Arranca el siglo XX y unos aventureros viajan por las Bermudas. El grupo está formado por un anciano científico y su hijo, el constructor y piloto de un batiscafo, el capitán del barco, el grumete y tres marinos. En una inmersión, y tras el ataque de un monstruo, descubren una estatua de oro, y después un pulpo gigante les trasladará a tierra firme después de descender a las profundidades: han llegado a la Atlántida.

Dirección: Kevin Connor. Producción: EMI Films. Productores: Kevin Connor, John Dark. Productor delegado: Jim Brown [sin acreditar]. Guion: Brian Hayles. Fotografía: Alan Hume. Música: Michael Vickers. Montaje: Bill Blunden. Diseño de producción: Elliot Scott. FX: Roger Dicken (monstruos), George Gibbs, Dave Chagouri (efectos especiales), John Richardson (supervisor de efectos especiales), Mark Meddings (técnico de efectos especiales), Terry Adlam (ayudante en los modelos), Cliff Culley (efectos de matte), Neil Culley (operador de cámara en los matte), Charles Staffell (procesos fotográficos). Intérpretes: Doug McClure (Greg Collinson), Peter Gilmore (Charles Aitken), Shane Rimmer (capitán Daniels), Lea Brodie (Delphine), Michael Gothard (Atmir), Hal Galili (Grogan), John Ratzenberger (Fenn), Derry Power (Jacko), Donald Bisset (profesor Aitken), Ashley Knight (Sandy), Robert Brown (Briggs), Cyd Charisse (Atsil), Daniel Massey (Atraxon), Roger Dicken (esclavo atlante), Barrie Holland (atlante)… Nacionalidad y año: Reino Unido 1978. Duración y datos técnicos: 96 min. – Technicolor – 1.85:1 – 35 mm.

 

La productora Amicus, famosa por sus filmes de sketches basados en los cómics de terror de la EC, rodó (en coproducción con la norteamericana AIP) La tierra olvidada por el tiempo (The Land That Time Forgot, 1974), basada en la novela homónima (en español y en inglés) de Edgar Rice Burroughs, publicada originalmente en 1918, y primera entrega de la saga de Caspak; con un presupuesto de 1,2 millones de dólares, fue la película más ambiciosa que Amicus había abordado hasta entonces. Como director se eligió al londinense Kevin Connor, quien había trabajado con asiduidad como editor de sonido y montador, hasta que la propia Amicus le hizo debutar como realizador con From Beyond the Grave [tv/dvd: Más allá de la tumba, 1974], otro film de terror en formato de sketches, esta vez basado en relatos de R. Chetwynd-Hayes.

 

El éxito de esa aventura fantástica condujo a seguir con el ojo fijo en Burroughs, y así se rodó En el corazón de la Tierra (At the Earth’s Core, 1976), ésta basada en Aventura en el centro de la Tierra / En el corazón de la Tierra / En el centro de la Tierra (At the Earth’s Core, 1914), primera aportación del ciclo de Pellucidar. Y de nuevo se insistió, ahora por medio de Viaje al mundo perdido (The People That Time Forgot, 1977), a partir de Los pueblos que el tiempo olvidó (The People That Time Forgot, 1918), segunda contribución de la saga de Caspak, siempre con Kevin Connor en la dirección y John Dark en la producción. Todo parecía indicar que la cosa podría haber seguido así, con nuevas aportaciones de la obra de Burroughs, y de hecho se tenía previsto iniciar la adaptación de la primera novela de la saga de John Carter de Marte, Mi llegada a Marte / Una princesa de Marte (Under the Moons of Mars / A Princess of Mars, 1917), pero no se consiguieron los derechos, de ahí que se abordara la segunda parte de la serie de Caspak. En todo caso, todo se fastidió, dado que antes del estreno de Viaje al mundo perdido, la compañía Amicus se disolvió.

Animados tanto Dark como Connor por el éxito de las previas, decidieron unirse nuevamente, y esta vez bajo producción de EMI Films decidieron afrontar una nueva cinta de aventuras fantásticas. Sin embargo, la obra de Burroughs fue abandonada, quizás para ahorrar pagar derechos de autor, y procedieron con una historia original, aunque el arranque recuerda un tanto a la novela La Atlántida sumergida / El abismo de Maracot (The Maracot Deep, 1927), de Sir Arthur Conan Doyle, y después semeja un pastiche de diversas obras de Jules Verne. El guion corrió a cargo de Brian Hayles, quien había participado en series míticas como Out of the Unknown (1965-1971), Doomwatch (1970-1972) y Doctor Who (Doctor Who, 1963-1989) ―en el período comprendido entre 1965 y 1975―, y también había escrito el libreto para el curioso film Noche infernal (Nothing But the Night, Peter Sasdy, 1973), basado en la novela de igual título en inglés de John Blackburn aparecida en 1968, e inédita en España.

Todas las películas del ciclo Amicus/Burroughs estaban protagonizadas por el actor norteamericano Doug McClure, famoso otrora por su rol de Trampas en la exitosa serie del Oeste El virginiano (The Virginian, 1962-1971). Cuando esta finalizó se ocupó de participar en una serie de telefilmes así como en una producción europea, la germano-yugoslava Los blancos colmillos de Alaska (Die blutigen Geier von Alaska, Harald Reinl, 1973). Entonces le surgió la oportunidad de participar con Connor y no lo desaprovechó. Juntos volverían a participar, años después, en el film de terror The House Where Evil Dwells [tv/dvd: La casa donde habita el diablo, 1982], basada en una novela inédita de James Hardiman titulada Where Evil Dwells (1978).

De nuevo tenemos aquí, pues, unas aventuras sencillas y entretenidas, narradas por Connor con vigor, y con un plantel actoral bastante competente, salvo, acaso, Michael Gothard, que se pasa toda la película hierático y mirando todo con desidia. El ritmo es constante, y destacan de modo particular los efectos especiales, con los monstruos, concebidos por Roger Dicken y recreados por medio de marionetas a tamaño natural o a escala, o también actores disfrazados (los zaargs y los mogdaan). Las criaturas que confluyen son un monstruo marino, parecido a un ictiosauro, un pulpo gigante, los mogdaan, unos seres gigantescos, que moran en los pantanos, y que brotan a veces para asustar a los paseantes, los zaargs, que se definen como una especie de ciempiés, pero que parecen una mezcla con una tortuga, andan sobre cuatro patas y son capaces de ascender muros verticales, pirañas voladoras (¡antes de James Cameron!), que se dice «estaban extintas», y alguna criatura menor más. Debe destacarse también el empleo de hermosas pinturas matte para simular las formaciones rocosas cuando se dirigen a la ciudad atlante, así como la propia urbe en diversas tomas lejanas.

En la ciudad atlante donde la acción tiene lugar trabajan esclavos traídos de la superficie, motivo por el cual acaso los antiguos pueden hablar con facilidad el inglés, o tal vez gracias a sus facultades telepáticas. Uno de los esclavos es el capitán Briggs, oficial del Mary Celeste, barco que desapareció en realidad en el Triángulo de las Bermudas en 1872. Para adaptar a los esclavos a la vida en la metrópoli, los atlantes han operado a los de la superficie implantándoles agallas, por lo cual si volvieran a la civilización morirían. Sin embargo, el grupo de protagonistas actúa con facilidad a lo largo de toda la trama; se ha de presuponer que solo pasado cierto tiempo la atmósfera atlante sería perniciosa. Por lo demás, al poco de empezar la película se nos desvela que los atlantes son en realidad marcianos.

Se intenta también otorgar un fondo crítico al film. Los atlantes, como se ha dicho, disponen de esclavos. En realidad, llevan un régimen político autoritario y clasista: en cuanto detectan la inteligencia de Charles Aitken, el científico del grupo, lo separan de los demás e intentan incorporarlo a sus filas. Le proveen de un casco que le hace ver el futuro, y ahí divisa la próxima ascensión del nazismo; se sugiere que los atlantes marcianos serán los causantes de ello, acaso jugando con las aficiones ocultistas de Hitler.

Tenemos, de tal manera, una simpática producción de serie B, orgullosa de su condición y que no se avergüenza de ser un entretenimiento sencillo, con un regusto pulp muy agradable, y que podría haber surgido de alguna de las novelas de aventuras fantásticas publicadas hacia la fecha en que se ambienta. Ya sin McClure de por medio, Connor y Dark se volverían a aliar para rodar un pastiche de las Mil y una noches, Alfombras mágicas (Arabian Adventure, 1979), pero con participación de Christopher Lee y Peter Cushing en pequeños roles.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina: Atlántida: La ciudad sumergida. Chile: Los conquistadores de Atlantis. Colombia: El hundimiento de la Atlántida. México: Guerreros de la Atlántida / Triunfadores de la Atlántida.
  • Títulos en Estados Unidos: Seven Cities of Atlantis (durante el rodaje) / Warlords of the Deep.
  • En Estados Unidos, el título original previsto para la película era Atlantis. Sin embargo, se decidió cambiar el título para evitar confusiones con El continente perdido: la Atlántida (Atlantis: The Lost Continent, George Pal, 1961), por lo que el título pasó a ser 7 Cities of Atlantis. Pero entonces fracasó la serie de televisión El hombre de Atlantis (Man from Atlantis, 1977-1978), y los ejecutivos no quisieron asociar la película con ella, por lo que se convirtió en Warlords of the Deep. Sin embargo, Columbia, que financió parte de la película, pensó que se parecía demasiado a su reciente éxito Abismo (The Deep, Peter Yates, 1977), así que el título se cambió de nuevo a Warlords of Atlantis.

  • El rodaje tuvo lugar en la isla de Gozo, en Malta, en la misma Malta, y en los Pinewood Studios, en Iver Heath, Buckinghamshire, Inglaterra, Reino Unido. La filmación comenzó el 5 de septiembre de 1977, en Malta se inició el 1 de octubre de 1977, y todo terminó el 13 de enero de 1978.
  • Lea Brodie recibe un crédito de «introducing» («presentación de…»). Anteriormente era conocida como Lea Dregorn, nombre con el que había recibido un crédito de presentación por Celos de un casado (The Lifetaker, Michael Papas, 1975), y había aparecido en un episodio de Moody and Pegg (1974-1975), también como Lea Dregorn, y en otro de Espacio: 1999 (Space: 1999, 1975-1977), sin quedar acreditada.
  • Peter Cushing fue elegido originalmente para el papel de Atraxon, pero se vio obligado a retirarse del papel cuando Son of Hitler (Rod Amateau, 1979), donde participaba, se pasó de fecha.
  • Daniel Massey fue una elección tardía, en sustitución de un actor que abandonó.
  • Entre los actores que interpretan a los marinos se encuentra John Ratzenberger, quien encarnó al cartero Cliff dentro de la célebre serie Cheers (Cheers, 1982-1993).
  • Una novelización, obra de Paul Victor, fue publicada en 1978 por Futura Publications Limited. Contada enteramente desde el punto de vista de Greg Collinson, sigue la película más o menos fielmente. Sin embargo, entre los cambios más notables figuran la incorporación de un cuarto miembro a la tripulación, el hecho de que Chuck, Grogan y Fenn sean arrastrados de vuelta a la Atlántida por el Centinela en lugar de escapar con los demás, y que el ataque de las pirañas voladoras ―que en la película se produce cuando los habitantes de la superficie escapan por la calzada― tenga lugar mucho antes, durante su aproximación a Vaar.
  • Esta película fue la decimoquinta más taquillera en el Reino Unido en 1978.
  • Estrenada en el Reino Unido el 5 de mayo de 1978, y en España el 25 de agosto del mismo año.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra