Edward Shelley, junto a su nueva esposa, Francene, acude a recoger a su hija adolescente Susan de una institución mental, donde ha pasado una temporada tras la crisis que pasó después de la muerte en un incendio de su madre, Jessica. Aún no está del todo restablecida, y llega a una mansión donde todo aconteció, y con los fantasmas aun acechando en los rincones del caserón.
Dirección: Bert I. Gordon. Producción: Bert I. Gordon Productions para Embassy Pictures. Productor: Bert I. Gordon. Guion: Robert Sherman. Fotografía: Ellsworth Fredericks. Música: Robert Drasnin. Montaje: John A. Bushelman. Dirección artística: Bruce Bushman, Hal Pereira. FX: Charles Spurgeon (efectos especiales). Intérpretes: Don Ameche (Edward Shelley), Martha Hyer (Francene Shelley), Susan Gordon (Susan Shelley), Zsa Zsa Gabor (Jessica Flagmore Shelley), Maxwell Reed (Anthony Flagmore), Wendell Corey (abogado Clayborn), Signe Hasso (hermana René), Anna Lee (Elsie Kornwald), Steffi Henderson, Kelly Corcoran, Paulle Clark, Marlene Tracy, Monty O’Grady, Jeffrey Sayre, Robert Sherman… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1966. Duración y datos técnicos: 82 min. Color 1.85:1 (copia de estreno) 1.66:1 (edición en Blu-ray).
Tras rodar durante los años cincuenta sus películas de gigantismo, durante los sesenta Bert I. Gordon fue dando tumbos temáticamente, o acaso iba abriendo los espectros argumentales de su cine con el fin de seguir en activo en una época en la cual las obras en las que se especializó ya no estaban del todo de moda, o más bien su forma de entender y efectuar esa aproximación. Y eso que, con todo, abordaba proyectos más o menos afines: en 1962 había rodado The Magic Sword [tv/dvd: La espada mágica], un cuento infantil donde hacía uso de sus trucajes, a la que siguió un piloto para una serie que no se llegó a hacer, Take Me to Your Leader (1964), una comedia de ciencia ficción que buscaba explotar el éxito de Mi marciano favorito (My Favorite Martian, 1963-1966). A continuación regresó a sus postulados originales con Village of the Giants [tv: El pueblo de los gigantes, 1965], adaptación algo esquinada de una novela de H. G. Wells, pero con toques de comedia. Y después llegó la presente.
La muñeca de trapo (Picture Mommy Dead, 1966) podría recordar a las cintas de suspense psicológico provenientes de la Hammer, un tanto al estilo de El abismo del miedo (Nightmare, 1964), de hecho tiene un parecido argumental similar con esta, aunque viene servida con una labor de fotografía en color muy brillante. El guion es debido a Robert Sherman, un hombre eminentemente televisivo; de hecho, esta es su única labor para cine, junto al argumento de la atractiva cinta bélica Comando en el mar de China (Too Late the Hero, Robert Aldrich, 1970). El resto de sus libretos son para series tan variadas como El hombre del rifle, El vagabundo de las islas, Patrulla juvenil, Las calles de San Francisco, Barnaby Jones, La isla de la fantasía o McGyver.
La trama de esta película es muy adivinable por parte del espectador nada más comenzar, no tengo muy claro si por experiencia de visionado de filmes similares, o porque no hay intento alguno de disimular desde el principio. Solo queda la duda de si quien quiere deshacerse de la joven heredera es su propio padre, que está muy necesitado de dinero, y todo el capital está en un fideicomiso hasta que la cría cumpla 25 años, la madrastra, que es una ambiciosa sin escrúpulos, o el primo de la fallecida, que quedó con el rostro deformado a causa del incendio y al que se le legó únicamente quinientos dólares.
En todo caso, vemos que la muchacha sigue bastante desequilibrada, por lo que si hubiera un plan para volverla loca y devolverla al manicomio no se necesitaría de mucho esfuerzo. Así pues, el film va jugando con estos elementos en una estructura de melodrama de suspense con unas pocas gotas de terror. Esa aproximación comedida puede ser decepcionante para los aficionados que busquen un poco más de nervio en la narración, pero esta se desenvuelve con cierta efectividad, dentro de lo obvio de todo y la falta de atmósfera, pese a que Gordon incluya una tormenta con truenos para jugar con las convenciones.
El reparto funciona bastante bien, salvo en el rol de la muchacha protagonista. Casi noventa actrices se presentaron al casting para el papel de Susan antes de que Gordon eligiera a su propia hija para el papel, en la que fue su última labor interpretativa; había debutado con una película de su padre, Attack of the Puppet People [tv: El ataque de los muñecos / La rebelión de los muñecos / Ataque diabólico, 1958]. Se trata de una retaca cabezona que solo sabe torcer la boca en una mueca de incredulidad a lo largo de toda la película, y dado que toda ella pivota en torno a la muchacha resulta difícil que se logre transmitir algo de emoción al espectador.
En todo caso, se trata de un terror suave, sencillo y funcional, que puede suponer un ligero entretenimiento al espectador si no va buscando complicaciones, y la atractiva fotografía de Ellsworth Fredericks y el complaciente plantel de actores y actrices (salvo, insistimos, Susan Gordon) puede otorgar un mediano solaz. Nada más.
Anecdotario
- Título de rodaje: Color Mommy Dead.
- Títulos en México: El retrato de mi madre / Odio que mata. Título en Venezuela: Muñeca de trapo.
- El título en alemán, traducido, significa «El gabinete de las manos ensangrentadas».
- Filmada en abril de 1966.
- Flora M. Gordon, esposa de Bert I. Gordon, fue la coordinadora de producción.
- Hedy Lamarr fue elegida originalmente para el papel que finalmente ocupó Zsa Zsa Gabor, pero se vio obligada a abandonar la película cuando fue detenida en unos grandes almacenes de Los Ángeles por intentar robar un par de zapatillas de 86 dólares.
- Gene Tierney fue anunciada en un principio para el papel de Francene Shelley, pero abandonó antes del rodaje, supuestamente por insatisfacción con el papel. Se lo ofrecieron a Merle Oberon, que lo rechazó. Finalmente, el papel fue interpretado por Martha Hyer.
- Martha Hyer era una destacada coleccionista de arte y permitió que algunos de sus cuadros más valiosos adornaran las paredes durante la película.
- Con el fin de parecer más siniestro, Maxwell Reed pidió que le maquillaran la cicatriz en el lado izquierdo de la cara, que según él era su lado bueno.
- Greystone, la mansión de Beverly Hills que hace las veces de casa de los Shelley, no estaba amueblada. Bert I. Gordon se las ingenió para conseguir parte del mobiliario del apartamento neoyorquino del magnate de la prensa William Randolph Hearst, que se guardó en un almacén para utilizarlo en la película. También se emplearon otras piezas del departamento de atrezo de la Universal.
- Se publicó una novelización, Picture Mommy Dead, escrita por Robert Sherman, por parte de Lancer Books.
- Estrenada en Estados Unidos el 2 de noviembre de 1966, en Nueva York. En España se estrenó hacia octubre de 1975.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra