Una pareja de gitanos que pasa la noche en el castillo abandonado de Wolfstein resucita accidentalmente al hombre lobo Imre cuando quita la cruz de plata de su cadáver. Durante la batida que se monta para destruir a la bestia, el conde Waldemar Daninsky es atacado por Imre Wolfstein y queda afectado por la licantropía. Tras matar a varias personas, pide ayuda a unos especialistas, el Dr. Janos de Mikhelov y su esposa, que resultan ser vampiros.

Dirección: Enrique L. Eguiluz. Producción: Maxper Producciones Cinematográficas. Productores ejecutivos: Maximiliano Pérez-Flores, [Enrique Molina, sin acreditar]. Guion: Jacinto Molina. Fotografía: Emilio Foriscot. Música: Angel Arteaga. Montaje: Francisco Jaumandreu. Diseño de producción: José Luis P. Ferrer. FX: José Luis Ruiz (maquillaje), Molina (efectos especiales). Intérpretes: Paul Naschy [Jacinto Molina] (Waldemar Daninsky), Dianik Zurakowska (Condesa Janice von Aarenberg), Rossana Yanni (Nascha), Manuel Manzaneque (Rudolph Weissmann), Julián Ugarte (Dr. Janos Mikhelov), Gualberto Galbán (Gyogyo), Aurora de Alba (Wandessa Mikhelov), José Nieto (conde Sigmund von Aarenberg), Carlos Casaravilla (juez Aarno Weismann), Ángel Menéndez (Otto el guardabosques), Antonio Orengo (Otto el sirviente), Milagros Ceballos (Martha), Beatriz Savón (Frau Hildegard), Victoriano López, Rafael Alcántara, Milagros Ceballos, Antonio Jiménez Escribano, Juan Medina, Ángel Menéndez, Antonio Orengo, Ángela Rhu, Beatriz Savón, María Teresa Torralba, Pilar Vela… Nacionalidad y año: España 1968. Duración y datos técnicos: 91 min. color 2.00:1 (copias en 35 mm) 2.20:1 (copias en 70 mm Eastmancolor Hi-Fi Stereo 70 3D negativo: 65 mm; copias: 35 mm – 70 mm.

 

Jacinto Molina era un entusiasta seguidor del cine de terror y, como tal, se le ocurrió un día escribir un guion, titulado en su origen El licántropo, para una película de hombres lobo. Según se dice, con el guion debajo del brazo se paseó de productora en productora, con el desprecio como respuesta, hasta que se le informó que unos productores alemanes buscaban un proyecto para hacer uso de un sistema en relieve, pantalla panorámica y sonido estereofónico. Los alemanes aceptaron el guion y, una vez conseguido esto, obtener un co-financiador en España fue mucho más fácil, que se consiguió en la persona de Maximiliano Pérez-Flores y su compañía Maxper.

Para el papel protagonista, según parece, se plantearon diversos nombres (inclusive, se dice, el de Lon Chaney Jr., pero ya estaba en exceso mayor y enfermo para volver al personaje). Por último, el propio guionista tomó el papel, con el seudónimo de Paul Naschy (en homenaje a un celebrado levantador de pesas húngaro) y como director aquél sugirió a Enrique L. Eguiluz, con quien ya había trabajado en el policial Agonizando en el crimen (1968). Según se dice, el libreto original estaba ambientado en España, y nuestro hombre lobo era patrio (José Huidobro, natural de Asturias), mas la censura prohibió esto y Jacinto Molina adjudicó un origen polaco a su personaje, llamándolo Waldemar Daninsky.

Según siempre ha declarado Molina, para su trabajo se inspiró en Frankenstein y el hombre lobo (Frankenstein Meets the Wolf Man, Roy William Neill, 1943), película que lo marcó desde niño, si bien en los resultados finales se perciben otras influencias; de hecho, de la película referida tomó solo el factor de la resurrección del licántropo, que es despertado en su ataúd por unos saqueadores de tumbas, y el elemento-pastiche de unir diversos monstruos. Por lo demás, se perciben influencias de El fantasma de la ópera (The Phantom of the Opera, Rupert Julian, 1925), en la escena inicial del baile de disfraces —sustituido en la copia norteamericana por un prólogo en dibujos animados sobre el origen del primer hombre lobo—, El lobo humano (Werewolf of London, Stuart Walker, 1935) —el primer licántropo será contaminado en el Tíbet, al igual que Henry Hull en esta obra— o El hombre lobo (The Wolf Man, George Waggner, 1941) —la estructura general de la historia—.

Se ha mencionado con anterioridad el ingrediente pastiche. En efecto, Jacinto Molina estuvo siempre interesado de forma peculiar en la mezcla de diversos personajes sobrenaturales en un mismo film, y aquí enfrentaría a su personaje no solo a otro licántropo, sino a una pareja de vampiros, el doctor Janos Mikhelov (fascinante Julián Ugarte) y su esposa Wandessa (he aquí un nombre que obsesionará a Molina, y del que hará uso en más ocasiones). El integrante vampírico no acaba ahí, pues se mencionará inclusive que un antecesor del primer hombre lobo, llamado Vladimiro Wolfstein («Piedra del Lobo» en alemán), procedía de los Cárpatos y que estuvo envuelto en casos de vampirismo: ¿acaso se trataría del mismísimo Drácula, Vlad(imiro) Tepes?

Pero es, por supuesto, el elemento licantrópico la base crucial del film, y sobre el cual se articula toda la cinta. El hombre lobo de Jacinto Molina/Paul Naschy/Waldemar Daninsky está inspirado, como ha reconocido su creador, en Lon Chaney Jr./Larry Talbot, así, ambos personajes acometen su maldición de una forma torturada, casi gemebunda, llorosos por un destino que no pueden controlar y al que no pueden escapar. Ambos personajes, de igual modo, muestran una generosidad sin par, y procuran ayudar a sus semejantes, aun cuando ello suponga su destrucción, si no hay otro remedio.

Cabe resaltar un curioso detalle: el primer hombre lobo que hace aparición, y que contaminará a Waldemar, ofrece un maquillaje poco profuso, exhibiendo unas greñas hirsutas, colmillos y poco más. Una vez convertido Waldemar Daninsky, éste mostrará la apariencia canónica —abundante y muy oscuro pelaje— y una vez resucitado el anterior licántropo de nuevo, ostentará una pelambre más exuberante que en su vida previa. Cabe lamentar el doblaje que se le imprime a Jacinto Molina (pues no es su voz auténtica lo que se oye en la versión española), ya que, una vez convertido, se le hace soltar unos ridículos gruñidos que más semejan jadeos de carácter paródico.

Sobre la coproducción con Alemania hay controversia. Hubo esos contactos con el país, y ello incentivó la puesta en marcha del rodaje. Posiblemente hubo un apoyo financiero a cambio de algún beneficio de distribución, pero a efectos legales no consta en los archivos nacionales como una producción entre ambos países. Véase además la ficha técnica, donde todos los nombres consignados son de origen español, y no hay participación alemana alguna. Eso sí, en ese país fue estrenada por el distribuidor Alpha-Filmverleih el 7 de febrero de 1969 con notable éxito; en los inicios de la producción, el título que adoptó fue Der Wolfsmensch [El hombre lobo], se exhibió en salas comerciales como Die Vampire des Dr. Dracula [Los vampiros del Dr. Drácula] y más adelante tuvo una reposición como Hexen des Grauens [Las brujas del terror].

El trabajo conjuntado del realizador Eguiluz (en su única incursión en el género) y el director de fotografía Ariscot proporciona a las imágenes de una plasticidad exuberante, de una riqueza visual apabullante. A la vez se proporciona a esta historia de terror un tono de fábula, de conseja infantil —la protagonista femenina refiere que siente internarse en la cueva de un ogro cuando penetran en el castillo Wolfstein—, o acaso como si los personajes incursionaran en un mundo irreal, de pesadilla, que coexiste paralelo al nuestro. El uso constante de nieblas, de cámaras lentas para mostrar la evolución de los seres de ultratumba, incluso el extraño baile ritual con el cual se traslada el vampiro Janos Mikhelov, todo ello proporciona al film una visión de lo fantástico plagado de magia y fascinación.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina: Los vampiros del conde Drácula. Título en México: La marca del hombre lobo.
  • Títulos anglosajones: Frankenstein’s Bloody Terror / The Vampire of Dr. Dracula / The Wolfman of Count Dracula / Hell’s Creatures / The Werewolf’s Mark / The Mark of the Wolfman.
  • Determinadas fuentes ofrecen una duración de 133 minutos.
  • El rodaje tuvo lugar entre febrero y marzo de 1968 en la provincia de Madrid, en concreto en el castillo de la Coracera, en San Martín de Valdeiglesias, el Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias, Pelayos de la Presa, la estación de tren de Colmenar Viejo, Manzanares el Real, Navacerrada y Talamanca del Jarama.
  • Filmada en «Relieve Hi-Fi Stereo 70», en 70 mm, fue exhibida indistintamente en 70 mm y 35 mm. Parece ser que en 3D solo fue exhibida en cines selectos de Munich.

  • La mayoría de las copias en inglés comienzan con una voz en off que presume de estar «rodada en 70 mm y 3-D» (incluso en las borrosas copias televisivas), se le cortan diez minutos y se le añade un prólogo de dibujos animados en el que se relacionaba a Imre Wolfstein con la familia Frankenstein para satisfacer la necesidad de Samuel M. Sherman de contar con una película de Frankenstein para los distribuidores de la época.
  • Jacinto Molina propuso a la actriz Barbara Steele para el papel de la condesa vampira Wandesa, pero Aurora De Alba fue la contratada.
  • Voces de doblaje: José Guardiola (Paul Naschy), Ángela González (Dyanik Zurakowska), Simón Ramírez (Manuel Manzaneque), María Luisa Rubio (Rosanna Yanni), Fernando Nogueras (Gualberto Galbán), Josefina de Luna (Aurora De Alba), Benjamín Domingo (Carlos Casaravilla), Pilar Gentil (Milagros Ceballos), José Luis Lespe, Víctor Ramírez…
  • Saga de Waldemar Daninsky:

1968: La marca del hombre lobo (Enrique López Eguiluz).

1970: Los monstruos del terror / Dracula jagt Frankenstein / Operazione terrore (Tulio Demicheli [y Hugo Fregonese]). España / Alemania / Italia.

1971: La noche de Walpurgis / Nacht der Vampire (León Klimovsky). España / Alemania.

1972: La furia del hombre lobo (José María Zabalza). [Rodada antes de la previa, pero estrenada después].

1972: Dr. Jekyll y el hombre lobo (L. Klimovsky).

1973: El retorno de Walpurgis / Noche del asesino (Carlos Aured). España / México.

1975: La maldición de la bestia (Miquel Iglesias Bonns).

1980: El retorno del hombre lobo (Jacinto Molina).

1983: La bestia y la espada mágica / Ohkami-otoko to samurai (J. Molina). España / Japón.

1996: Licántropo: el asesino de la luna llena (Francisco Rodríguez Gordillo).

2004: Tomb of the Werewolf (Fred Olen Ray). EEUU.

  • Estrenada en España el 29 de julio de 1968. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra