Sador es un déspota que viaja por el espacio, conquistando planetas y robándoles los recursos. Cuando llega al pacífico planeta Akir, sus habitantes no están dispuestos a cederles sus bienes. El joven Shad viajará por el espacio para reclutar ayuda con el fin de combatir al dictador.

Dirección: Jimmy T. Murakami, [Roger Corman, sin acreditar]. Producción: New World Pictures. Productor: Ed Carlin. Productor ejecutivo: Roger Corman. Productora asociada: Mary Ann Fisher. Guion: John Sayles, según argumento de J. Sayles y Anne Dyer. Fotografía: Daniel Lacambre. Música: James Horner. Montaje: Allan Holzman, R.J. Kizer. Dirección artística: Charles William Breen, James Cameron. Efectos especiales: Steve Neill, Rick Stratton (maquillajes), James Cameron, Alec Gillis, Pat Thompson, Dennis Skotak, Robert Skotak (diseño y construcción de miniaturas). Ayudantes del director de producción: Gale Anne Hurd, Aaron Lipstadt. Intérpretes: Richard Thomas (Shad), Robert Vaughn (Gelt), John Saxon (Sador), George Peppard (Cowboy), Darlanne Fluegel (Nanelia), Sybil Danning (Exmin), Sam Jaffe (Dr. Hephaestus), Morgan Woodward (Cayman), Earl Boen (Nestor 1), John Gowans (Nestor 2), Steve Davis (Quopeg), Lawrence Steven Meyers (Kelvin), Lara Cody (Kelvin), Lynn Carlin (Nell [voz]), Jeff Corey (Zed), Marta Kristen (Lux), Julia Duffy, Eric Morris, Doug Carleson, Ron Ross, Terrence E. McNally, Galen Thompson, Whitney Rydbeck, Tom Henschel, Nate Esformes, Richard Davalos, Lanny Broyles, Rob Reece… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1980. Duración y datos técnicos: 104 min. Color 1.85:1.

 

poster_01

Cuando George Lucas intentó vender la idea de Star Wars en los setenta le dieron con la puerta en las narices en muchos estudios de Hollywood; le dijeron que la space opera había pasado en el cine, y ya no estaba de moda. Al fin, la Fox confió en él y fue un éxito apabullante. De inmediato, otros estudios se pusieron a hacer aquello que habían rechazado con anterioridad. Roger Corman, productor de la serie B a la Z con su estudio New World Pictures, tomó buena nota de todo ello y montó también su película espacial, la más cara que había producido hasta el momento, con un presupuesto de dos millones de dólares[1]: la mayor parte del dinero fue destinado a pagar los salarios de George Peppard y Robert Vaughn, que se cotizaban altos en aquellos tiempos.

foto8

Como guionista Corman contó con John Sayles, que el año anterior había debutado como director con un excelente drama social, Return of the Secaucus Seven (1979), y que de hecho se especializaría en este tipo de cine después, aunque ello no exime que dirigiera algunas muestras de cine fantástico, tales como The Brother from Another Planet [vd/dvd: El hermano de otro planeta, 1984], la soberbia El secreto de la isla de las focas (The Secret of Roan Inish, 1994) y la periférica Men with Guns (Men with Guns, 1997). Paralelamente a esta carrera, Sayles, inveterado cinéfilo, participó como guionista en determinadas películas de género: Piraña (Piranha, 1978), La bestia bajo el asfalto (Alligator, 1980) y Aullidos (The Howling, 1981) son las más populares.

foto7

Aquí el argumento es una traslación al espacio de Los siete valientes / Los siete samurais (Shichinin no Samurai, 1954), de Akira Kurosawa, y también de su remake norteamericano y westerniano, Los siete magníficos (The Magnificent Seven, 1960), de John Sturges. Como homenaje a la primera, el planeta donde acontece la acción se llama Akir, y sus habitantes akiras, y en honor a la segunda, Robert Vaughn repite, en cierto modo, su papel (George Peppard fue candidato a otro de los cometidos en el film de Sturges, el que luego haría Steve McQueen).

foto6

La cinta, pese a inspirarse en Star Wars —las tomas mayestáticas de alambicadas naves, el protagonismo de muchacho joven que se rige en salvador de su pueblo—, sin embargo en muchos aspectos está más cercana a Star Trek, no tanto la película de Robert Wise Star Trek, la película: La conquista del espacio (Star Trek: The Motion Picture, 1979), sino de la serie originaria de Gene Roddenberry, emitida inicialmente entre 1966 y 1969: el contacto con múltiples formas de vida, el contraste de diferentes culturas… Esa sensación se acrecienta por la partitura musical, obra del mimético James Horner, que después, en Star Trek II: la ira de Khan (Star Trek: The Wrath of Khan, 1982), de Nicholas Meyer, retomó algunos temas de la presente, reelaborándolos.

foto5

El director es el enigmático Jimmy T. Murakami (1933-2014): como animador realizó una amplia carrera por todo el mundo, dirigiendo cortos de gran belleza, así como dos largos, el escalofriante Cuando el viento sopla (When the Wind Blows, 1986) y Cuento de Navidad, de Charles Dickens (Christmas Carol: The Movie, 2001). En cuanto al cine de imagen real, rodó escenas adicionales para Humanoides del abismo (Humanoids from the Deep, 1980), de Barbara Peeters, amén de la presente. También, según parece, Roger Corman filmó algunas secuencias para Los 7 magníficos del espacio.

foto4

Sin duda, llevar a cabo una película como ésta debió resultar muy complicado para un estudio pequeño como New World Pictures. John Sayles escribió un libreto amplio, y ya en preproducción se eliminaron secuencias para ahorrar presupuesto, y otras fueron descartadas a lo largo del rodaje. Ello queda evidente en el abrupto montaje, y cómo determinados personajes carecen del desarrollo que merecen[2]. Si se mira la ficha técnica, el equipo de efectos especiales es ingente, y sorprende cómo con tan limitado presupuesto —pese a lo referido con anterioridad—, a nivel técnico la película brille a tal altura, semejando tener más de lo que realmente tenía. El diseño de producción de los planetas es bellísimo, el vestuario extraterreno funciona —dentro de los cánones que impusieron series como Star Trek o Espacio 1999— y las naves son efectivas y potentes.

foto3

Desde el punto de vista dramático, el tono es ligero, sobre todo al inicio, resultando acaso excesivo en la secuencia con los robots, demasiado infantiles en su concepto. Por suerte, la galería de personajes resulta firme, destacando en particular los magníficos cometidos que desempeñan Robert Vaughn y George Peppard, amargo uno, chispeante el otro, efectuando el adecuado contrapunto entre ellos. Richard Thomas, un excelente actor lastrado por su aire sempiternamente juvenil, aporta la viveza que su personaje precisa, y Sybil Danning está despampanante, sin más. Hacia el final, con la escena de la batalla contra Sador y sus huestes, el film adquiere un tono más grave, y las muertes se suceden en ambos bandos, tornándose el resultado más sombrío.

foto2

El film supone un entretenimiento grato, con un ritmo imparable, unas imágenes bien concebidas y una trama efectiva. No hay complejidades en un argumento directo sin más pretensiones y, pese a los problemas de montaje referidos, el conjunto merece la pena.

foto1

 

Anécdotas

  • Título en Argentina, Chile, México, Panamá, Perú y Venezuela: Batalla más allá de las estrellas. Título en Colombia: Batalla más allá de las galaxias.
  • Otros muchos países adoptaron en el título el nombre del malvado de la película, Sador.
  • En los premios Saturn de 1981 fue candidata a mejor película de ciencia ficción, efectos especiales, maquillaje y vestuario. Además, Sybil Danning fue premiada en la categoría de “logro especial”.
  • Los futuros director James Cameron y productora Gale Anne Hurd se conocieron en esta película y decidieron unir sus posteriores carreras profesionales… y sentimentales.
  • Como director se tanteó al australiano Richard Franklin.
  • El lenguaje Malmori que se ve en las pantallas en realidad es hebreo.
  • Partes de las naves estaban construidos con contenedores de hamburguesas McDonald.
  • Durante la pre-producción corrió el rumor de que el protagonista sería John Wayne, y el director Ingmar Bergman. Por supuesto, era una broma.
  • El personaje de Cayman, originalmente, estaba concebido como un humanoide melancólico y de tonalidad oscura.
  • En la película Space Raiders [vd: Space Raiders, 1983], de Howard R. Cohen, otra producción Corman, se reutilizaron planos de efectos especiales de la presente, así como gran parte de la partitura de James Horner. Lo mismo se hizo después en otra película, Wizards of the Lost Kingdom [vd: Los hechiceros del reino perdido, 1985], de Héctor Olivera. Hay otras películas con tomas de este film.
  • En el guion original, una parte de los akiras abandonaba el planeta, debido a que su sociedad se había vuelto violenta. Se eliminó de la película porque las tomas de la nave abandonando el lugar no tenían la calidad suficiente.
  • En marzo de 2010 se publicó un cómic precuela a la película, obra de  Bluewater Productions, como mini-serie de cuatro números. Ambientado treinta años antes, se cuentan las aventuras espaciales de Zed (el anciano interpretado por Jeff Corey). También aparecen el Dr. Hephaestus y Sador.
  • Algunas copias televisivas, durante los planos de Sybil Danning pilotando su nave, superpusieron un panel adicional para taparle los pechos.
  • Estrenada en Estados Unidos el 8 de septiembre de 1980. En España se estrenó el 20 de julio de 1981 en Barcelona y dos días después en Madrid.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

[1] Star Wars costó once millones.

[2] En el blu-ray editado recientemente en España se incluye una galería de fotos de producción donde aparecen personajes extraterrestres que no se ven en la película, entre ellos uno idéntico al de Llegan sin avisar (Without Warning, 1980), de Greydon Clark, pero con otro vestuario.