En el actual Manhattan, Victor Frawley, un joven científico, anuncia a su novia Elizabeth Lavenza que ha hecho un importante descubrimiento al que llama «la química de la vida». Sus amigos y su familia le advierten de los peligros a los que puede enfrentarse, pero él está ansioso por comenzar el experimento. Por la noche, Víctor se queda dormido mientras lee Frankenstein, la novela de Mary Shelley, y comienza a soñar. En el sueño revive la historia de la novela con él como protagonista. Víctor utiliza su poción para crear una nueva raza, fuerte e invencible, pero sin alma, cuya brutalidad empieza a asustar al propio científico. Amenazado por el monstruo, Víctor crea una pareja para su criatura, pero luego, temiendo su potencial peligro, la destruye. El ser, furioso y vengativo, mata a la hermana de su creador y luego vuelca su furia contra Isabel. Víctor, desesperado, acaba suicidándose. Entonces se despierta y descubre que todo ha sido un sueño: agradecido por seguir vivo, el científico corre al laboratorio donde destruye la peligrosa poción.

Dirección: Joseph W. Smiley. Producción:  Ocean Film Corporation. Productor: John I. Dudley. Guion: Jesse J. Goldburg, según la novela de Mary Shelley. Intérpretes: William W. Cohill (Dr. Victor Frawley), Percy Standing [acreditado como Percy Darrell Standing] (la Creación), George De Carlton (William Frawley, padre de Victor), Lucy Cotton (Elizabeth Lavenza, su prometida), Pauline Curley (Claudia Frawley, su hermana), Jack Hopkins (Richard Clerval, su amigo), David McCauley (Victor Frawley de niño), Violet De Biccari (Elizabeth de niña)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1915. Duración y datos técnicos: 70 min. B/N 1.33:1.

 

Segunda adaptación de la novela de Mary Shelley, después de la famosa Frankenstein (1910), producida por Edison. Mientras que la primera ha sido recuperada de manera milagrosa, esta, sin embargo, está aún hoy día desaparecida. En todo caso, la presente versión es un tanto libre, como puede apreciarse por la sinopsis que damos, y se ofrece dividida en cinco partes. Al final del todo un efecto de imagen nos mostraba al protagonista leyendo el libro de Mary Shelley, intentando de ese modo, acaso, minimizar el efecto de lo previamente narrado. Peter Milne, en el Motion Picture News del 11 de diciembre de 1915, elogió el uso de un prólogo y un epílogo para aliviar «la truculencia de la acción», y refirió que era «agradable ver que todos los personajes siguen vivos» al final de la película. Milne añadió que se habían incorporado más títulos aclaratorios a la versión de estreno que los que él había visto antes en el preestreno comercial en el Candler Theatre de Nueva York el 21 de noviembre.

Life Without Soul fue el primer largometraje producido por la Ocean Film Corporation, que, según el Moving Picture World del 13 de noviembre de 1915, se había constituido apenas la semana anterior, con un capital social de 200.000 dólares. Los dos directores principales eran el inversor John L. Dudley y el veterano del cine Jesse J. Goldburg, que también escribió el guion. La producción de la película había comenzado «hace unas tres o cuatro semanas». El artículo mencionaba que el reparto regresó a Nueva York la semana anterior, después de pasar «tres días en St. Augustine (Florida), dos semanas en Jacksonville (Florida) y cinco días en Dahloniga (Georgia)», donde se rodó en las montañas para captar un corrimiento de tierras provocado por la dinamita. El reparto y el equipo volvieron en barco de vapor a Nueva York desde Savannah, para rodar «en la cubierta de un transatlántico». En total, se filmaron 463 escenas. Un pie de foto citaba erróneamente que la película final tenía seis rollos. Un anuncio de la compañía en el Moving Picture World del 20 de noviembre de 1915 mencionaba que también se había rodado en Arizona.

El director fue Joseph W. Smiley (1870-1945), alguien que, como era un tanto habitual en la época, alternó las labores de actor y director de manera simultánea. En el primero de esos ámbitos actuó en cuarenta cortos y 45 largos, y como realizador se puso al frente de 64 cortometrajes y solamente cinco largometrajes: el drama bélico La batalla de Shiloh (The Battle of Shiloh, 1913), el drama histórico ambientado en Rusia Threads of Destiny (1914), desaparecido, el presente, el drama social The Fortunate Youth (1916), también goy día inexistente, y la comedia Energetic Eva (1916). Entre los cortos por él dirigidos de igual modo hay que destacar The Gray Horror (1915), sobre una mansión misteriosa.

El mimo año del estreno la Ocean quebró, y vendió su material a otra compañía. En marzo de 1916 se estrenó de nuevo por parte de Raver Film Corporation, añadiendo metraje nuevo. El señor Raver, propietario de la compañía, supervisó personalmente la inserción de las imágenes científicas para mejorar las escenas de laboratorio. El nuevo metraje mostraba, «la sangre que corre por las venas y las arterias y la conjunción de las células», y otras que detallaban los métodos de reproducción de los peces [!]. También se añadieron nuevos tonos y tinturas.

 

Anécdotas

  • El rodaje tuvo lugar en la localidad de Dahlonega, en Georgia, y en las de Jacksonville y St. Augustine, en Florida.
  • En la escena del laboratorio, que es la única vez que vemos a la criatura desnuda, los pezones y el ombligo del actor han sido cubiertos con piel de pescado y maquillaje. No se sabe si los cineastas lo hicieron para indicar el origen sintético de la criatura o para proteger a los espectadores de los desnudos.
  • Los asesinatos de Justine, Henry y Elizabeth se muestran con un mínimo de violencia y sin derramamiento de sangre.
  • El National Film Preservation Board (NFPB) incluyó esta película en su lista de largometrajes perdidos de Estados Unidos a partir de enero de 2021.
  • Estrenada en Estados Unidos el 21 de noviembre de 1915.

Bibliografía

Frankenstein o El moderno Prometeo; por Mary W. Shelley; edición de Isabel Burdiel; traducción de Mª Engracia Pujals. Madrid: Cátedra, 1996. Colección: Letras universales; 230. Traducción de: Frankenstein (1818).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ?

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra