Una mujer que trabajó en Tokio en una casa maldita vuelve a su domicilio en Estados Unidos, arrastrando la maldición hasta allí. Una policía que llega a una nueva localidad comenzará a investigar un crimen, lo que le conducirá a esa casa, donde descubrirá el misterio poco a poco.
Dirección: Nicolas Pesce. Producción: Screen Gems, Stage 6 Films, Ghost House Pictures, Good Universe. Productores: Takashige Ichise, Sam Raimi, Rob Tapert. Co-productora: Rhonda Baker. Productores delegados: Doug Davison, Joseph Drake, Nathan Kahane, Roy Lee, John Powers Middleton, Andrew Pfeffer, Schuyler Weiss. Guion: Nicolas Pesce, según un argumento de N. Pesce y Jeff Buhler, basado en el guion de Takashi Shimizu. Fotografía: Zack Galler. Música: The Newton Brothers. Montaje: Ken Blackwell, Gardner Gould. Diseño de producción: Jean-Andre Carriere. FX: Lindala Schminken FX (efectos de maquillaje), Temprimental Films (gestión de efectos visuales), Bluetrain Studios, Metaphyx, Skulley Effects, Alchemy 24 (efectos visuales), Aaron Sims Creative (diseños conceptuales). Intérpretes: Andrea Riseborough (detective Muldoon), Demián Bichir (detective Goodman), John Cho (Peter Spencer), Betty Gilpin (Nina Spencer), Lin Shaye (Faith Matheson), Jacki Weaver (Lorna Moody), Frankie Faison (William Matheson), William Sadler (detective Wilson), John J. Hansen (Burke), Tara Westwood (Fiona Landers), David Lawrence Brown (Sam Landers), Zoe Fish (Melinda Landers), Junko Bailey (Kayako Saeki), Nancy Sorel (agente Cole), Stephanie Sy (enfermera), Joel Marsh Garland (detective Grecco), Robin Ruel (Dr. Friedman), Bradley Sawatzky (oficial Michaels), Demián Bichir (Goodman), Steven Ratzlaff, Marina Stephenson Kerr, Maria Anne Grant, Ray Strachan, Adam Brooks, Ernesto Griffith, Tracy Penner, Robert Kostyra, Robin Ruel, Stefanie Sherk, Frederick Allen, Jim Kirby, Lorrie Papadopoulos, Derek James Trapp… Nacionalidad y año: Canadá, Estados Unidos 2019. Duración y datos técnicos: 94 min. – color – 2.39:1 – D-Cinema.
En 2011 se anunció una nueva secuela para esta franquicia, con el fin de estrenarla hacia 2013 o 2014. El proyecto se fue retrasando, hasta que en 2014 al fin se anunció oficialmente el inicio de la producción, con Xerxes Pordely como guionista y Adam Green ―Hatchet (2006)― como director, pero este abandonó para centrarse en otro proyecto. Finalmente, en 2017 se contrató a Nicolas Pesce para reescribir el guion y dirigir. En un inicio, la idea de este, sin embargo, no era hacer una secuela, sino un reboot. Aunque finalmente, tampoco eso, puesto que se dice que la presente película es una intercuela, que va situada entre El grito (The Grudge, 2004) y El grito 2 (The Grudge 2, 2006), ambas dirigidas por Takashi Shimizu, creador de todo ―véase en en el anecdotario el complicado listado de todo lo originado―.
A la hora de ver esta película tenía bastante olvidadas las precedentes, así que, al final, me planteé ver la presente como si fuera una más, independientemente de sus precedentes. Y tal vez eso sea lo mejor. Olvidarse de la franquicia a la que pertenece. De hecho, eliminar las referencias a esta sería bastante fácil, y creo que el film mejoraría de un modo sustancial.
Nicolas Pesce, el director y guionista, saltó a la fama con su debut fílmico, el film de terror The Eyes of My Mother (2016), que no he podido ver, al que siguió el flojo Piercing (2018), basado en una novela de Ryû Murakami y rodado a modo de giallo. Viendo el presente, el resultado funciona mejor como drama que como film de terror. Posee intensidad para crear ese ambiente triste y pesimista, con todos los personajes, prácticamente, arrastrando la pérdida de algún ser querido. Los momentos de terror acumulan trucos tópicos y convencionales, mil veces vistos, aunque hay ciertos instantes que arrostran una inusitada fuerza, como el plano del niño abalanzándose desde la cama hacia su madre ―muy Mario Bava―, el de John Cho avanzando mientras lo vemos desde la ventana exterior o el golpe de efecto final que, aunque previsible, posee intensidad, y es seguido por un plano fijo de un exterior que se mantiene más de lo necesario, y que otorga una atmósfera increíble para el plano de los créditos. Aparte de ello, el film ofrece un montaje atemporal que se va intercalando de continuo; uno de los personajes refiere que, una vez contactas con la maldición, el tiempo pasa de manera distinta. Este truco narrativo no hace la narración confusa, y le otorga una intensidad añadida. E incluso añadamos en el plano positivo que los actores y actrices del film no son los clásicos modelos de pasarela que aparecen en tantas películas, y su escaso atractivo físico ayuda a aportar inmediatez y credibilidad a los resultados.
El director ha referido que la idea es, a partir de esta, efectuar un nuevo arranque, con la maldición expandiéndose a otros puntos del mundo, como Europa, África o Australia, si él sigue a cargo. Aunque el concepto me parece simpático, no lo veo pertinente por su parte. Con este film (e incluso con el previo, por fallido que fuera), Nicolas Pesce demuestra poseer la suficiente personalidad como para no precisar depender de una franquicia, y merecer encararse con proyectos más personales. Y el resultado de la presente, para ser una secuela de una secuela de una secuela, no está tan mal.
Anécdotas
- Título en México: La maldición renace.
- Xerxes Pordely, guionista inicialmente contratado para el film, sigue presente en este en el cargo de diseño del sonido
- El perro Frank está interpretado por dos animales distintos. Duke es la primera vez que trabaja en el cine, mientras que Bruno ha tenido una breve carrera, donde destaca otra película de terror, El otro lado de la puerta (The Other Side of the Door, Johannes Roberts, 2016).
- Nicholas Pesce dice que para esta película se ha inspirado en El exorcista (The Exorcist, William Friedkin, 1973) y Al final de la escalera (The Changeling, Peter Medak, 1980).
- La franquicia está basada en un cortometraje dirigido por Takashi Shimizu titulado Katasumi (1998). Después este rodó otro corto llamado 4444444444 (1998). Luego hizo el largo Ju-on – La maldición (Ju-on, 2000), que es el que le lanzó a la fama, al que siguieron Ju-on 2 (2000), La maldición 2 (Ju-on 2, 2003), Ju-on: Kuroi shôjo (Mari Asato, 2009), Ju-on: Shiroi rôjo (Ryûta Miyake, 2009), Ju-on: Owari no hajimari (Masayuki Ochiai, 2014) y Ju-on: Za fainaru (M. Ochiai, 2015). Paralelamente a ello está el remake americano dirigido por el propio Shimizu y producido por Sam Raimi, junto a la secuela también citada más arriba, a las que siguieron El grito 3 (The Grudge 3, Toby Wilkins, 2009).
- Estrenada en España el 1 de enero de 2020. En Estados Unidos y en Canadá se estrenó el 3 de enero.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra