maze) de Theo Durrant; era este el seudónimo colectivo de doce escritores que escribieron la novela: Terry Adler, Anthony Boucher, Eunice Mays Boyd, Florence Ostern Faulkner, Allen Hymson, Cary Lucas, Dana Lyon, Lenore Glen Offord, Virginia Rath, Richard Shattuck, Darwin L. Teilhet y William Worley. El seudónimo lo inventó Anthony Boucher, y procede de William Henry Theodore Durrant, que violó y mató a dos miembros de su parroquia y fue ahorcado en 1895. Boucher, por lo demás, escribió notas y creó una estructura previa, que luego siguieron los demás autores. Robb White, guionista habitual de Castle en la primera época de los films de terror, se tomó bastantes libertades con el original literario. Cabe referir, además, que Boucher era otro seudónimo, el más famoso, de William Anthony Parker White (21 de agosto de 1911 – 29 de abril de 1968), y el otro era el de H. H. Holmes, que era un asesino en serie norteamericano del siglo XIX. Escribió ciencia ficción y terror, pero es popular sobre todo por historias criminales; en 1981 su novela Nine Times Nine (1940) fue votada la novena mejor historia de misterio sobre habitaciones cerradas de todos los tiempos.

William Castle había comenzado a dirigir largos en 1943 (tras un corto en 1939 y otro en 1943) y, por supuesto, tenía ya una larga experiencia con films policiales, de aventuras y del Oeste. Llegado a esta etapa, por su puesto, tenía suficiente oficio para sacar adelante cualquier cinta, aunque no era, ni mucho menos, un genio, por mucho que quisiera compararse con Hitchcock. Los resultados de sus películas estaban directamente relacionados con la fuerza que detentara el guion que le cayera en las manos. En ese sentido, tal vez su mejor película de esta época sea la fascinante Mr. Sardonicus [dvd/bd: El barón Sardonicus, 1961], con guion de Ray Russell, basado en su propia y muy apetitosa novela. Aquí, parte de un material sencillo pero efectivo, que logra mantener la atención de principio a fin, y que dispone de una serie de actores característicos, muchos de los cuales no conocerá el espectador por su nombre, pero le sonará como secundarios en un sinfín de películas; de entre ellos cabe destacar la siempre efectiva Ellen Corby, que aquí interpreta a una criada.

Si bien se trata de una trama eminentemente policial, lo macabro del punto de partida –muy propio para un episodio de la serie Alfred Hitchcock presenta– ayuda a derivar el resultado hacia el cine de terror, amén de la larga parte del film ambientada en un muy atmosférico cementerio, con neblinas y tormentas. El arranque, con una voz que hace al espectador centrar la atención sobre un reloj, hace pensar que la acción transcurrirá en tiempo real, pero no es así: se hace uso de elipsis y, sobre todo, hay varios flash-backs insertos a lo largo de la trama para aclarar puntos de la misma. Ello consigue que cierta sensación de rutina, de agotamiento de la fórmula, se evite, y la acción siga progresando. Castle se centra en que la trama avance, que el espectador no sepa qué acontece en todo momento; siempre supeditado a la trama, como se dijo, pero el atractivo diseño visual ayuda a potenciar lo atmosférico del conjunto. La ambientación en la soleada California, constante de muchas de las cintas terroríficas del realizador, otorgan un aura extraña y anti-climática a algunas de las películas, pero aquí funciona por contraste, con ese arranque diríase cotidiano que se ve reemplazado por ese entorno lóbrego donde transcurre gran parte de su escaso metraje. Resaltar, por último, los excelentes dibujos animados que sirven para ilustrar los títulos de crédito finales.

 

Anécdotas

  • Para su emisión por televisión Allied Artist preparó una versión alternativa, que incluía un texto inicial, seguido de una escena de la película y luego los títulos de crédito (que aparecen al final, en la versión primigenia).
  • Durante un tiempo se rumoreó sobre un remake de esta película, a protagonizar por Steve Buscemi y Rachel Leigh Cook.
  • Al final de la película se oye una voz que solicita al espectador que no cuente el final a sus conocidos.
  • Rodada con un presupuesto estimado de noventa mil dólares.
  • El rodaje tuvo lugar entre el 15 y el 23 de agosto de 1958.
  • Estrenada en Estados Unidos en octubre de 1958. En España no se estrenó.

Bibliografía

The Marble Forest; por Theo Durrant. London: Allan Wingate, 1951. Inédita en España.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)