Una escritora que sufre agorafobia abandona Nueva York para instalarse en el campo y poder trabajar. Cuando está camino de su destino se topa con una mansión que es idéntica a la portada de un libro suyo, y que describió idealizada al dibujante. Decide alojarse allí, pero pronto comenzará a detectar que hay extrañas presencias en el lugar.

Dirección: Armand Weston. Producción: Nesting Company. Productor: Armand Weston. Productores delegados: Sam Lake, Robert Sumner. Productor asociado: Don Walters. Guion: Daria Price, Armand Weston. Fotografía: João Fernandes. Música: Jack Malken, George Kim Scholes. Montaje: Tomiko [acreditado como Jack Foster]. Dirección artística: John Lawless. FX: Jay Pearlman (efectos de maquillaje), Matt Vogel (efectos especiales). Intérpretes: Robin Groves (Lauren Cochran), Christopher Loomis (Mark Felton), Michael David Lally (Daniel Griffith), John Carradine (coronel LeBrun), Gloria Grahame (Florinda Costello), Bill Rowley (Frank Beasley), David Tabor (Abner Welles), Patrick Farrelly (Dr. Webb), Bobo Lewis (Catherine Beasley), June Berry (Saphire), Ann Varley (Gwen), Cecile Liebman (Helga), Ron Levine (Leland LeBrun), Bruce Kronenberg (joven Abner), Jim Nixon (joven Frank), James Saxon (Earl), Jeffrey B. McLaughlin (mayordomo), James Hayden (soldado nº 1), Jery Hewitt (soldado nº 2), Cliff Cudney (sheriff), Lee Steele (doctor)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1981. Duración y datos técnicos: 104 min. – color – 1.85:1 – 35 mm.

 

Resulta bastante curioso el caso del director Armand Weston (1931-1988). Comenzó trabajando como diseñador gráfico y pintor durante los años sesenta y setenta. Después acabó haciendo cine porno, dentro del cual debutó con el film The Hot House (1980), que firmó como Al West, aunque luego aportó otros con su nombre auténtico. Weston no se sentía a gusto rodando las escenas de sexo, que hacía por obligación, y se recreaba en las tramas de las películas, aportándoles una ambientación realista, en las que acumulaba referencias culturales y explotaba muy a menudo temáticas noir. Take Off (1978) es una versión porno de El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde, que escribió Daria Price, también guionista de la presente, que es la única película «normal» de Weston, y a la sazón la última. Murió en 1988, no se sabe muy bien de qué, aunque se especula que de cáncer o de un derrame cerebral.

foto1

Si bien su obra porno tenía ambiciones artísticas y culturales, con La mansión (The Nesting, 1981) intentó ubicarse dentro del cine estándar, aunque fuera con un género tan poco valorado por los culturetas como es el terror. El punto de partida resulta bastante interesante, si bien cabe referir en el aspecto negativo que, cuando rueda en Nueva York, no logra dominar bien los medios: en la escena en la cual la protagonista, la escritora Lauren Cochran (Robin Groves) vaga agobiada por las calles, podemos percibir que los planos alternativos frontales y traseros de la actriz muestran a su alrededor grupos de personas muy diferentes, en fallos constantes de continuidad; incluso hay un momento en el cual se ve a un chico que parece agacharse para esquivar la cámara, y el inmediato contraplano ofrece una calle totalmente despejada. Por supuesto, cuando el rodaje se traslada al entorno de la mansión, el propio edificio y el pueblo cercano, Weston tiene mayor control de todo, porque además juega con pocos elementos en pantalla.

foto2

El guion, es de lamentar, parece no tener muy claro qué desarrollar. Lauren tiene una agorafobia de quita y pon, y esta aparece y desaparece a conveniencia de la trama, haciendo, además, que la mujer efectúe acciones absurdas, como salir por una ventana al tejado de la casa y luego darse cuenta de que le da mucho miedo. A destacar, en especial, la escena en la cual la protagonista huye del borracho salido, que alcanza cúlmenes de absurdo y provoca la risa no intencionada. Cuando acaba matando al personaje, otro le responde: «No te preocupes, nadie le echará de menos. El sheriff querrá hablar contigo, pero es algo solo rutinario».

foto3

Cabe añadir, por lo demás, la escasa aparición de dos estrellas del cine de la talla de John Carradine ―como el propietario de la mansión― o Gloria Grahame ―como la madame del burdel que se ubica en el edificio, y que aparece en los flashbacks―, que se erigen en un intento de propiciar una cierta pátina de prestigio a las imágenes. En todo caso, el protagonismo de Robin Groves, en su debut en la pantalla grande dentro de una carrera no demasiado extensa, demuestra las facultades de una actriz firme que sabe enfrentarse a la cámara. A su lado tenemos a Christopher Loomis como su regordete novio, un hombre con una carrera interpretativa a sus espaldas más escasa aún[1].

foto4

Sin embargo, si el guion es muy flojo, Weston intenta crear una atmósfera, y para ello se vale del uso de la cámara, por un lado, utilizando los objetivos para instaurar un ambiente anómalo, así como provocando que las presencias sobrenaturales entren en cuadro de un modo peculiar, con un recurso tan económico como efectivo, así esos brazos que, repentinamente, parecen surgir de la nada, como cuando rodean a la protagonista o brotando de un lago. El film es flojo, a qué negarlo, pero el entusiasmo que le aplica su director provoca que se vea sin disgusto, pese a las enormes limitaciones que arroja finalmente.

foto5

 

Anecdotario

  • Título de reposición: Massacre Mansion.
  • Título en Colombia y México: Más allá del terror. Título en México (vídeo): Las poseídas del nido infernal.
  • La mansión donde el film está rodado es la Armour-Stiner House, en Irvington, New York (Estados Unidos).
  • Último film de Gloria Grahame.
  • Exhibida en Madrid en el festival de cine fantástico Imagfic-82 el martes 20 de abril de 1982.
  • Estrenada en Estados Unidos el 1 de mayo de 1981. En España se estrenó el 3 de mayo de 1984.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] A destacar el dato anecdótico de que ambos participaran en la serie de culto Spenser, detective privado (Spenser, 1985-1988), si bien en episodios diferentes, ella en el capítulo «Death by Design» (1986) [1.12] y él en «Shadowsight» (1986) [2.9].