por Luis Alboreca
De vez en cuando, en el mundo sobre la televisión en España se menciona una determinada serie o capítulo que marcó, por alguna razón, a determinada gente. Y ahora, con la facilidad que hay para relacionarse por las redes sociales, la posibilidad de contactar con otras personas que, tal vez, coincidieron en ese mismo momento, en otro lugar, viendo esa serie o ese capítulo, es mucho mayor. Cada cierto tiempo alguien pregunta, por ejemplo, por un «mítico» episodio de una serie, de la que no recuerda el título, pero que trataba, por ejemplo, sobre una familia atrapada en su casa. Enseguida hay otros que mencionan esa serie y explican cuál era el capítulo. Pero también hay series de las que, por alguna extraña razón, no se encuentran datos, o estos se hallan tan dispersos que precisan una recopilación. Una de ellas es Ella (She, 1980), adaptación en formato de mini-serie de la novela homónima de Sir Henry Rider Haggard (1856-1925).
She: A History of Adventure apareció publicada de forma serializada en la revista The Graphic entre octubre de 1886 y enero de 1887, tras lo cual tuvo una versión en libro en el mismo 1887, y se editó a continuación de otro clásico de aventuras de Haggard, Las minas del rey Salomón (King Solomon’s Mines, 1885). Algunos estudiosos han detectado ciertas influencias precursoras en la novela, en particular con la literatura de Edward Bulwer-Lytton y dos de sus obras: en A Strange Story (1862) aparece una misteriosa mujer con velo llamada Ayesha, y en The Coming Race[1] (1871) se descubre una civilización subterránea. Amén de ello, el pueblo que rige Ayesha, llamado Kôr, proviene de la mitología nórdica, donde el «lecho de muerte» de la diosa Hel se llama Kör y significa «enfermedad» en nórdico antiguo.
Los personajes principales de la novela son los que siguen:
- Horace Holly: protagonista de la historia y narrador en primera persona de la misma. Licenciado en Cambridge y un erudito, está interesado en la arqueología y domina diversas lenguas como el griego, el árabe y el hebreo.
- Ayesha: Ella, la que debe ser obedecida. Nació dos mil años atrás entre los árabes, consiguió la inmortalidad y desde entonces rige el reino de Kôr.
- Leo Vincey: pupilo de Holly, es un joven, rubio y atractivo británico.
- Job: criado de Holly, y un tanto rudo y lleno de prejuicios.
- Billali: un anciano, miembro de una de las tribus Amahagger que habitan en Kôr.
- Ustane: una doncella del lugar, que se enamorará de Leo.
- Kallikatres: un griego antiguo, que dos mil años atrás se enamoró de Ayesha.
Esta obra ha tenido bastantes adaptaciones, las cuales, en un listado resumido, podrían referirse así, salvo error u omisión:
- La columna de fuego (La colonne de feu / La danse du feu, Georges Méliès, 1899) [Francia; CM].
- La flamme merveilleuse (Georges Méliès, 1903) [Francia; CM].
- She (Edwin S. Porter, 1908) [EEUU; CM].
- She (George Nichols, 1911) [EEUU; CM].
- His Egyptian Affinity (A. E. Christie, 1915) [EEUU; CM; parodia].
- She / Hidden Valley[2] (William Barker, Horace Lisle Lucoque, 1916) [RU].
- She (Kenean Buel, 1917) [EEUU].
- She / Mirakel der Liebe (Leander De Cordova, G.B. Samuelson, 1925) [RU, Alemania].
- La diosa de fuego (She, Lansing C. Holden, Irving Pichel, 1935) [EEUU].
- Malika Salomi (Mohammed Hussein, 1953) [India].
- La diosa de fuego (She, Robert Day, 1965) [RU]. Secuela: The Vengeance of She [tv/dvd: La venganza de la diosa de fuego, Cliff Owen, 1968].
- The Virgin Goddess (Dirk Du Villiers, 1973) [Sudáfrica].
- Ella (She, Peter Thornton, 1980) [miniserie TV; 8 episodios; Sudáfrica].
- She (She, Avi Nesher, 1984) [Italia].
- She [vd: She: El secreto del anillo, Timothy Bond, 2001] [Canadá, RU, Bulgaria, Italia].
Según menciona Philip Leibfried en su libro[3], la que nos ocupa es la única adaptación del personaje realizada para la televisión. La serie procede de Sudáfrica, si bien en alguna ocasión se ha mencionado que era norteamericana, australiana o británica, y está producida por las compañías Thys Haeyns Films & Television Ltd. y Blue Flower Productions Ltd. para la South African Broadcasting Corporation (SABC), la radiotelevisión pública del país, y se emitió por primera vez en su país de origen en enero de 1980. En España se vio los lunes a las 19:05 por TVE-1 a partir del 20 de abril de 1981, sustituyendo al programa infantil La mansión de los Plaff (1979-1981).
Como hay pocos datos de la serie, fiándonos de los créditos que aparecen en distintos lugares podemos imaginarnos que los mencionados a continuación dentro de su ficha artística son las personas referidas, aunque no hay nada confirmado. Así que, basándome en lo que se puede encontrar en la página IMDB, web que puede tener fallos ―de hecho, esta serie no está presente en sus ficheros―, intentaré mencionar los trabajos de los actores de la serie.
La australiana Wendy Gilmore, también periodista y arquitecta, interpreta a Ayesha, «quien le dio al personaje el apropiado atributo del conocimiento académico de las ciencias ocultas»[4]. En IMDB aparece la actriz Wendy Gilmore, que nació en Melbourne (Victoria), Australia, coincidiendo lo ya mencionado, aunque no hay información sobre sus actividades en periodismo o arquitectura. Trabajó en la televisión australiana, donde comenzó en un capítulo de la serie Hunter (1967-1969), pasando por varias más en pequeños papeles. Por mencionar algo de lo que se exhibió en España, apareció en un capitulo de la serie británica El pequeño teatro de Wodehouse (Wodehouse Playhouse, 1974-1978) o en la película de terror Esquizofrenia (Schizo, 1976) de Pete Walker, interpretando el rol de la madre de la protagonista, Lynne Frederick, en un flashback.
El actor que interpreta a Leo Vincey, el galán, es Giles Ridley, quien dispone de una corta filmografía, al menos en lo que aparece reseñado, y de poca importancia; se puede destacar, por haberse visto en nuestro país, Los mercenarios de los diamantes (Killer Force, 1976), de Val Guest, donde aparece sin acreditar. Si bien cabe referir que en la escasa filmografía que se le registra en la famosa base de datos también aparece en la labor de ayudante de cámara, tampoco muy extensa. Del mismo modo, coincidió con Kenneth Hendel ―igualmente presente aquí― en otras series sudafricanas, por lo que tal vez se pueda deducir que es el mismo actor de la serie.
Kenneth Hendel, precisamente, interpreta a Horace Holly, el personaje de Peter Cushing en la versión de la Hammer. Nació en 1931 en Londres, Reino Unido. Su primer papel en la televisión fue en 1952 al trabajar en un capítulo, «Ann Veronica» ―según la novela de H. G. Wells―, de la serie antológica BBC Sunday-Night Theatre. Después ha aparecido en películas como Prisioneros del universo perdido (Prisoners of the Lost Universe, Terry Marcel, 1983) o Camaleón (Thieves of Fortune, Michael MacCarthy, 1990), y un papelito en la famosa serie Los protectores (The Protectors, 1972-1974), en el episodio «The Quick Brown Fox» (1972) haciendo de oficial español. Murió en noviembre de 2006 en Johannesburgo, Sudáfrica, país donde trabajó tanto en el cine como en la televisión.
Del actor Len Sparrowhawk, el criado Job, poco hemos descubierto, salvo que tiene una larga carrera. Debutó en el cine en 1974 en la película alemana de aventuras Ein toter Taucher nimmt kein Gold, codirigida entre Harald Reinl y Jürgen Roland, y ha aparecido, entre otras, en Patos salvajes (The Wild Geese, 1978), de Andrew V. McLaglen, Amanecer zulú (Zulu Dawn, 1979) de Douglas Hickox, Return to the Lost World [tv: Regreso al mundo perdido, 1992], de Timothy Bond, según el clásico de Arthur Conan Doyle, o la última de su filmografía, según parece, Traficante de muerte (Merchant of Death, 1997), de Yossi Wein. También coincidió con sus compañeros, Ridley y Hendel, en otra serie de aventuras, The Settlers (1980).
Victor Melleney, Billali ―Christopher Lee en la producción de la Hammer―, es un actor de larga carrera tanto en cine como en televisión. En cine comenzó en 1961 con el filme Tremors, de Dennis Scully, apareció en la citada película de Val Guest, y una de sus últimas apariciones ha sido en The Last Leprechaun (1998), de David Lister. Y en televisión, por ejemplo, participó en otra mítica serie olvidada, la francesa Los visitantes (Les visiteurs, 1980) dirigida por Michel Wyn y con el protagonismo de nuestro Josep Maria Flotats.
Poco se puede decir de Janet Krohn que interpreta a Ustane, salvo que su única película que aparece en IMDB es la sudafricana Follow That Rainbow (1979), un drama musical dirigido por Louis Burke.
Peter Thornton, el guionista y director de la serie, según menciona Hervé Dumont[5] es el montador de la estupenda película de Otto Preminger El rapto de Bunny Lake (Bunny Lake Is Missing, 1965), film con el que debutaría en ese cargo. Si se tratara del mismo, su siguiente film como editor fue Las flores del diablo (Poppies Are Also Flowers, Terence Young, 1966), y volvería a colaborar con Preminger en Desafío al mundo – Rosebud (Rosebud, 1975). También trabajó en Follow That Rainbow, donde debió conocer a Janet Krohn. En IMDB se menciona su labor en el departamento de sonido, como editor de sonido ―en ese cargo tiene acreditada la famosa Gorgo (Gorgo, Eugene Lourié, 1961)― y montador de doblaje, pero no hay nada sobre otros encargos como guionista o director. En todo caso, como en esos diferentes cargos tiene amplias labores en Sudáfrica cabría que considerar que es la misma persona.
Del director de fotografía, Hanro Mohr, poco se sabe, salvo que comenzó su carrera con Ikati Elimnyama (1975) dirigida por Simon Sabela, una cinta sudafricana. También fue director de dos filmes, entre ellos El rehén (Hostage, 1986) con Wings Hauser y Karen Black de protagonistas, y tres telefilmes.
Es curioso referir que, en los recuerdos que teníamos de ella, la imagen que daba era de una producción rodada en vídeo, típica de los espacios dramáticos británicos, pero por las breves imágenes que de la misma ofrece el canal web «TVE a la carta»[6], su aspecto es más lustroso de lo que sospechábamos. También en el lejano recuerdo está el hecho de que parecía muy fiel a la novela de Haggard. Por supuesto que, tras el tiempo pasado, es imposible comentar el contenido de la serie con la más mínima precisión.
Ficha técnica:
Productor: Paul Raleigh.
Guion y dirección: Peter Thornton.
Fotografía: Hanro Mohr.
Intérpretes: Wendy Gilmore (Ayesha), Kenneth Hendel (Horace Holly), Giles Ridley (Leo Vincey), Len Sparrowhawk (Job), Victor Melleney (Billali), Janet Krohn (Ustane).
8 capítulos de 30 minutos aproximadamente; 240 minutos en total. Las sinopsis que se ofrecen a continuación proceden de la revista Tele Programa, que se reproducen con ciertos retoques.
Guía de episodios:
1: “La cabeza del etíope” (“The Head of the Ethiopian”). Fecha de emisión en España 20/4/1981.
En 1890, Leo Vencey descubre la leyenda de uno de sus antepasados, Kallikatres, por lo cual decide viajar a África junto a su tío, el profesor Horace Holly, y el criado de este, Job, para investigar la autenticidad de dicha leyenda. Después de un naufragio, donde son los únicos supervivientes, llegan una playa.
2: “El pueblo de las rocas” (“The People of The Rocks”). Fecha de emisión en España: 27/4/1981.
Los tres exploradores son capturados por hombres de la tribu Amohagger y llevados a su asentamiento, unas cuevas, el jefe del cual es un anciano blanco llamado Billali. La comunidad es una mezcla de hombres y mujeres descendientes de todas las razas conocidas. Allí, Ustane, una bella muchacha, besa a Leo y este se lo devuelve, ignorando que según la tradición de la tribu con ese acto se ha unido en matrimonio con la joven.
3: “La caldera ardiente” (“The Hot Pot”). Fecha de emisión en España: 4/5/1981.
Durante una fiesta en las cuevas, los tres extranjeros descubren otra costumbre de la tribu, que consiste en ajusticiar a un rebelde. Instintivamente, Holly dispara contra el verdugo, lo que conlleva a que se produzca una feroz pelea en la que Leo es herido con gravedad con una lanza. Poco después, Billali les conduce a través de la jungla hasta el pie de la montaña donde vive Ella.
4: “Ayesha” (“Ayesha”). Fecha de emisión en España: 11/5/1981.
Leo se encuentra muy grave. En ese mismo momento, Billali comunica a Holly que Ella desea verlo. El hombre queda asombrado ante la belleza de la reina blanca. Él ruega a Ayesha que cure a Leo, esta accede, pero no lo hará de forma inmediata, sino cuando pase un día entero.
5: “Las tumbas” (“The Tombs of Kor”) Fecha de emisión en España: 25/5/1981.
El señor Holly es invitado por Ayesha a que presencie cómo administra justicia. Los causantes de las heridas sufridas por los tres extranjeros son juzgados y condenados a muerte. Holly insiste a la reina blanca que cure a Leo. Así, cuando Ayesha contempla el rostro de Leo, queda espantada, pues cree que es la reencarnación de Kallitrates, un sacerdote del antiguo Egipto que huyó del país después de traicionar sus votos al casarse con la princesa Amenartas, encontrando la muerte a manos de una extraña reina blanca que tiene vida eterna. Con una poción secreta salva la vida de Leo, pero al saber que quiere casarse con Ustane, la destierra.
6: “Kallitrates” (“She”). Fecha de emisión en España: 8/6/1981.
La reina blanca invita a los tres amigos a un baile tribal. Ustane, disfrazada, intenta persuadir a Leo para que huya con ella, pero Ayesha les descubre y mata a la joven. Por medio de un encantamiento hipnotiza al hombre y le dice que él es el Kallikatres a quien ha esperado durante tanto tiempo.
7: “El abismo” (“The Chasm”). Fecha de emisión en España: 15/6/1981.
Job, el criado de Holly, tiene un sueño en el que su padre le anuncia su próxima muerte. Así se lo comunica a su amo, rogándole le acompañe en tan fatal desenlace. La reina blanca decide emprender viaje para ver el fuego de la vida, Kallitrates se bañará en él y celebrarán sus esponsales.
8: “El fuego de la vida” (“The Fire of Life”). Fecha de emisión en España: 22/6/1981.
Ayesha entra en el fuego para infundir valor a Leo, olvidando que solo se puede bañar una vez en el fuego de la vida. Ella comienza a envejecer ante los ojos de los aterrorizados viajeros. Ante tal espectáculo, Job muere de un ataque al corazón y Leo entra en un extraño trance.
Luis Alboreca
[1] Publicada en diversas ocasiones en nuestro idioma, con los títulos de La raza venidera, La raza futura, La raza que nos aniquilará, Vril, el poder de la raza venidera y Vril, el poder de la raza futura.
[2] Este es el título con el que fue distribuida en Estados Unidos. En algunas filmografía figura como otra película.
[3] Rudyard Kipling and Sir Henry Rider Haggard on Screen, Stage, Radio and Television; por Philip Leibfried. New York: McFarland, 2015; pág. 181.
[4] Ídem.
[5] «Le mythe de la reine immortelle au cinéma I. Ayesha», en L’Ecran fantastique nº 57 (junio de 1985).
[6] https://www.rtve.es/alacarta/videos/vamos-a-ver/vamos-ver-26-04-1981/5151322/