Centerville es una pequeña localidad norteamericana donde suelen patrullar dos policías, Cliff y Ronnie, que se enfrentan a la rutina día tras día. Sin embargo, unas pruebas de fracking, o fracturación hidráulica, provocan que el eje de la Tierra se altere, lo cual a su vez provoca una alteración en el ecosistema. La duración de los días se hace extraña, los animales se comportan de forma inquietante y los muertos salen de las tumbas para comerse a señoras y señores.

Dirección: Jim Jarmusch. Producción: Animal Kingdom, Film i Väst. Productores: Joshua Astrachan, Carter Logan. Co-productores ejecutivos: Marcelo Gandola, Fredrik Zander. Productor asociado: Arielle De Saint Phalle. Guion: Jim Jarmusch. Fotografía: Frederick Elmes. Montaje: Affonso Gonçalves. Música: SQÜRL. Diseño de producción: Alex DiGerlando. FX: Lindsay Gelfand (coordinadora de efectos de maquillaje). Intérpretes: Bill Murray (jefe Cliff Robertson), Adam Driver (oficial Ronnie Peterson), Tom Waits (Bob el Ermitaño), Chloë Sevigny (oficial Mindy Morrison), Steve Buscemi (granjero Frank Miller), Eszter Balint (Fern), Danny Glover (Hank Thompson), Maya Delmont (Stella), Taliyah Whitaker (Olivia), Jahi Di’Allo Winston (Geronimo), Kevin McCormick (guarda uno), Sid O’Connell (guarda dos), Caleb Landry Jones (Bobby Wiggins), RZA (Dean), Larry Fessenden (Danny Perkins), Rosie Perez (Posie Juarez), Jodie Markell (mujer en televisión), Carol Kane (Mallory O’Brien), Rosal Colon (Lily), Tilda Swinton (Zelda Winston), Sara Driver (zombi hembra en el café), Iggy Pop (zombi macho en el café), Selena Gomez (Zoe), Austin Butler, Luka Sabbat, Sturgill Simpson, Charlotte Kemp Muhl, Norman Aaronson, Alyssa Maria App, Carl Arcilesi, Monica Ayres, Lorenzo Beronilla, Justin Clarke, Mick Coleman, Vin Craig, Joseph Davis, Austin Ferris, Lexa Hayes, David Hilfstein, Talha Khan, Anastasia Veronica Lee… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Suecia 2019. Duración y datos técnicos: 104 min. Color 1.85:1.

 

klñklklñ

Hace muchos años TVE emitió un ciclo dedicado a Jim Jarmush. Dadas las fechas, obvio es, pusieron la mayoría de sus películas de la época más prestigiosa, con títulos como Extraños en el paraíso (Stranger Than Paradise, 1984) o Bajo el peso de la ley (Down by Law, 1986). Las películas me parecieron interesantes, pero no la maravilla con la que se les suele catalogar, y además hacían alarde de un tipo de humor que no casaba conmigo. Más adelante, empujado por mi amor hacia el western, vi Dead Man (Dead Man, 1995), visualmente muy atractiva, pero irritante en su tesis, y tendente a subrayar en exceso las pocas ideas interesantes que tenía. Con esos precedentes, se comprenderá que mi relación con el venerado Jim Jarmush sea muy escasa.

foto1

Y ahora nos sorprende con una de zombis. Y de humor, además. Por supuesto que parodias del cine de zombis existen desde los años cuarenta, y de la modalidad romeriana desde los setenta. No se nos descubre nada nuevo. Significativa es la incorporación de Bill Murray al reparto, intérprete de una de las más famosas parodias de la modalidad, Bienvenidos a Zombieland (Zombieland, Ruben Fleischer, 2009), aunque de hecho el actor ya trabajó junto a Jarmush, al igual que Steve Buscemi, Adam Driver, Tom Waits, Chloë Sevigny, Rosie Perez, RZA y Tilda Swinton.

foto2

Mucho se ha hablado de esta película, en especial sin haberla visto, que parece la moda de ahora, el catalogar sin conocimiento previo. Una vez vista, debo decir que no me parece una película propia de un director al que se suele catalogar como uno de los grandes de cine independiente norteamericano de los últimos años. Aunque, por otro lado, me parece bastante coherente con lo que he visto de él (no mucho, recordemos). Pero es que, además, tampoco me parece el monumental bodrio con que muchos la han calificado, por lo general aficionados radicales al cine de zombis, que se han encontrado con algo que no saben por dónde agarrar.

foto3

El problema de la película, ante todo, es su enorme sosería. Se supone que es una comedia, y por mi parte solo me hizo esbozar una leve sonrisa en cuatro o cinco ocasiones. Estoy convencido de que había otros muchos chistes, pero ni pude llegar a avistar que se trataba de eso. Sospecho que el film está anegado de ironías de referencias locales que aquí no percibimos. Ello es aplicable al sistema de dirección de actores que Jim Jarmush ha decidido emplear, con todos los personajes hablando de un modo cansino, sin apenas emociones, como estatuas inmóviles sin sentimientos. Bien es cierto que el modo interpretativo de Bill Murray es más o menos ese, pero ese estilo desapasionado se transmite al resto de los actores. Imagino que debe ser una norma de comportamiento de los yanquis de la zona en que se ambienta la película, y los espectadores norteamericanos deben encontrarlo desternillante.

THE DEAD DON'T DIE

Otro problema estriba en el exceso de subrayado a diferentes niveles. Así, las citas cinéfilas nos las restriegan por la cara varias veces para que no se nos escapen. Y la concisión, parece ser, no es el fuerte de Jarmush. Cuando son encontrados los cadáveres en la cafetería, son descubiertos progresivamente por los tres policías, Cliff, Ronnie y Mindy, y en cada uno de esos momentos rueda todo exactamente igual, con los agentes entrando, mirando, plano de uno y otro cadáver, salida al exterior y el mismo comentario. Así, tres veces. La elipsis es algo que no parece saber manejar. Y ello se repite una y otra vez.

THE DEAD DON'T DIE

Pero, por lo demás, la película parece tener cierta chispa, muy subterránea, eso sí. Ese modo de humor muy, pero que muy sutil, soterrado, que a veces estalla, como en las referencias metalingüísticas —no lo especificaré, para no destripar uno de los mejores detalles del film, pero quien la haya visto me entenderá— o el golpe de efecto final, cuando el personaje de Tilda Swinton abandona el lugar, son detalles cautivantes en una película que necesita elevar el vuelo en todo momento, pero que sabe mantener una uniformidad curiosa. Y en el aspecto de película de zombis resulta incluso respetuosa y bastante coherente. Y por último: quiero creer que la reflexión final de que todos somos zombis originados por la sociedad de consumo es otro chiste más, y no pretende ir en serio a modo de sesuda deliberación.

foto5

 

Anécdotas

  • Tilda Swinton le dio a Jim Jarmusch la idea de hacer una de zombis mientras hacían Sólo los amantes sobreviven (Only Lovers Left Alive, 2013).
  • Zoe, Zack y Jack conducen un Pontiac LeMans del 68. Es la misma marca y modelo que Barbara (Judith O’Dea) y Johnny (Russell Streiner) tenían en el prólogo de la original La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, George A. Romero, 1968).
  • Originalmente, Jim Jarmusch ofreció a Bruce Campbell el papel de Mallory O’Brien, pero lo rechazó porque estaba cansado de maquillajes aparatosos. Lo acabó haciendo la actriz Carol Kane.
  • En cierta etapa del proyecto Daniel Craig debía aparecer en el film, pero finalmente no participa.
  • En una de las lápidas del cementerio se puede leer Samuel Fuller.
  • El telefilm Los muertos no mueren (The Dead Don’t Die, Curtis Harrington, 1975), con guion de Robert Bloch, nada tiene que ver con el film presente, aunque también sea de zombis, y también tenga cierto tono de humor.
  • La zombi desnuda que aparece es la misma que aparecía en la película de Romero.
  • Estrenada en Estados Unidos el 14 de junio de 2019. En España se ha estrenado el 28 de junio.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra