Paul Decker asesina a su esposa fingiendo que se trata de un suicidio. Cuando la policía descubre el cadáver, la hijastra de Paul, Candy, clama que éste la ha matado, de igual modo que ya hizo con su padre. Las sospechas de la muchacha son consideradas el desvarío de una cría, pero ella insiste una y otra vez…

Dirección: Guy Green. Producción: Hammer Films/Clarion para Columbia Pictures Corporation. Productor: Michael Carreras. Productor asociado: Anthony Nelson Keys. Guion: Peter Myers, Jimmy Sangster, según la historia The Snorkel de Anthony Dawson. Fotografía: Jack Asher. Música: Francis Chagrin. Montaje: James Needs, Bill Lenny. Dirección artística: John Stoll. Intérpretes: Peter van Eyck (Paul Decker), Betta St. John (Jean Edwards), Mandy Miller (Candy Brown), Grégoire Aslan (el inspector), William Franklyn (Wilson), Marie Burke (criada), Henri Vidon (jardinero italiano), Irene Prador (dueña de la pensión francesa), Robert Rietty (sargento de la comisaría), David Ritch (recepcionista del hotel), Ernest Blyth, Mary Chapman, Armand Guinle, Walter Henry… Nacionalidad y año: Reino Unido 1958. Duración y datos técnicos: 87 min. – B/N – 1.66:1 – 35 mm.

 

Una de las películas más desconocidas de la Hammer. Pertenece a la cosecha de 1958, el mismo año en que surgieron las obras maestras Drácula (Dracula) y The Revenge of Frankenstein [tv/dvd: La venganza de Frankenstein], pero La máscara submarina (The Snorkel, 1958) no forma parte del ciclo de horrores góticos de la productora, sino que es la no intencionada entrega inicial de lo que sería el ciclo de intrigas psicológicas, al que después se incorporarían La muerte llega de noche (The Full Treatment, Val Guest, 1960), El sabor del miedo (Taste of Fear, Seth Holt, 1961), El alucinante mundo de los Ashby (Paranoiac, Freddie Francis, 1963), Maniac [tv: Maníaco, Michael Carreras, 1963], El abismo del miedo (Nightmare, F. Francis, 1964), Te espera la muerte, querida (Fanatic, Silvio Narizzano, 1965), Hysteria [tv: Histeria, F. Francis 1965] y, al fin, A merced del odio (The Nanny, S. Holt, 1965). El estreno tan prematuro de la presente cinta deja a las claras que, cuando la Hammer se puso con este ciclo, no pretendía imitar el éxito de Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960) o los posteriores dramas sórdidos de Robert Aldrich, aunque resulta obvio que, con el tiempo, se fueron incorporando elementos de estos a la saga.

Lo que también queda claro es que Jimmy Sangster sentía una evidente predilección por este tipo de temáticas, pues sería responsable del guion de muchas de las cintas del ciclo, y también coescribiría y dirigiría Miedo en la noche (Fear in the Night, 1972), que acaso se podría añadir a la saga. Aquí, Sangster escribe el guion[1], y cuando el director sugirió unas pocas modificaciones, se contrató para ello a Peter Myers, en su única colaboración con la Casa del Martillo, siendo sus películas más conocidas La frontera del terror (Action of the Tiger, Terence Young, 1957) y Los años jóvenes (The Young Ones, Sidney J. Furie, 1961). Ambos se basan en una historia concebida por el actor Anthony Dawson, que muy poco después aparecería en esta faceta en la magistral La maldición del hombre lobo (The Curse of the Werewolf, T. Fisher, 1961). Nada más sabemos de este escarceo literario del actor, e incluso en algunas fuentes lo confunden con el director italiano Antonio Margheriti, que empezó a usar el seudónimo de Anthony M. Dawson en 1960.

La película se comenzó a rodar el 7 de septiembre de 1957, cuando aún no se había conseguido ningún acuerdo de distribución. La idea era hacerlo con la Warner Bros., pero la asociación falló. Al final, se consiguió colocar el film en la tanda que la casa produjo con destino a la Columbia. Gran parte del rodaje tuvo lugar en Italia, en concreto en la localidad de Alassio, en una casa denominada Villa Pergola[2]. El protagonismo corrió a cargo del alemán Peter Van Eyck ―que había logrado fama internacional apareciendo en la estupenda cinta francesa El salario del miedo (Le salaire de la peur, Henri-Georges Clouzot, 1953)[3]― y la norteamericana Betta St. John, sin duda con vistas a lograr un aspecto más cosmopolita y una distribución más amplia.

Como director disponemos de Guy Green (1913-2005), otro de esos innumerables directores británicos desconocidos que merecen un poco de atención. Comenzó como director de fotografía, cargo en el cual trabajó con artistas como David Lean o Raoul Walsh. Como realizador debutó con el drama criminal River Beat (1954) y su última película fue el drama religioso El abogado del diablo (Des Teufels Advokat, 1977), de producción alemana aunque rodada en inglés. Participó como director adicional no acreditado (junto a Andrew Marton) en la superproducción 55 días en Pekín (55 Days at Peking, Nicholas Ray, 1963), y acaso sus films más conocidos sean El señor de Hawaii (Diamond Head, 1962), con Charlton Heston, y El mago (The Magus, 1968), con Michael Caine y Anthony Quinn. Pero es su etapa inicial en el Reino Unido, durante la década de los cincuenta, la que está muy oculta y merece la revisión, pese a haberse, en su día, estrenado algunos de ellos en España, así Secuestrado en Londres (Lost, 1956), La guarida (House of Secrets, 1956), Comando de la muerte (Sea of Sand, 1958), S.O.S, Pacífico (SOS Pacific, 1959)…

La película arranca con una larga escena sin diálogos, donde contemplamos al protagonista y criminal preparando el asesinato y, al tiempo, la coartada con la cual no será sospechoso. Más adelante, cuando se descubra el cadáver de su mujer, Green aporta un misterioso plano de la mujer tendida en el sofá, y una lámpara la tapa discretamente el rostro. El resto de la película ofrece la intriga de que nosotros sabemos que él es el asesino, su hijastra lo sospecha, pero cada vez que ella abre la boca parece una cría fantasiosa que suelta tonterías… Y en verdad, la joven actriz Mandy Miller la interpreta como una nena repelente. El director diría sobre la intérprete que era «…un talento natural y una chica muy profesional, pero un poco demasiado madura para el papel, y todos nuestros esfuerzos fracasaron para disimular esto»[4], y ciertamente se la ve demasiado mayor para su comportamiento, algo infantil, y parloteando con el perro y achuchándolo constantemente.

Aparte del sentimiento de atracción-rechazo que despierta la muchacha, el film supone una intriga muy bien mantenida, que destaca principalmente por su espléndida fotografía en blanco y negro, debida a Jack Asher, que ese mismo año teñiría de colores abruptos el Drácula fisheriano. Green hace un buen ejercicio de suspense, donde destacan esos planos en penumbra de los rostros de Mandy Miller y Peter Van Eyck, ella aterrorizada, él amenazante, o el instante en que la chica está buscando el pasaporte del hombre, y a sus espaldas percibimos solo las manos del asesino. La escena final, con la chica bajando del coche y yendo a hablar con el inspector, fue escrita a última hora por Sangster, dado que el final original resultaba demasiado sórdido. Lástima.

 

Anécdotas

  • Rodada con un presupuesto estimado de cien mil libras esterlinas.
  • En Estados Unidos se estrenó una copia recortada a 74 minutos, y emparejada con la también hammeriana The Camp on Blood Island (1958).
  • Aprovechando el rodaje en Italia, se filmó también el corto documental de la Hammer (para el sello Exclusive Films) Italian Holiday (1958), dirigido por Ian Lewis y producido por Michael Carreras.
  • El adorable Totó es interpretado por el animal acreditado como «el perro “Flush”, de John Holmes». John Holmes (1913-2000) ―que no es el actor de cine porno, por supuesto― también entrenó los gatos de películas como The Shadow of the Cat, La tumba de Ligeia o Las garras del infierno.
  • Última película de la actriz infantil Mandy Miller, que tenía catorce años cuando la interpretó. Su debut fue con la semifantástica El hombre vestido de blanco (The Man in the White Suit, 1951), de Alexander Mackendrick, aunque su film más famoso fue el drama donde hace de sordomuda Mandy (Mandy, 1952), del mismo director. Salió unos años más en televisión y luego se retiró. A los dieciocho años se trasladó a Nueva York, donde se hizo cuidadora de niños, y luego se casó con un arquitecto en 1965. Ha tenido tres hijos, dos chicas y un chico.
  • Después de estar todo un día rodando exhaustivamente planos de sumersión, el actor Peter Van Eyck le comentó al director: «Cuando me contratasteis no me preguntasteis si sabía nadar».
  • La película tuvo una premier a bordo del crucero de lujo Queen Elizabeth durante una gira por el Atlántico en mayo de 1958.
  • Estrenada en el Reino Unido el 7 de julio de 1958. En España se estrenó el 28 de noviembre de 1960 en Barcelona, y el 15 de mayo de 1961 en Madrid.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] La redacción del mismo tuvo lugar antes de las otras dos películas de 1958 citadas.

[2] Los interiores se rodaron en los Estudios Bray de Londres, siendo esta la primera película de la Hammer en filmarse ahí.

[3] Peter Van Eyck también destacó en algunas de las entregas de la saga sesentera del doctor Mabuse, entre ellas la iniciadora, la estupenda Los crímenes del doctor Mabuse (Die 1000 Augen des Dr. Mabuse, Fritz Lang, 1960), y también salió en la curiosa coproducción anglo germana Venganza [tv: El cerebro] (The Brain / Ein Toter sucht seinen Mörder, Freddie Francis, 1962), adaptación de El cerebro de Donovan.

[4] Tom Johnson y Deborah Del Vecchio: Hammer Films: An Exhaustive Filmography. Carolina del Norte: McFarland & Co., 1996; p. 135.