Liane Martin es una bailarina, a cuya representación va todos los días alguien que parece invisible. Cuando al teatro asiste también el agente del FBI Nick Prado se apercibe de la condición incorpórea del misterioso admirador, e intentando seguirle va a parar a los subsuelos del local, donde es asesinado. Pronto, a la ciudad alemana llegará otro agente del FBI, Joe Como, para descubrir lo acontecido, y de ese modo se verá envuelto en torno a la danzarina, un hombre invisible… y el diabólico doctor Mabuse.

Dirección: Harald Reinl. Producción: Central Cinema Company Filmkunst (CCC), Les Films Jacques Leitienne, Imp.Ex.Ci. Productor: Artur Brauner. Productor delegado: Wolf Brauner. Guion: Ladislas Fodor, según una idea de Artur Brauner, a partir de los personajes creados por Norbert Jacques. Fotografía: Ernst W. Kalinke. Música: Peter Sandloff. Montaje: Hermann Haller. Diseño de producción: Gabriel Pellon, Oskar Pietsch. FX: Karl-Ludwig Ruppel (efectos especiales). Intérpretes: Lex Barker (agente del FBI Joe Como), Karin Dor (Liane Martin), Siegfried Lowitz (comisario Brahm), Rudolf Fernau (profesor Erasmus), Wolfgang Preiss (Dr. Primarius Krone / Dr. Mabuse), Kurd Pieritz (Dr. Bardorf), Walter Bluhm (Portier), Hans Schwarz Jr. (Max), Walo Lüönd (detective Hase), Heinrich Gies (óptico), Alain Dijon (Nick Prado), Werner Peters (payaso Bobo / Martin Droste), Zeev Berlinsky (hombre en el depósito de cadáveres), Carl de Vogt (recepcionista)… Nacionalidad y año: Alemania 1962. Duración y datos técnicos: 89 min. B/N 1.66:1.

 

El doctor Mabuse nació de la imaginación del escritor Norbert Jacques (1880-1954), nacido en Luxemburgo pero afincado en Alemania. Allí publicó la novela Dr. Mabuse, der Spieler (1921), que vendería cerca de medio millón de copias en el país. Le seguiría un relato, «Dr. Mabuse auf dem Presseball» (1923), y luego en 1932 escribiría una secuela a esta, Das Testament des Dr. Mabuse, pero que no se publicaría hasta 1950 como Dr. Mabuses letztes Spiel, y a finales de la década de los ochenta ya se reeditaría con el título original. Fritz Lang dirigiría una mítica versión muda de la primera historia en cuatro horas titulada El doctor Mabuse (Dr. Mabuse, der Spieler, 1922), y que en España se estrenaría en siete jornadas. Después Lang recuperó el personaje en 1932, ya en el período sonoro, con una película, esta vez, de metraje «normal». Tal como era habitual en esa época, la rodó en dos versiones, una hablada en alemán, Das Testament des Dr. Mabuse, y otra en francés, Le testament du docteur Mabuse, que fue la que se estrenó en España como El testamento del doctor Mabuse, en 1934.

Imagen del Mabuse de los años treinta

Después llegó el largo exilio para el genial director, y cuando regresó a Alemania, a finales de la década de los cincuenta, y allí acabaría su carrera con Los crímenes del doctor Mabuse (Die 1000 Augen des Dr. Mabuse / / Le diabolique docteur Mabuse / Il diabolico Dr. Mabuse, 1960), una coproducción con Italia y Francia, y que por parte germana fue producida por la compañía Central Cinema Company Film. Las dos cintas originarias fueron protagonizadas por Rudolf Klein-Rogge, y en este caso el rol de Mabuse pasó a manos de Wolfgang Preiss, con el actor Peter van Eyck encarnando al héroe Henry Travers. El resultado fue un gran éxito comercial; supuso la última entrega de la trilogía de Lang y, al mismo tiempo, el inicio de una nueva saga.

El tercer Mabuse de Lang, y primero de este nuevo ciclo

Así, en poco más de un año la CCC aportó una segunda entrega a la saga con El diabólico Dr. Mabuse (Im Stahlnetz des Dr. Mabuse, Harald Reinl, 1961), de nuevo con Preiss como el genio del crimen, Gert Fröbe como el inspector Lohmann y Lex Barker como el agente del FBI Joe Como. Y a esta le siguió la presente, donde Barker repite en el rol de Como, tenemos un nuevo inspector de policía, y reaparecen los actores Rudolf Fernau y Werner Peters, pero en otros papeles. De nuevo con producción de Artur Brauner, que también coordinaba el ciclo de adaptaciones de Edgar Wallace, y otras muchas cintas, en septiembre de 1961 el guionista Ladislas Fodor, que ya se había hecho cargo de la previa entrada, se puso a trabajar en el nuevo libreto. Como director se consideró a Alfred Vohrer, que con Harald Reinl solía intercambiarse las aportaciones Wallace, así como las aventuras del indio Winnetou de Karl May. Sin embargo, en este caso Vohrer estaba ocupado haciendo La puerta de las siete cerraduras (Die Tür mit den 7 Schlössern, 1962), del ciclo Wallace, por lo que el trabajo le fue pasado a Reinl. Su esposa en aquel momento, Karin Dor, ya había sido contratada de hecho para el rol femenino principal.

Este segundo ciclo Mabuse está ajustado a la época en que está concebido. Ya no se intenta advertir del peligro de los sistemas totalitarios, en concreto del nazismo, que representaban las dos cintas iniciales de Lang. Aquí las influencias son más cinematográficas, y de muy distinto talante; James Bond es una de ellas, desde luego, pero en especial la moda del cine comercial del continente, desde la referida saga Edgar Wallace (donde se incluye el personaje secundario humorístico, aquí por suerte reducido a dos o tres breves instantes) o hasta a otras, por la del agente Lemmy Caution encarnado por Eddie Constantine. El tríptico de Lang se caracterizó, en todo caso, por otorgar a Mabuse unas condiciones que iban más allá del clásico megalómano de turno; en la primera del ciclo CCC tenía poderes hipnóticos, amén de armas que iban más allá de lo que la ciencia del momento permitía, y en la segunda de Lang hasta tenía apariciones fantasmales.

Aquí seguimos teniendo un ambiente un tanto insólito. La acción no queda claro dónde acontece. El film está rodado en Berlín, pero intencionadamente se eluden las localizaciones turísticas más distintivas, y se buscan otras menos identificables. Cuando Como llega a la ciudad, su maleta luce la etiqueta «Washington–Frankfurt». Y los coches que se ven lucen en la matrícula la letra P, que no existía en Alemania en la época del rodaje, pero que ya estaba destinada a Potsdam[1] en caso de reunificación alemana. ¿Insinuación de una ambientación ligeramente futurista? Por lo demás, aquí tenemos un hombre invisible, que logra desaparecer de la vista gracias a un control remoto prendido en el pecho. La explicación que ofrece a Como el ayudante del profesor resulta muy sugestiva.

Todo ello origina que la película adquiera un tono voluntariamente psicotrónico, aunque este se halla enturbiado un tanto debido a la inflexión en exceso solemne. Ya hemos mencionado antes el leve elemento humorístico, heredado de la saga Wallace, donde siempre parece haber un secundario que parece sacado de una película de cine mudo, pero excesivamente infantil. Aquí ello está reducido al mínimo, tal como se refirió. Sin embargo, no es humor lo que necesita el film, sino, como se ha dicho, aligerarlo de solemnidad. El guion es bastante enrevesado y, al mismo tiempo, notoriamente simple, lo cual acrecienta esa entonación encorsetada que soporta el film. Pese a ello, resulta atractivo de ver a día de hoy por el tono trasnochado que luce.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina: El diabólico doctor Mabuse.
  • Títulos anglosajones: The Invisible Dr. Mabuse / The Invisible Horror.
  • El rodaje tuvo lugar en Berlín Occidental, Alemania, del 5 de diciembre de 1961 al 8 de enero de 1962.
  • Aunque esta película es oficialmente alemana, en la producción tuvo participación una distribuidora francesa y una productora italiana.
  • El dispositivo que el profesor Erasmus (Rudolf Fernau) lleva en el pecho es el mismo atrezo que se utilizó en Los crímenes del doctor Mabuse (1960) como mando a distancia de la puerta blindada del sótano del hotel Luxor.
  • El hotel castillo que aparece en la película en la ciudad ficticia de Wallgraben es la Casa de San Miguel del Palacio Mendelssohn.
  • Lex Barker está doblado al alemán por Gert Günther Hoffmann.

  • El segundo ciclo del doctor Mabuse está compuesto por:

Los crímenes del doctor Mabuse (Die 1000 Augen des Dr. Mabuse / Le diabolique docteur Mabuse / Il diabolico Dr. Mabuse, Fritz Lang, 1960).

El diabólico Dr. Mabuse (Im Stahlnetz des Dr. Mabuse, Harald Reinl, 1961).

Las garras invisibles del doctor Mabuse (Die unsichtbaren Krallen des Dr. Mabuse, H. Reinl, 1962).

El testamento del Dr. Mabuse (Das Testament des Dr. Mabuse, Werner Klingler, 1962).

Scotland Yard jagt Dr. Mabuse (Paul May, 1963).

Die Todesstrahlen des Dr. Mabuse (Hugo Fregonese, Victor De Santis, 1964).

  • Tras este ciclo hubo una cierta diversidad de películas, aunque La venganza del doctor Mabuse / El doctor Mabuse / Dr. M schlägt zu (Jesús Franco, 1972) fue distribuida en Alemania por la Central Cinema Company Film.
  • La primera película del ciclo se tituló en Francia e Italia «El diabólico doctor Mabuse».  La segunda adoptó esa misma denominación en España. Y la tercera, esto es, la presente, tomó ese nombre en Argentina.
  • Estrenada en Alemania el 30 de marzo de 1962. En España se vio por primera vez el 27 de abril de 1963; en Madrid se comenzó a ver a partir del 19 de agosto de 1963 en el cine Progreso (cuando la entrega previa de la saga aún estaba en cartel de estreno).

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **⅟₂

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Potsdam es una ciudad alemana, capital y ciudad más poblada del estado federado de Brandeburgo, ubicada en las inmediaciones de Berlín, junto al río Havel.