Siete años después de lo acontecido en La profecía, Damien es un adolescente que vive con el hermano de su padre, el hijo de este, mayor que él, y la nueva esposa de su tío, que le profesa un gran cariño. Ambos primos ingresan en una academia militar, para formarse, cuando ante el muchacho se le comienza a revelar su auténtica condición, mientras las muertes se acumulan en torno a él.

Dirección: Don Taylor, [Mike Hodges, sin acreditar]. Producción: Twentieth Century Fox, Harvey Bernhard Productions, Mace Neufeld Productions. Productor: Harvey Bernhard. Co-productor: Charles Orme. Productor delegado: Mace Neufeld. Productor asociado: Joseph Lenzi [acreditado como Joseph ‘Pepi’ Lenzi]. Guion: Stanley Mann, Mike Hodges, a partir de una historia de Harvey Bernhard, basada en personajes creados por David Seltzer. Fotografía: Bill Butler. Música: Jerry Goldsmith. Montaje: Robert Brown. Diseño de producción: Fred Harpman, Philip M. Jefferies. FX: Ira Anderson Jr. (efectos especiales), Chuck Taylor (miniaturas), Stanley Cortez (fotografía de miniaturas), Bill Hansard (coordinador de procesos visuales). Intérpretes: William Holden (Richard Thorn), Lee Grant (Ann Thorn), Jonathan Scott-Taylor (Damien Thorn), Robert Foxworth (Paul Buher), Nicholas Pryor (Charles Warren), Lew Ayres (Bill Atherton), Sylvia Sidney (tía Marion), Lance Henriksen (sargento Neff), Elizabeth Shepherd (Joan Hart), Lucas Donat (Mark Thorn), Allan Arbus (Pasarian), Ian Hendry (Michael [sin acreditar]), Leo McKern (Carl Bugenhagen [sin acreditar]), Fritz Ford (Murray), Meshach Taylor (Dr. Kane), John J. Newcombe, John Charles Burns, Paul Cook, Diane Daniels, Robert E. Ingham, William B. Fosser, Corney Morgan, Russell P. Delia, Judith Dowd, Thomas O. Erhart Jr., Sorin Serene Pricopie, Robert J. Jones Jr., Rusdi Lane, Charles Mountain, Cornelia Sanders, Felix Shuman, James Spinks, Owen Sullivan, William J. Whelehan, Gus Kaprales, Pat Tanzillo… Nacionalidad y año: Estados Unidos, Reino Unido 1978. Duración y datos técnicos: 107 min. – color DeLuxe-  2.39:1 – Panavision – 35 mm.

 

Richard Donner comentó que gran parte de la fuerza que detentaba La profecía (The Omen, 1976) provenía de la estupenda música de Jerry Goldsmith. Tenía razón, pero justo es reconocer que poseía también otros puntos a favor, como los actores, un guion de hierro y una realización potente. La prueba estriba en La maldición de Damien (Damien: Omen II, 1978), secuela inmediata de aquélla, donde se repite la música de Goldsmith (con variantes, desde luego, pese a que los productores querían que la repicara sin más) y, sin embargo, los resultados son muy flojos. Y eso que en el plantel de actores también ofrece un caudal valioso: los maduros padres protagonistas están formados por William Holden y Lee Grant, repite Leo McKern como Bugenhagen, aparecen dos actores veteranos del cine clásico de Hollywood de los años treinta como Lew Ayres y Sylvia Sidney, un descollante Lance Henriksen y dos veteranos intérpretes del género de terror como Elizabeth Shepherd e Ian Hendry. E incluso Robert Foxworth, actor televisivo que, acaso, mereció mejor suerte.

      

Sin embargo, sorprende cómo el resultado final está tan carente de fuerza. Empecemos por el guion, que parte de un argumento esbozado por el productor Harvey Bernhard, transformado en libreto por el propio realizador, Mike Hodges, junto a Stanley Mann. Este último, en tiempos, fue un guionista reputado, cuyos dos filmes más sobresalientes, posiblemente, sean los excelentes El coleccionista (The Collector, William Wyler, 1965) y Viento en las velas (A High Wind in Jamaica, Alexander Mackendrick, 1965). Fue autor de la idea de la deliciosa Matar o no matar, este es el problema (Theatre of Blood, Douglas Hickox, 1973), y con el tiempo se convirtió, más o menos, en un especialista en el género fantástico, pues a la presente le siguieron El círculo de hierro (Circle of Iron / The Silent Flute, Richard Moore, 1978), Meteoro (Meteor, Ronald Neame, 1979), Ojos de fuego (Firestarter, Mark L. Lester, 1984) y Conan, el destructor (Conan the Destroyer, Richard Fleischer, 1984).

Si se analiza el planteamiento de la presente cinta, comprobaremos sin mucho esfuerzo que sigue los mismos moldes que los de la previa entrega. Incluso hay personajes que toman el relevo de otros muy similares: aquí, la periodista asume el rol del sacerdote al que encarnaba Patrick Troughton, Robert Foxworth el de la niñera y Nicholas Pryor el de David Warner. Eso sí, aquí se añaden más muertes, con el fin de que por medio de la saturación aparentar que se ofrece más.

Damien ha crecido, y ello representa que dispone de una mayor dinámica con respecto a su entorno social. Las diferentes personas que transitan alrededor de su vida pueden representar un peligro, y cuando este riesgo adquiere cariz patente, van cayendo muertos. Y, tal como sobrevenía en la película anterior, no de un modo patentemente sobrenatural, sino de un modo diríase fortuito. Solo que, en esta ocasión, la causalidad toma unos caracteres anodinos, ordinarios. Aquí, de nuevo, se suministra un sustitutivo narrativo con respecto a la cinta de Donner: si en aquélla teníamos un perro como componente proveniente del Averno, aquí disponemos de un cuervo. Acaso solo hay dos muertes que ofrezcan cierto impacto: una de ellas por medio de ese cuervo, seguido de un camión; y otra que acontece en un ascensor. Las demás carecen de tensión, fuerza, inquietud…

Esa falta de inquietud, por supuesto también es debida a la floja puesta en escena. Originalmente, el director contratado fue Mike Hodges, famoso por la extravagante Flash Gordon (Flash Gordon, 1980), pero que también ha hecho filmes interesantes, como los thrillers Asesino implacable (Get Carter, 1971) e Historias peligrosas (Pulp, 1972), o las fantásticas The Terminal Man [tv: El hombre terminal, 1974] y Más allá del arco iris (Black Rainbow, 1989). Al parecer, pretendía impregnar la película de alusiones artísticas, como el cuadro El grito de Edvard Munch. Sin embargo, por algún motivo, abandonó (o le echaron) por las socorridas «diferencias creativas», y en su lugar vino el anodino Don Taylor, responsable de Huida del planeta de los simios (Escape from the Planet of the Apes, 1971), La isla del Dr. Moreau (The Island of Dr. Moreau, 1977) y El final de la cuenta atrás (The Final Countdown, 1980), todas ellas, diríase, superiores a la presente (al menos, la primera y la última).

Taylor dirige el conjunto sin el menor nervio, convirtiendo la narración en algo nimio, frío, sin la menor intensidad emocional. Ello, unido a lo mecánico del guion, deriva en una cinta con los peores ingredientes del cine hecho con los dos ojos puestos en la taquilla, sin buscar otorgar algo de dimensión al producto. Queda, por supuesto, cierta factura industrial innegable, un reparto que funciona muy bien —salvo Jonathan Scott-Taylor como Damien, que cuando intenta poner cara de malote da más bien risa— y la intensa música de Goldsmith que, en esta ocasión, pese a sus esfuerzos, no consigue dispensar de intensidad a unas imágenes planas y anodinas.

 

Anecdotario

  • Título de rodaje: The Omen II / The Omen II: Damien.
  • Título original de reposición: Omen II: Damien.
  • Título en Argentina y Colombia: Damian: Segunda profecía. Título en Ecuador: La maldición de Damien. Títulos en México: La profecía II / Damian: la profecía II / Damien: la profecía II. Título en Perú y Venezuela: La profecía II. Título en Uruguay: Damian: La profecía 2.
  • En 1978, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films la nominó en la categoría de mejores efectos especiales, y la Motion Picture Sound Editors la premió en las de mejor edición de sonido en efectos de sonido y en diálogos.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 6.800.000 dólares.
  • Filmada entre octubre de 1977 y enero de 1978, en Estados Unidos —principalmente, en Chicago, Illinois, y también en Delafield, Wisconsin (la academia militar)— e Israel.
  • La popularidad del nombre Damien cayó en picado a raíz de esta película y su predecesora.
  • Se suponía que Richard Donner volvería como director, pero estaba ocupado con Superman (1978).

  • Don Taylor sustituyó al director Mike Hodges por «diferencias creativas», pero se mantuvieron las pocas escenas que Hodges dirigió, como las escenas en la fábrica y en la escuela militar, y también la cena en la que la tía Marion muestra su preocupación por Damien. Hodges parece que quería llenar el film de referencias artísticas, y Taylor se centró en acabar el film con rapidez y dentro del presupuesto establecido.
  • Según la novelización de Joseph Howard, el cuervo es en realidad el subconsciente de Damien. Los asesinatos que lleva a cabo son las acciones del id del muchacho. El libro también especifica que la familia Thorn se considera tan prestigiosa como la Familia Real británica.
  • Para la película original, en el papel protagonista fue seleccionado originalmente William Holden, pero lo rechazó porque no quería aparecer en una película sobre el diablo. Cuando esta fue un enorme éxito ya no tuvo escrúpulos para aceptar un papel en la segunda.
  • Lee Grant había sido una gran admiradora de La profecía (1976) y aprovechó con entusiasmo la oportunidad de aparecer en la secuela.
  • Leo McKern repite su papel de Carl Bugenhagen, el arqueólogo y exorcista de La profecía (1976) y, tal como en esa, no aparece acreditado. Es el único actor que aparece en más de una película de The Omen.
  • El actor Peter Donat, que interpreta al primo de Damien, es bisnieto del mítico Robert Donat, e hijo de la actriz Michael Learned (Los Walton) y Peter Donat. Esta es su única película como intérprete, y luego ha dirigido y producido infinidad de spots publicitarios.
  • En la escena de la muerte de determinado personaje femenino, a la doble que la interpretaba se le colocó una peluca con alimento en ella, para atraer al cuervo.
  • El segundo ayudante de dirección, en la unidad de Chicago, es Bob Dahlin, realizador del clásico El monstruo del armario (Monster in the Closet, 1986).
  • Siguiente película de la saga: El final de Damien (The Final Conflict, Graham Baker, 1981).
  • Existen copias que eliminan parte de la explicitud de la muerte en el ascensor.
  • Estrenada en Estados Unidos el 5 de junio de 1978, en una premier en Chicago, Illinois, y luego en general el 9 de junio de 1978; en España el 24 de noviembre de 1978, en Madrid; y en el Reino Unido el 1 de febrero de 1979.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *½

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra