Anna es trabajadora social, y en calidad de esa labor llega a casa de una mujer que mantiene encerrados a sus dos hijos. La hace detener y llevar a los niños a un centro de acogida, pero al poco las criaturas aparecen asesinadas, flotando en el río cercano. La madre niega haberlas matado, y refiere que la causante es la Llorona. Anna también tiene dos hijos…
Dirección: Michael Chaves. Producción: Atomic Monster, New Line Cinema. Productores: Gary Dauberman, Emile Gladstone, James Wan. Co-productores: Victoria Palmeri, Judson Scott. Productores ejecutivos: Michael Clear, Walter Hamada, Michelle Morrissey, Dave Neustadter. Guion: Mikki Daughtry, Tobias Iaconis. Música: Joseph Bishara. Fotografía: Michael Burgess. Diseño de producción: Melanie Jones. Montaje: Peter Gvozdas. FX: Digital Domain, Ingenuity Studios. Intérpretes: Linda Cardellini (Anna Tate-Garcia), Roman Christou (Chris), Jaynee-Lynne Kinchen (Samantha), Raymond Cruz (Rafael Olvera), Marisol Ramirez (La Llorona), Patricia Velasquez (Patricia Álvarez), Sean Patrick Thomas (detective Cooper), Tony Amendola (padre Pérez), Irene Keng (Donna), Oliver Alexander (Carlos), Aiden Lewandowski (Tomás), Paul Rodriguez, John Marshall Jones, Ricardo Mamood-Vega, Jaydan Valdivia, Andrew Tinpo Lee, Madeleine McGraw, DeLaRosa Rivera, Sophia Santi… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2019. Duración y datos técnicos: 93 min. Color 2.39:1.
La Llorona es un mito de la cultura mexicana que, aunque inspirado en deidades prehispánicas (como Auicanime, Xonaxi Queculla, la Cihuacóatl o Xtabay), tomó forma total durante la colonia española en América. Si bien existen diversas variaciones (y sus propias versiones en otros países hispanoamericanos), la Llorona se presenta como una mujer vestida de blanco, con un rostro cubierto con un velo, que oculta su faz espantosa; se supone que fue una indígena (o criolla) que, al ver a su amado español —en una especie de proyección de la relación que tuvo doña Marina, la Malinche, con Hernán Cortés— en brazos de otra mujer, como venganza asesinó a los niños que tenía con aquél. Después, vaga llorando su desgracia, llevando la locura y el horror a aquellos que la oigan.
Esta nueva aportación al warrenverso apenas tiene conexión con este, salvo una leve alusión por parte del padre Pérez (interpretado por el actor Tony Amendola), que ya apareció en Annabelle (Annabelle, 2014), y se ve un flashback de escasos segundos que este portando la muñeca. Aparte de ello, es obvio que el estilo, los sustos y la dinámica se hallan muy en la línea de las demás películas de la franquicia. Imagino que, para más adelante, se creará una conexión más concreta entre esta y el resto del universo narrativo de los Warren.
La protagonista es Anna Tate-Garcia. Es viuda reciente y tiene dos hijos, elementos estos esenciales pues supondrán el eje sobre el que se vertebra la acción: su soledad será el origen de confluencia del mal, y los niños el motivo. Su marido, además, fue policía, de ahí que ella siga viendo a un antiguo compañero de aquél, el detective Cooper, con el fin de tener siempre disponible a un agente de la ley cuando la trama lo requiera. Otro elemento fundamental es el trabajo de ella en unas oficinas de auxilio social, lo cual sirve para poner el dedo en la llaga sobre la desatención y maltrato de los más pequeños. Dado que el personaje de la Llorona perpetra sufrimiento contra los niños, se aprovecha para lanzar un toque de llamada sobre esa lacra. Pero atención, algo que parece no haber entendido mucha gente es que se trata de una película de terror, no un drama social dirigido por Ken Loach, de ahí que ese elemento sea un telón de fondo, y no está desarrollado con más amplitud. Es un mecanismo que aporta cierto peso a una película que, de otra manera, estaría más desnuda y exhibiría sus cartas de un modo demasiado obvio.
Por lo demás, se trata de una película sencilla y efectiva, que va derecha al meollo, pero que también se preocupa de crear unos personajes de cierto perfil, no mera morralla alimenticia para la criatura sobrenatural de turno. Es un ejemplar mediano, franco, básico, pero no despreciable. Su director, Michael Chaves, ha realizado varios cortos y trabajado en televisión dentro de la miniserie Chase Champion (2015), y próximamente dirigirá otra producción de James Wan, The Conjuring 3 (2020). Con este su debut en el largo se revela como alguien que sabe manejar los mecanismos del género, y que recurre a elementos que podrían considerarse trasnochados, como son las tormentas o las puertas que chirrían. Dado que la Llorona actúa por medio del agua, ahogando a las criaturas, se recurre a menudo al líquido elemento para insinuar la presencia del mal, como grifos goteando o charcos, donde los reflejos también tienen su importancia.
Anécdotas
- Título de rodaje: The Children.
- Otro título anglosajón: The Curse of the Weeping Woman.
- Título en Argentina, Chile, México y Perú: La maldición de La Llorona.
- Rodada con un presupuesto estimado de nueve millones de dólares.
- Próxima entrega del warrenverso: Annabelle vuelve a casa (Annabelle Comes Home, Gary Dauberman, 2019), que se estrenará el próximo 12 de julio.
- Tras los créditos finales hay un leve efecto de sonido.
- Estrenada en Estados Unidos el 19 de abril de 2019. En España se estrenó un día antes, el 18.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra