Los padres de Ruka trabajan en un instituto oceanográfico. Cuando ella va un día a visitar el centro, se topa con Umi, un misterioso muchachito que vive en el sitio, pues fue rescatado junto a su hermano mayor viviendo en el mar. Simultáneamente, algo extraño acontece, pues los animales marinos están efectuando una sorprendente migración hacia un lugar, evento que es bautizado como el Festival…

Dirección: Ayumu Watanabe. Producción: Studio 4°C. Productores: Eiko Tanaka. Guion: Hanasaki Kino, según el manga de Daisuke Igarashi. Música: Joe Hisaishi. FX: Kenichiro Akimoto (supervisor de CGI). Diseño de personajes/Supervisor jefe de la animación: Ken’ichi Konishi. Intérpretes: Dibujos animados, con las voces (en la VO) de Mana Ashida (Azumi Ruka), Hiiro Ishibashi (Umi), Seishû Uragami (Sora), Win Morisaki (Angurâdo/Anglade), Yû Aoi (Azumi Kanako), Sumiko Fuji (Dede), Gorô Inagaki (Azumi Masaaki), Min Tanaka (Jimu/Jim), Tôru Watanabe (Sensei)… Nacionalidad y año: Japón 2019. Duración y datos técnicos: 110 min. Color 2.39:1.

 

niños

Por supuesto, los estudios Ghibli tienen un prestigio inusitado dentro del campo de la animación nipona, y el resto de las productoras disponen de un escalafón inferior dentro del público amante del anime. Con distribución en Japón de Toho esta película está producida por Studio 4°C, del que podemos citar otros títulos prestigiosos como Wolf Children – Los niños lobo (Ookami kodomo no Ame to Yuki, Mamoru Hosoda, 2012), El cuento de la princesa Kaguya (Kaguyahime no monogatari, Isao Takahata, 2013) o Mary y la flor de la bruja (Meari to majo no hana, Hiromasa Yonebayashi, Giles New, 2017), o series como Kenshin, el guerrero samurái (Rurôni Kenshin – Meiji kenkaku romantan, 1996-1999) o Thundercats (Thundercats, 2011-2012), por citar unos pocos para situar al lector.

foto1

La dirección corre a cargo de Ayumu Watanabe, quien con anterioridad ya se hizo cargo de dos películas sobre el personaje de Doraemon —Doraemon y el pequeño dinosaurio (Doraemon: Nobita no kyôryû, 2006) y Doraemon y el reino de Kibo (Doraemon: Nobita to midori no kyojinden, 2008)—, así como una cinta de ciencia ficción de apariencia atractiva, Uchuu kyoudai #0 (2014), y también ha participado en diversas series de televisión. Para mí era totalmente desconocido, pues he de reconocer que no frecuento en exceso el anime, si bien, a partir de lo visto en el presente filme, he de alabar su sentido de la narración. En todo caso, es moneda común dentro de la animación cinematográfica nipona otorgar un estilo de cine de imagen real a sus productos, jugando con el fuera de foco o los planos insertos de pequeños detalles, como una lata en un cubo que se balancea ligeramente, unas nubes que pasan o las flores agitadas por el viento, como es el caso.

foto2

La primera hora, o así, de la película es absolutamente cautivante, tanto por lo que narra como por cómo lo cuenta. El tratamiento narrativo de Watanabe, como se ha dicho, es muy cinematográfico y muy adulto, y pese a centrar el planteamiento desde el punto de vista de una niña de unos diez años, vamos asistiendo a una trama de cierta complejidad, con diversos enfoques que van confluyendo, centrada en temas fascinantes y muy actuales, como es la conservación de los mares, el ecosistema acuático y su valor, la importancia de las diversas especies marinas y su interconexión… Poco a poco se va desentrañando el misterio que rodea todo. Aparte de ello, desde el punto de vista técnico, la película es de una belleza apabullante. Como es norma, el diseño de personajes sigue la regla preestablecida del habitual cine nipón, pero se percibe un trabajo de fondos muy elaborado y que apunta a diversas opciones estéticas que, sin embargo, casan perfectamente entre sí.

foto3

Después, como suele pasar tan a menudo con el anime, comienza a desvelarse un exceso de pretensiones, aunque cabe apuntar que, al menos en este film, se halla más equilibrada la conjunción entre forma y fondo. Todo acaba derivando en un concepto un tanto filosófico, abstracto y existencialista, y más de un espectador podrá pensar en una película como 2001: Una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, Stanley Kubrick, 1968), tanto en lo que se refiere a su contenido dramático como a la forma de representar ciertas ideas, como es esa especie de viaje místico.

foto4

Al final, la película se centra, por un lado, en un viaje iniciático por parte de la niña, donde va madurando anímicamente al tiempo que los dos chavales a los que conoce también experimentan un proceso de maduración. Y se plantea, de paso, la idea de que todo está interconectado, mar y tierra, humanos y animales, terrestres y extraterrestres, hasta conforma una unidad homogénea con el Cosmos, con el universo entero.

foto5

 

Anécdotas

  • Título en Argentina, Chile, México y Perú: Espíritus del mar.
  • Título anglosajón: Children of the Sea.
  • En Japón consiguió una taquilla de 310 millones de yenes.
  • Kaijū no Kodomo es un manga seinen (tipo de manga realizado con destino a un público masculino entre veinte y cincuenta años) escrito e ilustrado por Daisuke Igarashi, y que se publicó serializado en la revista mensual Monthly Ikki, entre febrero de 2006 y noviembre de 2011, y publicada por Shogakukan Inc., una editorial que también lanza diccionarios, literatura, ensayos, DVD y otro tipo de productos variados. Más adelante, la editora la lanzó entera en cinco volúmenes entre el 30 de julio de 2007 y el 30 de julio de 2012.
  • Estrenada en Japón el 30 de mayo de 2019, tras una premier en Tokio el 19 de mayo. En España se estrenó el 24 de enero de 2020.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra