Dos empleados municipales llegan a la tumba de Waldemar Daninsky, de quien se dice que fue un hombre lobo, para efectuar su autopsia. Extraídas las balas de plata que acabaron con su vida, el cadáver revive y, convertido en licántropo, acaba con los dos infelices. Renacido Daninsky, se establece de nuevo en su hogar, en unión a su hermana Elisabeth; al lugar llegarán dos jóvenes mujeres que están preparando una tesis y tratan de descubrir la tumba de la condesa Wandessa d’Arvulla de Nadasdy, a la que, una vez encontrada en su nicho, resucitarán accidentalmente con la sangre de una de las muchachas y, convertida en mujer vampiro, se enfrentará al hombre lobo.
Dirección: León Klimovsky. Producción: Plata Films (España), HIFI-Stereo-70 Filmvertrieb KG (Alemania). Productor: Salvador Romero. Director de producción: José Antonio Pérez Giner. Jefe de unidad de producción: Modesto Pérez Redondo. Guion: Jacinto Molina, Hans Munkel. Fotografía: Leopoldo Villaseñor. Música: Antón García Abril. Montaje: Antonio Gimeno. Dirección artística: Ludwig Orny. Ayudante de dirección: Carlos Aured. FX: José Luis Morales (maquillaje), Antonio Molina (efectos especiales), Juan Díaz (técnico de efectos especiales). Intérpretes: Paul Naschy [Jacinto Molina] (Waldemar Daninsky), Gaby Fuchs (Elvira), Barbara Cappel (Genevieve Bennett), Patty Shepard (condesa Wandessa d’Arvulla de Nadasdy), Andrés Resino (inspector Marcel), José Marco (Pierre), Yelena Samarina (Elizabeth Daninsky), Julio Peña (Dr. Hartwig, el forense), Barta Barry (Muller), Betsabé Ruiz (novia de Pierre), Luis Gaspar (hombre afligido), María Luisa Tovar (primera víctima), Ruperto Ares (alcalde), Eduardo Chappa (vagabundo), Carlos Aured (la sombra de Satanás)… Nacionalidad y año: España 1970. Duración y datos técnicos: 86 min. – Technicolor – 1.85:1 – 35 mm.
La marca del hombre lobo (1968) fue un gran éxito de público, y La noche de Walpurgis (1970), tercera entrega del ciclo de Waldemar Daninsky, lo sería aún más. Con esta película se inició el mito de Paul Naschy/Jacinto Molina allende nuestras fronteras, mito que aún pervive. Admirado ciegamente por unos y odiado no más ciegamente por otros, encontrar documentación fehaciente y fiable sobre el actor, guionista y director es muy difícil, y las fuentes suelen ser profusas en exageraciones en uno u otro sentido.
La noche de Walpurgis se inicia con dos empleados municipales llegándose a la tumba de Waldemar Daninsky, de quien se dice que fue un hombre lobo, para efectuar su autopsia. Extraídas las balas de plata que acabaron con su vida, el cadáver revive y, convertido en licántropo, acaba con los dos infelices. Renacido Daninsky —esto es, un licántropo zombi—, se establece de nuevo en su hogar, en unión a su hermana Elisabeth; al lugar llegarán dos jóvenes mujeres que están preparando una tesis y tratan de descubrir el nicho de la condesa Wandessa d’Arvulla de Nadasdy, a la que, una vez encontrada en su tumba, resucitarán accidentalmente con la sangre de una de las muchachas y, convertida en mujer vampiro, se enfrentará al hombre lobo.
La película está dirigida por León Klimovsky, simpático artesano de origen argentino que tocó múltiples géneros, y que se inició en el terror con la presente —sus filmes Miedo (1956) y Ella y el miedo (1962) eran meras intrigas policiales, según referenció él mismo—; otorgó su cinefilia —fue el inaugurador de los cine-clubs en su Buenos Aires natal— y capacidad al cine que rodó, siempre lastrado por un presupuesto ínfimo que no logró disimular pese a sus esfuerzos. La noche de Walpurgis, aun siendo una co-producción, se percibe rodada con escaso desembolso, así, estando en apariencia ambientada en Francia, se pueden leer rótulos en español, y la banda sonora de Antón García Abril no puede ser más inadecuada (en especial la música de créditos), si bien cabe referir que los efectos de maquillaje están notablemente conseguidos. Klimovsky persevera en conferir un hálito poético a la cinta rodando las apariciones de las mujeres vampiro a cámara lenta y rodeadas de perennes neblinas, si bien lo mejor en este aspecto son los desvanecimientos de las no-muertas en unos lentos encadenados. Lástima, repetimos, del raquítico presupuesto, pues se percibe un empeño en el realizador argentino que podría haber deparado una película de gran nivel, si hubiesen sido otras las circunstancias.
En cuanto al libreto de Molina (acreditado con otro guionista, el alemán Hans Munkel, solo por motivos administrativos[1]), aporta nuevos elementos a su mitología personal, como es la Cruz de Mayenza, una daga de plata en forma de crucifijo, una idea ya presente con anterioridad, pero que aquí refuerza planteando sus orígenes (estaría confeccionada con el Cáliz fundido que se utilizó en la Última Cena). Es digno de señalar que la película arranca con el personaje de Daninsky muerto: con posterioridad, éste narrará a Elvira que contrajo su mal en el Tíbet, y que, de regreso a su pueblo natal, una turba enfurecida acabó con él, una vez descubierta su condición; el dispositivo del Tíbet podría ser un intento de entroncar con la cinta anterior, si bien el posterior desarrollo no coincide con la explicación de Waldemar. También un componente a destacar es la invulnerabilidad de nuestro personaje, aún en su estado humano, pues cuando es atacado por un campesino quisquilloso que lo apuñala, el arma entrará en su cuerpo sin hacer efecto alguno.
A modo de anécdota hay que apuntar que, como era habitual en la época, se rodó una versión para la exportación con desnudos, y en España se vio otra reproducción «casta». Sin embargo, en las recientes copias que se han podido ver en nuestro país, vía televisión, vídeo o DVD, se expone una versión dúplex, esto es, ofreciendo montados, uno detrás de otro, el mismo plano, con desnudo y sin desnudo.
Anecdotario
- Título de coproducción: Nacht der Vampire (Alemania).
- Título de rodaje alemán: Die Walpurgisnacht.
- Título en México: La noche de Walpurgis.
- Títulos anglosajones: Blood Moon / Shadow of the Werewolf / The Werewolf Versus Vampire Woman / The Werewolf’s Shadow.
- Algunos de los títulos que adoptó en diversos países fueron tan peculiares como La furie des vampires [La furia de los vampiros, Francia], Le nuit des loup garous [La noche de los hombres lobo, Bélgica], Le messe nere della contessa Dracula [Las misas negras de la condesa Drácula, Italia], Oi kaftes nyhtes ton vrykolakon [Las noches calientes de los vampiros, Grecia]…
- El rodaje ocupó entre octubre y noviembre de 1970, y se filmó en la provincia de Madrid, en el Cementerio Civil de la capital (escena inicial), y en el Monasterio del Cercón, el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa y el Real Sanatorio de Guadarrama, en Navacerrada.
- Actores de doblaje: Simón Ramírez (Paul Naschy), Mayte Santamarina (Gaby Fuchs), Ángela González (Barbara Capell), Ana María Saizar (Patty Shepard), Jesús Nieto (Andrés Resino y José Marco), Angelina Gatell (Yelena Samarina), Joaquín Vidriales (Barta Barri), Ángel María Baltanás (Ruperto Ares), Pilar Gentil (Betsabé Ruiz), Carlos Revilla (Luis Gaspar).
- Obtuvo una óptima recepción en la taquilla española con la venta de más de un millón de entradas e iniciando la edad de oro del fantaterror español.
- En 1972 se estrenó en los cines de Estados Unidos con el título The Werewolf vs. the Vampire Woman, acompañada de una escabrosa novela de bolsillo escrita por Arthur N. Scarm, que no seguía exactamente la línea de la película.
- Título previo de la saga de Waldemar: Los monstruos del terror / Dracula jagt Frankenstein / Operazione terrore (Tulio Demicheli [y Hugo Fregonese], 1970). España / Alemania / Italia.
- Título siguiente de la saga de Waldemar: La furia del hombre lobo (José María Zabalza, 1972).
- Estrenada en España el 17 de mayo de 1971 y en Alemania el 8 de octubre de 1971.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Ese nombre también aparece en los créditos del film bélico de nacionalidad únicamente alemana El puente de la muerte (Die Brücke von Zupanja, Harald Philipp, 1975), como autor del guion junto a August Rieger.