Un hombre visita a su ex parea recoger unas cosas y se encuentra que está en mitad de una fiesta. Se queda un buen rato traspuesto en una habitación y, cuando despierta, ha amanecido y el piso está lleno de sangre. Al asomarse a la ventana ve que lo mismo ha sucedido en el exterior: las personas se han convertido en zombis y atacan a los vivos por las calles de París.

Dirección: Dominique Rocher. Producción: Haut et Court, Canal+, Ciné+, What the Film, Haut et Court Distribution, Centre National de la Cinématographie, SofiTVciné 4, Cofinova 13, Indéfilms 5. Productora: Carole Scotta. Productora ejecutiva: Julie Billy. Productores asociados: Simon Arnal, Caroline Benjo. Guion: Jérémie Guez, Guillaume Lemans, Dominique Rocher, según la novela de Pit Agarmen. Fotografía: Jordane Chouzenoux. Música: David Gubitsch, Nicolas Becker, Maxence Dussère, Sébastien Schuller. Montaje: Isabelle Manquillet. Diseño de producción: Sidney Dubois. FX: Olivier Afonso, Guillaume Castagné, Frédéric Lainé (efectos especiales de maquillaje), Pauline Bouyer (coordinadora de efectos visuales). Intérpretes: Anders Danielsen Lie (Sam), Golshifteh Farahani (Sarah), Denis Lavant (Alfred), Sigrid Bouaziz (Fanny), David Kammenos (Mathieu), Jean-Yves Cylly, Nancy Murillo, Lina-Rose Djedje, Victor Van Der Woerd, Léo Poulet, Déborah Marique, Tess Osscini Boudebesse Bejjani, Fabien Houssaye, Jean-Louis Priou, Marie-Thérèse Priou, Choukri Essadi, Clémence Chatagnon, Nina Van Der Pyl, Mathieu Musualu, José-Luis Pages, Peter Agardi, Marie Bourjala, Maurice Chan… Nacionalidad y año: Francia 2018. Duración y datos técnicos: 93 min. Color 1.85:1.

 

4934493

Dominique Rocher, después de dos cortometrajes, Haiku (2009) y La vitesse du passé (2011), debuta en el largo con esta película, basada en una novela de Pit Agarmen, inédita, por supuesto, en España. Se trata de una cinta de zombis, no especialmente destacada, pero tampoco desdeñable.

foto1

El planteamiento recuerda en particular a la novela Soy leyenda (I Am Legend, 1954) de Richard Matheson, con el protagonista encerrado en su casa, que ha convertido en una suerte de fortaleza, y ahí se refugia del mundo, transformado en un lugar inhóspito. Vemos, pues, su día a día, intentando localizar alimentos en el resto del edificio de vecinos donde ha despertado cuando el caos sucedió —nunca se nos informa de cómo aconteció todo: ha pasado, y punto. Existe un momento inclusive que intenta hacerse con un gato para pasar su soledad —en el libro se trataba de un perro—, pero el minino le traiciona: intentando salir en su busca, casi es atrapado por los zombis, y finalmente lo ve restregándose contra la pierna de uno de los muertos vivientes.

foto2

Hay, sin embargo, un detalle más acusado aún que lo entronca con el magnífico libro de Matheson, y es un monólogo que el protagonista declama: «La muerte se ha convertido en norma hoy. Soy yo el que no soy normal», que coincide casi exactamente con las reflexiones de Robert Neville al final de la novela.

foto3

Existe otro punto que asemeja la presente película a otro film de la temática como es Amanecer de los muertos (Dawn of the Dead, Zack Snyder, 2004), como es aquel donde el protagonista, parapetado en la seguridad del edificio, practica el tiro al blanco con los zombis, disparándoles, aunque en este caso lo hace con un rifle de paintball.

foto4

La cinta es reposada y calmada, y se centra más en el personaje protagonista, Sam, y en cómo intenta sobrevivir día a día, alienándose paulatinamente. Hacia la segunda mitad hay un elemento sorpresa, bien conseguido, a partir del cual el planteamiento varía, con Sam planteándose variar lo que hasta entonces ha estado haciendo.

foto5

Un elemento bastante interesante del film es el del zombi encerrado en el ascensor, y con el cual Sam establece diálogos, ora calmos, ora furiosos, y que sirve, por un lado, para mostrar lo que nuestro personaje medita, y por otro para ilustrar el estado anímico por el cual se va moviendo a lo largo del film. El final de la relación entre ambos está resuelto de un modo portentoso.

foto6

Película francesa hablada en inglés, sin duda con vistas a la exportación, es una buena ópera prima que desvela a un director con buen ojo para los personajes, que confiere un tratamiento de cine independiente a la narración, y en las escasas escenas con zombis les otorga una fisicidad interesante, ora torpes —retorciéndose como gusanos— ora ágiles. Habrá que seguir con atención la carrera de Dominique Rocher.

foto7

 

Anécdotas

  • Título en México: La noche devoró al mundo. Título en Perú: La última noche cuando ellos devoraron el mundo.
  • Título anglosajón: The Night Eats the World.
  • Exhibida en los festivales Premiers Plans D’Angers (Francia), International Film Festival Rotterdam, Gerardmer International Fantastic Film Festival (Francia), Tribeca Film Festival (EEUU), Fantasia International Film Festival (Canadá), BiFan – Bucheon International Fantastic Film Festival (Corea del Sur), FrightFest London, CPH PIX (Dinamarca) y Nocturna, de Madrid.
  • En el festival Molins de Rei Horror Film de 2018 fue premiada a los mejores efectos especiales.
  • Estrenada en Francia el 7 de marzo de 2018.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** excelente ***** obra maestra