Juliet es una médica de urgencias que acaba de separarse de su pareja. En busca de un apartamento en el que alojarse mientras estabiliza su nueva situación, encuentra un piso a muy buen precio. Sin embargo, al poco alguien comienza a pasearse por el interior de la vivienda y a vigilarla, mientras que ella no lo percibe.

Dirección: Antti Jokinen. Producción: Hammer Film Productions. Productores: Tobin Armbrust, Cary Brokaw, Guy East, Simon Oakes. Productores delegados: Alexander Yves Brunner, Renny Harlin, Tom Lassally, Nigel Sinclair, Hilary Swank. Guion: Antti Jokinen, Robert Orr. Fotografía: Guillermo Navarro. Música: John Ottman. Montaje: Stuart Levy, Bob Murawski. Diseño de producción: J. Dennis Washington. Intérpretes: Hilary Swank (doctora Juliet Devereau), Jeffrey Dean Morgan (Max), Lee Pace (Jack), Christopher Lee (August), Aunjanue Ellis (Sydney), Sean Rosales (Carlos), Deborah Martinez (Mrs. Portes), Sheila Ivy Traister, Michael Showers, Nana Visitor, Arron Shiver, Michael Badalucco, Michael Massee, Penny Balfour, Mark Morocco, Veronica Hool… Nacionalidad y año: Reino Unido, Estados Unidos 2011. Duración y datos técnicos: 88 min. – color – 2.35:1 – 35 mm / D-Cinema.

 

poster

Esta aportación de la nueva Hammer podría compararse a los thrillers psicológicos que la mítica productora realizó décadas atrás, al estilo de El abismo del miedo (Nightmare, Freddie Francis, 1964), o Miedo en la noche (Fear in the Night, Jimmy Sangster, 1972), —por compararlo con algo— aunque el resultado es muy inferior.

foto1

El punto de partida no es nada original, y casi podría considerarse una mezcla entre Crawlspace [vd: El ático, David Schmoeller, 1986], barata producción de la Empire en la cual Klaus Kinski encarnaba a un casero que vigilaba y acechaba a sus inquilinas por medio de pasadizos secretos, y la española El habitante incierto (Guillem Morales, 2004), donde alguien habita en el interior de una vivienda sin que sus propietarios lo perciban[1]. En todo caso, la idea es suficientemente inquietante, sobre el papel, como para captar el interés. Lástima que el guion se deslice por rumbos previsibles, a tal punto que sus propios creadores muy pronto se dejan de disimulos y ponen todas las cartas sobre el tapete. El libreto, por lo demás, está muy carente de insanidad, resulta demasiado prosaico y apenas contiene elementos que provoquen auténtica inquietud y malestar, recurriendo en el clímax final a dos golpes de efecto ya muy conocidos por cualquier espectador habituado a los psycho-killers. El resultado, en ese sentido, semeja más el típico telefilme de intriga que emite Antena 3 en la sobremesa de fin de semana que una producción con visos de mayores inquietudes.

foto2

El finlandés Antti Jokinen, director y co-guionista, es un habitual de documentales televisivos, e incluso dirigió la secuencia de presentación del Festival de Eurovisión de 2007. Esta es su primera producción cinematográfica de ficción, así como su primer producto internacional. Su puesta en escena es sencilla y funcional, y solo logra aportar cierta fuerza visual a un plano en el que vemos a Hillary Swank durmiendo en la oscuridad; de pronto, su acechador, que está sentado en un sillón entre las sombras, se echa hacia delante y entonces lo distinguimos con claridad.

foto3

Con todo, la película no es el absoluto horror con el que ha sido saludada, y pese a su discreción, se sigue con cierto interés. Ello es debido a la elegancia formal que produce el formato panorámico con el cual está rodada, la atractiva fotografía del mexicano Guillermo Navarro (un habitual de Guillermo del Toro), la atmosférica composición musical de John Ottman (otro habitual, este de Bryan Singer), y un tan atractivo como muy escaso reparto, donde destaca Hilary Swank como la típica protagonista, esta vez no tan desvalida, por la seguridad y fuerza que transmite, acompañada de un eficaz Jeffrey Dean Morgan (que parece una especie de mezcla entre Robert Downey Jr. y Javier Bardem) y un estupendo Christopher Lee, que llena la pantalla con su presencia y su voz cada vez que aparece. Sorprende, por último, ver a buenas estrellas televisivas en papeles de cameo, tales como Nana Visitor (Star Trek: DS9, Dark Angel) y Michael Badalucco (El abogado).

foto4

 

Anecdotario

  • Título de rodaje: Invasion of Privacy.
  • El rodaje del film tuvo lugar entre el 21 de mayo y el 11 de julio de 2009. Algunas escenas, presentes en el guion, no pudieron rodarse por motivos presupuestarios hasta abril de 2010.
  • Por el papel protagonista pasaron como candidatas Jessica Alba y Maggie Gyllenhaal.
  • El presupuesto de la película fue de veinte millones de dólares.
  • Estrenada en Estados Unidos (de forma limitada) el 18 de febrero de 2011, y en el Reino Unido el 11 de marzo. En España se estrenó el 29 de julio.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

[1] Su parecido en diversos detalles con la hispano-colombiana La cara oculta (Andrés Baiz, 2011), solo puede considerarse una casualidad, dado que la presente se rodó en 2009 y no se estrenó hasta principios de 2011.

 

CALIFICACIÓN: *½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra