Durante el Mardi Grass de Nueva Orleáns se detecta una epidemia que parece similar a una que se desató en Chicago en 1871, y que trató eficazmente el doctor Henderson. Con el fin de combatir la plaga, un equipo de investigación secreto recluta al doctor Earnshaw para viajar en el tiempo y conseguir del propio Henderson el remedio.

Dirección: Alexander Singer. Producción: 20th Century Fox Television, Irwin Allen Productions para American Broadcasting Company (ABC). Productor: Irwin Allen. Guion: Jackson Gillis, según un argumento de Rod Serling [e Irwin Allen, sin acreditar]. Fotografía: Fred Jackman Jr. Música: Morton Stevens. Montaje: Bill Brame. Dirección artística: Eugène Lourié. Intérpretes: Sam Groom (Dr. Clint Earnshaw), Tom Hallick (Jeff Adams), Francine York (Dra. Helen Sanders), Booth Colman (Dr. Amos Cummings), Richard Basehart (Dr. Joshua Henderson [1871]), Trish Stewart (Jane Henderson [1871]), Walter Brooke (Dr. Stafford), Patrick Culliton (Jim Younger [1871]), Dort Clark (Sharkey [1871]), Jon Cedar (Pegleg [1871]), Gil Lamb (Hansom Cabby [1871]), Ed Ness (Joe, auxiliar de hospital [1871]), Kathleen Bracken (Katherine, una chica irlandesa [1871]), Richard Webb (sargento de policía), Victoria Paige Meyerink (Betty), Fred Borden (director de banda), Baynes Barron (jefe de bomberos Williams [1871]), Albert Cole (vendedor de periódicos [1871]), Rita Lupino (prostituta [1871])… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1976. Duración y datos técnicos: 74 min. color 1.33:1.

 

El mítico productor Irwin Allen fue creador de la serie de televisión El túnel del tiempo (The Time Tunnel, 1966-1967), que llegó a durar una sola temporada de treinta episodios, debido a que la ABC le ofreció renovar la serie reduciendo el presupuesto en un tercio, a lo cual él se negó. Las críticas habían sido buenas, pero los índices de audiencia no tanto, aunque en España la serie se hizo mítica. El tema de la serie consistía en dos investigadores del tiempo que iban saltando, de episodio en episodio, a distintos períodos de nuestra historia, donde vivían variadas aventuras.

Allen intentó resucitar la idea, con diversos cambios, con una nueva serie de la cual el presente telefilm sería el piloto. Sin embargo, hubo problemas legales. Según parece, un escritor llamado Charles Willard Byrd denunció que la historia estaba basada en un libro suyo inédito de 1959 titulado A Time To Live. En los tribunales se decretó que tenía derecho a una modesta compensación económica, y que la historia se acreditara de su autoría, aunque lo cierto es que los créditos del film no fueron retocados. En todo caso, el proyecto de serie se canceló, y este piloto se exhibió como un telefilm suelto dentro del programa «ABC Movie of the Week», el mismo donde, en todo caso, se habían exhibido pilotos de series luego proseguidas, como es el caso de Los dos mosqueteros (Alias Smith and Jones, 1971-1973), Longstreet (Longstreet, 1971-1972), Kung Fu (Kung Fu, 1972-1975), El hombre de los seis millones de dólares (The Six Million Dollar Man, 1973-1978), Toma (Toma, 1973-1974), Busquen a Christie Love (Get Christie Love!, 1974-1975) o Starsky y Hutch (Starsky and Hutch, 1976-1979).

No sé si para su emisión se eliminaría alguna alusión final a cierta continuidad, pero el caso es que el resultado que se ve puede funcionar tanto en un sentido como en otro. Es decir, que puede presentarse como un caso único, con una historia cerrada, o bien luego plantear nuevas aventuras de esos dos detectives del tiempo, viajando a otras épocas para solventar otros problemas médicos. Es una lástima que los problemas habidos impidieran que la serie prosiguiera, porque la verdad es que el resultado es un telefilm muy agradecido.

Dejando a un lado los temas de autoría, lo cierto es que el planteamiento parece muy propio de Rod Serling, con un toque más aventurero y desprejuiciado, pero planteando la dicotomía temporal, un poco a como pudo hacerse en algunos episodios de su mítica La dimensión desconocida (The Twilight Zone, 1959-1964). Se ofrece además una pareja protagonista de gran carisma, conformada por el doctor Clint Earnshaw (Sam Groom: Doctor Locke, Otromundo), abnegado y obsesivo con su trabajo, y el ex astronauta Jeff Adams (Tom Hallick: Investigación, y que volvería a colabora con Allen en la miniserie Viaje a la Atlántida del capitán Nemo, vista en España en cines en versión resumida), quien cada vez que no hay acción aprovecha el tiempo para echar una rápida cabezada. Les acompañan dos personajes dentro del departamento muy típicos, estos sí, como secundarios fijos para una serie: la simpática doctora Helen Sanders (Francine York) y el grave doctor Amos Cummings (Booth Colman). Como actor invitado tenemos al estupendo Richard Basehart como el doctor Joshua Henderson, y a quien todos recordamos como el almirante Nelson de otra producción televisiva Allen, Viaje al fondo del mar (Voyage to the Bottom of the Sea, 1964-1968).

El guion definitivo es debido a Jackson Gillis, un veterano escritor televisivo que colaboró activamente en series como Las aventuras de Superman, Lassie, Perry Mason, Tarzán, Perdidos en el espacio ―esta para Irwin Allen―, Los Chisholm o Colombo. Su oficio se percibe, desarrollando una historia tan sencilla como efectiva, con elementos dispersos que conectan muy bien y hacen que se siga la trama con interés. Esos elementos son los referidos personajes, las pequeñas notas de humor que no empalagan pero que hacen que la historia pierda gravedad superflua, y la emoción del incendio, esperado desde que es mencionado en la trama.

Y como realizador contamos con Alexander Singer, otro veterano profesional del medio, que para cine rodó cinco películas, siendo la más famosa el wéstern Capitán Apache (Captain Apache, 1971). En televisión sobre todo destacó de forma abundante en series como El fugitivo, Los Monkees, Alma de acero, Los atrevidos, Los dos mosqueteros, Lou Grant y tres series de Star Trek, La nueva generación, Espacio Profundo Nueve y Voyager. Dirige con la sencillez y funcionalidad que se precisa para una producción de esta índole, directo y al grano. Los efectos visuales (no acreditados) del salto en el tiempo se ven hoy día un tanto desfasados, y los planos del incendio sacados del estupendo film Chicago se ven enturbiados por un proceso fotográfico que parece convertir la imagen en ortocromática, perdiendo contraste. Todo ello, en todo caso, no molesta en exceso, y el visionado se hace gozoso de principio a fin.

 

Anécdotas

  • Las computadoras y controles que representan la máquina del tiempo son los mismos elementos usados en la serie El túnel del tiempo.
  • Algunos de los planos del incendio proceden de la película Chicago (In Old Chicago, Henry King, 1938), tintados de rojo.
  • El decorado que representa el Chicago de 1871 en realidad es una calle de Nueva York en torno a 1890, y construido para Hello, Dolly! (Hello, Dolly!, Gene Kelly, 1969).
  • Un nuevo intento de resucitar El túnel del tiempo por parte de Allen se dio con el telefilm The Time Tunnel (Todd Holland, 2002), que quedó inédito hasta una edición en DVD en 2006.
  • Estrenada en Estados Unidos el 18 de marzo de 1976. En España se emitió originalmente el sábado 8 de mayo de 1982, en el segundo programa, dentro del espacio «Estrenos TV».

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra