Ariel es una sirena algo rebelde y muy interesada en la gente de la superficie, aunque su padre, el rey Tritón, le prohíbe acercarse a ellos dado que su esposa fue muerta por los humanos. Un día, observando ella un barco, descubre a un joven mozo que le atrae, Eric… Cuando él cae por la borda durante una tempestad, la sirena lo acerca a la orilla y le salva la vida.
Dirección: Rob Marshall. Producción: Walt Disney Pictures, Lucamar Productions, Marc Platt Productions. Productores: John DeLuca, Rob Marshall, Lin-Manuel Miranda, Marc Platt. Co-productores: Russell Allen, Ben Howarth, Michael Zimmer. Productor delegado: Jeffrey Silver. Productores asociados: Meera Jogani, Caroline Roberts. Guion: David Magee, basado en el guion de John Musker y Ron Clements a partir del cuento de Hans Christian Andersen. Fotografía: Dion Beebe. Música: Alan Menken (música incidental); canciones: A. Menken (música), Howard Ashman (letra) Lin-Manuel Miranda (letra en canciones nuevas). Montaje: Wyatt Smith. Diseño de producción: John Myhre. FX: Moving Picture Company, Double Negative (DNEG) (conversión stereo), Framestore, Industrial Light & Magic (ILM), Lifecast (efectos especiales de títeres), Moving Picture Company (MPC), NVIZ (producción virtual), Proof (servicios de visualización), Union Visual Effects (efectos visuales), Vitality Visual Effects. Intérpretes: Halle Bailey (Ariel), Jonah Hauer-King (Eric), Melissa McCarthy (Ursula), Javier Bardem (rey Tritón), Noma Dumezweni (reina Selina), Art Malik (Sir Grimsby), Daveed Diggs (Sebastian [voz]), Jacob Tremblay (Flounder [voz]), Awkwafina (Scuttle [voz]), Jessica Alexander (Vanessa), Martina Laird (Lashana), Emily Coates (Rosa), Christopher Fairbank (Hawkins), John Dagleish (Mulligan), Matthew Carver, Jude Akuwudike, Lorena Andrea, Simone Ashley, Karolina Conchet, Sienna King, Kajsa Mohammar, Nathalie Sorrell, Jodi Benson, Julz West, Shay Barclay, Arina Li, Russell Balogh, Adrian Christopher, Leon Cooke, Tarik Frimpong, Chris George, Yasmin Harrison, Erica Stubbs, Kate Thompson… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2023. Duración y datos técnicos: 135 min. color 2.39:1 (ratio de cines) 1.90:1 (versión IMAX: algunas escenas) 2D – 3D.
La película animada de Disney La sirenita (The Little Mermaid, 1989), de Ron Clements y John Musker, la vi hace muchísimo tiempo, y prácticamente no recordaba nada salvo una idea vaga del argumento y dos canciones, las más populares. Así pues, a la hora de enfrentarme a esta nueva versión iba un tanto con la mente limpia, sin influencias de ningún tipo. Es decir, sí: lo que había visto con anterioridad de su director, Rob Marshall, en concreto Chicago (Chicago, 2002), Into the Woods (Into the Woods, 2014) y El regreso de Mary Poppins (Mary Poppins Returns, 2018); las dos primeras me gustaron bastante, la tercera no tanto. Así pues, qué esperar de la presente resultaba incierto. Por supuesto, las polémicas surgidas a raíz de absurdos comentarios racistas me importaban un pepino.
La idea de este proyecto se anunció en mayo de 2016, pero desde entonces ha pasado mucho tiempo. Problemas como la pandemia retrasaron la puesta en marcha, y después la postproducción, con muchos efectos especiales por ordenador, también provocó que llegara a los cines más tarde. Pero al fin ha aparecido, y la polémica desatada ha tapado sus verdaderos valores (si los tiene o no). Sin embargo, el tema racial tiene verdadera importancia dentro de la trama.
La trama más o menos la conocerá todo el mundo, haya visto o no la versión animada, y la recuerde o no: la historia de amor entre una sirena y un humano. La primera parte del film es bastante fiel al cuento original de Andersen, salvo la eliminación del personaje de la abuela sirena, pero luego hay cambios ostentosos: en el relato, existe una princesa de un reino vecino, y toda la parte trágica del final se elimina aquí.
El mundo de la superficie viene representado por una isla donde habitan los humanos. Según el equipo de producción, la ambientación vendría a ser algo así como un entorno caribeño en la década de 1830. En ese cayo ignoto coexisten, sin problema alguno, blancos y negros, y la reina es de hecho negra. Es un hábitat, diríase, donde el prejuicio racial no existe. ¿No existe? Bueno, sí. Este viene representado por el recelo que sienten los humanos hacia las criaturas de los abismos. Por su parte, los sirénidos que habitan en el fondo del mar muestran la misma prevención: el rey Tritón perdió a su esposa en manos de un humano y, desde entonces, siente un desprecio inmenso por esa especie, sentimiento que intenta transmitir a sus hijas. Ariel, la más pequeña de ellas, razona que no se puede juzgar a toda una comunidad por los actos cometidos por uno solo de sus individuos.
Gran parte de la película juega con esa idea, que transcurre paralelamente a la historia de amor que se desarrolla entre Ariel y Eric, el príncipe de ese reino, un muchacho blanco que fue adoptado por la reina (en ningún momento sabremos qué fue del marido de esta). La sirena, engañada por su malvada tía, un híbrido entre una mujer y un pulpo (es decir, una tía pulpo), se convierte en humana, pero a cambio pierde la voz. Cuando el hechizo se rompe y ella adquiere su verdadera condición, es decir, cuando desaparece el disfraz y se muestra tal como es, el muchacho, al principio, se sentirá anonadado, pero luego no le importará que ella sea de otra especie y seguirá en su busca. Al final, el mundo de la superficie y el de las profundidades comprenderá que los prejuicios son una venda que te impide percibir la verdadera esencia de cada cual. Por cierto que si en la isla habitan blancos y negros en armonía (como una isla caribeña que es), al final veremos un gran grupo de sirénidos, representados por actores de todas las etnias posibles: blancos, negros, orientales… La variedad que ofrece la naturaleza para una única especie.
Como se ha referido, el personaje de Eric es huérfano: fue adoptado por la reina y en un par de ocasiones se menciona que no se sabe de dónde procede. Durante gran parte del metraje tuve la sospecha de que él era un sirénido, que había sido convertido en humano y no recordaba su verdadera condición. Es decir, como el protagonista de la novela corta de H. P. Lovecraft La sombra sobre Innsmouth (The Shadow over Innsmouth, 1931). Por desgracia, no es así. Sin embargo, ese tono lovecraftiano, en cierto sentido, impregna el film, desde el mismo hecho de los propios sirénidos, que son un híbrido entre humano y pez, como en tantas historias del genio de Providence, hasta el propio personaje de Úrsula, que en los momentos finales adquiere un tamaño colosal y semeja, agitándose entre las revueltas aguas sus tentáculos, el mismísimo Cthulhu.
La sirenita (The Little Mermaid, 2023) es un extraño híbrido de diversos géneros: es una comedia musical muy bien desarrollada (aunque tarda bastante en entrar la primera canción), y puede que ese elemento sea el mejor desarrollado en el film, en particular la escena de la canción «Under the Sea», con una coreografía de peces espectacular, propia de Busby Berkeley. También es una película romántica, y en ese aspecto cumple todas las tradiciones de ese tipo de cine. En el rango de comedia, los elementos se circunscriben a los personajes del cangrejo Sebastian y el alcatraz atlántico Scuttle, quedando un poco al margen Flounder, un pez pintano. E igualmente es un emocionante film de aventuras marinas, con escenas como la de la tormenta que arroja a Eric a los mares, o todo el clímax del final, con el enfrentamiento contra la monstruosa Úrsula. Marshall maneja todos estos componentes unificándolos y fundiéndolos, creando un conjunto homogéneo, de muy buen ritmo, que supone un entretenimiento de primer orden.
En el aspecto interpretativo tenemos como protagonista a Halle Bailey como Ariel. Se trata de una cantante que lleva actuando también desde 2006. Como cantante es excelente, y como actriz da muy bien el papel, transmitiendo espontaneidad y simpatía a su cometido. Jonah Hauer-King es Eric, el príncipe encantador; es ñoño, blandito y algo pazguato, que se supone que es lo que debe ser este tipo de roles; cuando canta, en verdad, no es que sea un prodigio. La cargante Melissa McCarthy es Úrsula, y está mejor de lo que cabría esperar; no canta mal y sabe resultar odiosa. En cuanto a Javier Bardem como el rey Tritón, cabría esperar que, dado el caché profesional que ha alcanzado, un papel como este se lo podría asumir con desidia, algo como hace Robert De Niro en los últimos años. Sin embargo, sorprendentemente, se lo toma en serio, demostrando que es un buen actor y además un profesional. La intensidad que otorga a la mirada es apasionante, tanto como cuando ha de mostrar furia como, al final, cuando sabe que va a perder a su hija, con la expresión de consternación y pesar que refleja.
La sirenita ha sido crucificada, aún antes de visionarla, por gente de muy variado pelaje. Pero presenciándola se percibe como una producción de innegable empaque industrial, bien dirigida y con un sentido de la aventura y la diversión encomiables. La gente con prejuicios seguirá en sus trece. Yo, por mi parte, he disfrutado un montón viéndola.
Anecdotario
- Rodada con un presupuesto estimado de 250.000.000 dólares. A fecha de 31 de mayo de 2023 había conseguido una taquilla mundial de 198.584.561 dólares.
- La filmación tuvo lugar en los Pinewood Studios, Iver Heath, Buckinghamshire, Inglaterra, Reino Unido, así como en Cerdeña, Italia, entre el 30 de enero y el 11 de julio de 2021. La producción se detuvo temporalmente en marzo de 2020 debido a la pandemia de COVID-19. El rodaje se reanudó a principios de 2021 en Londres.
- Esta película está dedicada al fallecido Howard Ashman, que coprodujo y coescribió las canciones de la película de animación original.
- En el remake de 2023 se eliminan dos canciones de la película original de 1989: «Daughters of Triton» y «Les Poissons».
- Según la diseñadora de vestuario Colleen Atwood, todos los accesorios de los sirénidos «tenían que ser del mar. En el caso del rey Tritón, intentábamos que su corona pareciera una corona, pero que no fuera una corona marina. Vi unos dientes de tiburón gigantes en una revista y pensé: “Dios mío, deberíamos hacer su corona con dientes de tiburón”».
- Al contrario que en la película de animación, Sebastián tiene el número correcto de patas (diez, incluidas dos pinzas). El Sebastian animado tenía ocho (incluidas las pinzas), porque en aquella época eso era mucho más fácil de animar.
- Actrices de diversas etnias fueron valoradas en las pruebas para el papel protagonista.
- Jodi Benson, la voz original de Ariel en La sirenita (1989), aparece como la persona que le da a Ariel un tenedor durante el recorrido de ella y el príncipe Eric por el mercado.
- Melissa McCarthy no tenía ni idea de que podía cantar antes de la producción de esta película. Eric Vetro la preparó para su papel de Úrsula y ella misma se encargó de cantar en la película.
- La cantante Lizzo hizo una audición y montó una campaña para el papel de Úrsula. Incluso se vistió como tal y cantó «Poor Unfortunate Souls» en su página de Instagram, pero finalmente Melissa McCarthy se hizo con el papel.
- Jacob Tremblay tenía 13 años cuando puso voz a Flounder en 2020.
- RuPaul reveló en su podcast que fue considerado para el papel de Sebastian, pero que no consiguió el papel al no querer interpretar al personaje con acento caribeño como en la película original.
- Uno de los argumentos que propusieron los detractores del casting de Halle Bailey (una actriz negra) como Ariel fue su «inexactitud» respecto al origen danés del cuento «La sirenita». En respuesta a ello, se ha señalado que las sirenas indígenas y negras, o deidades mitad humanas, mitad peces, también han sido representadas en muchas culturas. Por ejemplo, las creencias africanas son muy anteriores a la difusión de las mitologías europeas o a la concepción del cuento por Hans Christian Andersen. Las deidades Yemoja y Mami Wata, ambas espíritus del agua, son dos ejemplos.
- El cuento «La sirenita» fue escrito en 1836, y publicado por primera vez por C. A. Reitzel en Copenhague el 7 de abril de 1837 en la compilación Eventyr, fortalte for Børn. Første Samling. Tredie Hefte (Cuentos de hadas contados para niños. Tercer volumen).
- El cuento es fuente de inspiración del poema sinfónico La sirenita (Die Seejungfrau, 1901-1902) del compositor austríaco Alexander von Zemlinsky.
- En 2015 se anunció una adaptación cinematográfica de «La sirenita» de Universal Pictures con Chloë Grace Moretz en el papel protagonista. La actriz describió la película como «más oscura» y más parecida al cuento original de Hans Christian Andersen. Sofia Coppola iba a dirigir el film, pero abandonó por diferencias creativas, siendo sustituida por Rebecca Thomas. La producción acabó desechándose.
- Cuando se les preguntó sobre la posibilidad de protagonizar una continuación para esta película, Halle Bailey y Jonah Hauer-King se acordaron de la menos celebrada secuela de Disney La sirenita 2: Regreso al mar (The Little Mermaid II: Return to the Sea, 2000), considerando un argumento similar (con Ariel y Melody, la hija de Eric).
- Adaptaciones del cuento:
Complainte de la petite sirène (1955), de Germain Sachsé [CM; Francia].
Shirley Temple’s Storybook: «The Little Mermaid» (1961), de Roger Kay [episodio serie TV; EEUU].
Fantasía… 3 (1966), de Eloy de la Iglesia [film de sketches; España].
Jackanory: «The Little Mermaid» (1966) [4 episodios serie TV; Reino Unido].
Off to See the Wizard: «Mike and the Mermaid» (1968), de Alvin Ganzer [animación; episodio serie TV; EEUU].
The Little Mermaid (1974), de Peter Sander [animación; CM; Canadá].
The Little Mermaid (1974), de Marilyn Fox [telefilm; Reino Unido].
La célebre versión animada nipona de 1975
La pequeña sirenita (Anderusen dôwa ningyo-hime, 1975), de Tomoharu Katsumata [animación; Japón].
Numéro un: «Emilie ou La Petite Sirène 76» (1976), de Marion Sarraut [episodio serie TV; Francia].
Malá morská víla (1976), de Karel Kachyna [Checoslovaquia].
La sirenita (Rusalochka, 1976), de Vladimir Bychkov [URSS, Bulgaria].
Castillo de cuentos: «La sirenita» (Manga sekai mukashi banashi: «Ningyo hime» (1976), de Yoshio Takeuchi, Manabu Ôhashi [animación; episodio serie TV; Japón].
Cuentos de hadas: «La sirenita» (Faerie Tale Theatre: «The Little Mermaid», 1987), de Robert Iscove [episodio serie TV; EEUU].
La sirenita (The Little Mermaid, 1989), de Ron Clements, John Musker [animación; EEUU].
Little Mermaid’s Island (1990-1991) [serie TV de 2 episodios; EEUU].
La sirenita / La leyenda de la sirenita (The Little Mermaid, 1992), de Masakazu Higuchi, Chinami Namba [animación; video; EEUU, Japón].
La sirenita (The Little Mermaid, 1992-1994) [animación; serie TV de 31 episodios; EEUU].
La sirenita de Roz Phillips (The Little Mermaid, 1998), de Geoff Beak, Susan Beak [animación; video; Australia].
La sirenita 2: Regreso al mar (The Little Mermaid II: Return to the Sea, 2000), de Jim Kammerud, Brian Smith, Bill Speers [animación; video; EEUU].
Los cuentos de Andersen: «La sirenita» (The Fairytaler: «Den lille havfrue», 2003), de Jørgen Lerdam [animación; episodio serie TV; Dinamarca].
El origen de la sirenita (The Little Mermaid: Ariel’s Beginning, 2008), de Peggy Holmes [animación; video; EEUU].
El origen de la sirenita
Die kleine Meerjungfrau (2013), de Irina Popow [telefilm; Alemania].
The Silver Moonlight (2015), de Evgueni Mlodik [EEUU].
Teatr Telewizji: «Mala Syrenka» (2015), de Waldemar Wolanski [episodio serie TV; Polonia].
Malá z rybárny (2015), de Jan Balej [animación; República Checa, Francia, Eslovaquia].
Little Mermaid (2016), de Roxie Blum, Matt Martin [EEUU].
La petite sirène (2017), de Patrick Lauze [ballet; Francia, República Checa].
La sirenita (The Little Mermaid, 2018), de Blake Harris, Chris Bouchard [EEUU].
La sirenita (The Little Mermaid, 2023), de Rob Marshall [EEUU].
The Little Mermaid (2023), de Michael Johnson [EEUU].
- Remake de La sirenita (The Little Mermaid, 1989), de Ron Clements, John Musker.
- De este película deriva la serie de animación Disney Junior’s Ariel (2024).
- Estrenada en Estados Unidos el 8 de mayo de 2023 en Los Ángeles, California, en una premier, y luego el 26 de mayo de 2023 a nivel general, al igual que en España.
Bibliografía
«La sirenita». En Cuentos completos I; por Hans Christian Andersen; recopilación de Salvador Bordoy Luque; traducción de José Antonio Fernández Romero y Salvador Bordoy Luque. Madrid: Aguilar, 1967. Colección: Joya; s/n. T.O.: «Den lille havfrue» (1837).
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra