Una orquesta está haciendo ensayos para un inminente concierto. Mel se ofrece al director Gustafson para localizar y, luego, finalizar, una composición sinfónica que estaba escribiendo su mentora, que murió en extrañas circunstancias. Pero a medida que Mel va desarrollando el trabajo comprueba que esa música posee un extraño poder sobre la gente que la escucha, muy distinto en adultos que en niños…
Dirección: Erlingur Thoroddsen. Producción: Millennium Media. Productores: Jeffrey Greenstein, Bernard Kira, Yariv Lerner, Tanner Mobley, Les Weldon, Jonathan Yunger. Productores delegados: Boaz Davidson, Avi Lerner, Trevor Short. Co-productores delegados: Victor Hadida, Lonnie Ramati, Nicole Swinford. Productor ejecutivo: Alexander Peytchev. Guion: Erlingur Thoroddsen. Fotografía: Daniel Katz. Música: Christopher Young. Montaje: Michael J. Duthie. Diseño de producción: Antonello Rubino. FX: Millennium FX (efectos especiales), Neill Gorton, Rob Mayor (diseño de la criatura), Andrés Más (coordinador de efectos visuales), Francisco Paim (supervisor de CG). Intérpretes: Charlotte Hope (Mel), Julian Sands (Gustafson), Oliver Savell (Colin), Kate Nichols (Nancy), Alexis Rodney (Philip), Aoibhe O’Flanagan (Zoe), Pippa Winslow (Alice), Philipp Christopher (Franklin), Salomé Chandler (Miss Augustin), Boyan Anev (el flautista)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2023. Duración y datos técnicos: 95 min. – color – 2.39:1.
El cuento «El flautista de Hamelín» se basa en una leyenda que procede de la Edad Media, y según referencias el suceso aconteció en 1284. Las primeras crónicas mencionan a un flautista vestido con ropajes coloridos, que fue contratado por la ciudad germana de Hamelín, en la Baja Sajonia, para expulsar a las ratas que infestaban la localidad, y que para tal fin utilizó una flauta mágica. Cuando los habitantes se negaron a pagarle lo estipulado, empleó el poder del instrumento sobre los niños del lugar, llevándoselos a donde antes había conducido a las ratas (algunas fuentes lo ubican en el interior de una montaña, y otras hasta la misma Transilvania). La mención inaugural que se conoce de la leyenda es una vidriera de la iglesia de la ciudad, construida hacia el 1300, aunque fue destruida en 1660.
El primer informe escrito procede de un libro coral de la ciudad, en una entrada de 1384 en la que se afirma lo siguiente: «Hace cien años que se fueron nuestros hijos». También aparece en las Zimmerische Chronik, obra del conde Froben Christoph Zimmern (1519-1567), escritas entre 1559 y 1565, donde se menciona la plaga de ratas. A lo largo del siglo XVII existen diversas referencias, y en 1803 hay un poema de Johann Wolfgang von Goethe, «Der Rattenfänger», después musicado por Hugo Wolf. De 1816 es la versión de los hermanos Grimm, «Der Rattenfänger von Hamelin», en Deutsche Sagen[1], que redactaron a partir de unas once fuentes diferentes consultadas. Prosper Mérimée hace que un personaje narre la leyenda en el capítulo inicial de su novela histórica Chronique du règne de Charles IX (1829)[2]. Y en 1842 Robert Browning lo readapta en «The Pied Piper of Hamelin»[3]. Así, a grandes rasgos, porque después incluso ha sido objeto de revisiones de autores del género fantástico, como el autor de Weird Tales Eric Frank Russell, Deliah Huddy, implicado con viajes en el tiempo, o China Miéville. O esta misma película, por supuesto.
El director y guionista de La partitura (The Piper, 2023) es el islandés Erlingur Thoroddsen, que nació en 1984 y se graduó en la Universidad de Columbia con el programa de dirección fílmica en 2013. Debutó con el corto rodado en formato vídeo Bumps in the Night (2010), que es una comedia de terror; a este siguieron otros cortos, Child Eater (2012), Little Death (2012) y The Banishing (2013), todos los cuales juegan con el horror en diversos aspectos. El último, junto a otros cortometrajes de diversos realizadores, fue introducido en el film Patient Seven (2016). Su primer largo es Child Eater (2016), versión ampliada del corto, y que está centrado en otro mito como es el coco. Rökkur / Rift (2017) es una trama de terror en la que se involucra una pareja gay, lo cual conectaría con otro de sus cortos, Little Death. Y Kuldi (2023) es su film previo al presente, un thriller enfocado en unas misteriosas muertes que acontecen en un centro de tratamiento juvenil. Si Rökkur era una coproducción entre Islandia y Estados Unidos, con The Piper ya se interna en una realización totalmente norteamericana, y donde hay implicados productores habituales del género como Boaz Davidson y Avi Lerner.
Tal vez esto último explique, hasta cierto punto, determinados elementos rutinarios que salpican la trama del film, como son unos cuantos sustos inofensivos y que nada aportan, todo con el fin de que los espectadores convencionales recuerden que están ante una película de terror, dado que la trama se concentra bastante en narrar toda la investigación que efectúa sobre la partitura de su mentora Mel, una madre de una niña con problemas auditivos y que es flautista en una orquesta que dirige el maestro Gustafson (el llorado Julian Sands).
La cinta se implica mucho en el proceso de re-creación de la partitura que dejó incompleta una compositora madura que muere entre llamas cuando intenta quemar precisamente esa obra musical, y que en su despacho tiene una foto posando en la ciudad alemana de Hamelin. El concierto que dejó truncado se anuncia «para niños», y tiene unos solos de flauta arrebatadores. La presente película, por supuesto, tiene la música como un elemento fundamental, y para ello el autor de la banda sonora es el maravilloso Christopher Young. El acompañamiento inicial de las imágenes es muy sencillo y sutil, casi imperceptible, y poco a poco se nos van introduciendo los compases de ese drama sinfónico de horror, con los modales sonoros que conocemos del compositor de Hellraiser: Los que traen el infierno (Hellraiser, 1987). Recomiendo al que vea la película que se espere hasta el final de los créditos, pues ahí Young nos obsequia con un concerto apasionante.
Dejando a un lado los sustitos referidos, la trama juega mucho con las atmósferas y las insinuaciones, y durante largo tiempo «no pasa nada», en palabras del público más rutinario. Poco a poco se va tejiendo una telaraña que va conectando los elementos que conforman este cuento de miedo, donde una entidad, el posible flautista de Hamelin originario, parece existir en una realidad alterna, y por medio de la interpretación de ese concierto accede a nuestra existencia para de nuevo posesionarse de los críos y trasladarlos a esa otra dimensión. Hay momentos muy atractivos, y sencillos al tiempo, como cuando un niño se encuentra una rata bajo su cama, le arroja un paño encima, y vemos el trapo reptando hacia él, como una entidad amorfa. O también unas imágenes recurrentes de una pelota que aparece de forma insólita, sin duda homenaje a la mítica Al final de la escalera (The Changeling, Peter Medak, 1980), que también trataba sobre un compositor y el horror cometido sobre niños. O esas visiones de esa otra existencia alternativa, que asalta a los personajes como flashes alucinatorios.
El film no es perfecto, en sus intentos de acercarse a un público tradicional de centro comercial, que de todas maneras se aburrirá notoriamente. Pero por todos los rasgos adicionales que ofrece, con esa trama centrada en las composiciones musicales malditas, toda una tradición dentro del género de terror, sobre todo literario, merece mucho la pena. Es una lástima que hayamos tenido que soportarla con un horroroso doblaje que trivializa mucho las interpretaciones de su elenco actoral.
Anecdotario
Una de las últimas películas en las que participó Julian Sands antes de su trágica desaparición el 13 de enero de 2023, cuando practicaba senderismo cerca de la zona de Mouny Baldy, en las montañas californianas de San Bernardino. Su cadáver fue hallado por casualidad cinco meses después. Por las mismas fechas participó en Séneca (Seneca, Robert Schwentke, 2023), Double Soul (Valerio Esposito, 2023) y Body Odyssey (Grazia Tricarico, 2023), y aún sin estreno está The Last Breath, de Joachim Hedén, en proceso de postproducción. Esta película se halla dedicada a él con la frase «A nuestro maestro, Julian» antes de los créditos finales.
En 2023 se han estrenado dos películas de terror tituladas The Piper y con el tema del flautista de Hamelin como referente: la que nos ocupa y otra dirigida por Anthony Waller (Un hombre lobo americano en París) y protagonizada por Elizabeth Hurley y Mia Jenkins, de nacionalidad británica.
Estrenada en Estados Unidos el 18 de octubre de 2023, dentro del Screamfest Horror Film Festival, sin que, de momento, sepamos que haya tenido una distribución general. En España se vio a partir del 6 de diciembre de 2023 en salas comerciales.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Leyendas alemanas; por Jacob y Wilhelm Grimm; traducción de Pedro Gálvez. Barcelona: Obelisco, 2000. Colección: Magoria. Se trata de una traducción parcial.
[2] El hugonote: crónica del reinado de Carlos IX; por Prosper Mérimée; traducción de Joaquín Gallardo. Madrid: Valdemar, 1997. Colección: Valdemar/histórica; nº 1.
[3] El flautista de Hamelin; por Robert Browning; dibujos, Magda [¿Magda Campoamor Gil?]. Barcelona: Cobas, 1984. Colección: Florida; nº 7.