La doctora Louise Banks es experta en lingüística. Un día, al fin, llegan los extraterrestres, y el ejército le encarga intentar desvelar el insólito lenguaje de los visitantes, y averiguar el motivo de su arribada. Junto a ella trabajará Ian Donnelly, un físico.

Dirección: Denis Villeneuve. Producción: 21 Laps Entertainment, FilmNation Entertainment, Lava Bear Films. Productores: Dan Levine, Shawn Levy, David Linde, Aaron Ryder. Co-productor: Michael Jackman. Productores ejecutivos: Glen Basner, Dan Cohen, Eric Heisserer, Karen Lunder, Tory Metzger, Milan Popelka, Stan Wlodkowski. Guion: Eric Heisserer, según la novela corta «Story of Your Life» de Ted Chiang. Música: Jóhann Jóhannsson. Fotografía: Bradford Young. Diseño de producción: Patrice Vermette. Montaje: Joe Walker. Efectos especiales: Alchemy 24, Folks, Framestore, Hybride Technologies, MELS, Oblique FX, Raynault VFX, Rodeo FX. Intérpretes: Amy Adams (Dra. Louise Banks), Jeremy Renner (Ian Donnelly), Michael Stuhlbarg (agente Halpern), Forest Whitaker (coronel Weber), Sangita Patel (locutor nº 1), Abigail Pniowsky (Hannah, a los ocho años), Mark O’Brien (capitán Marks), Tzi Ma (general Shang), Ruth Chiang (científico chino), Nathaly Thibault, Jadyn Malone, Anana Rydvald, Leisa Reid, Julia Scarlett Dan, Russell Yuen, Pat Kiely, Frank Fiola, Joe Cobden, Larry Day, Andrew Shaver, Julian Casey, Carmela Nossa Guizzo, Genevieve Sirois, Philippe Hartmann… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2016. Duración y datos técnicos: 116 min. Color 2.35:1.

Ted Chiang es la característica muestra de escritor de ciencia ficción hard, donde lo que realmente importa es el “contenido”, ante todo. Así, en su selección de relatos La historia de tu vida da la impresión de que la forma literaria es algo secundario. Es decir, importa más qué se cuenta que cómo se cuenta, algo inherente a muchos autores de esa modalidad, donde el arte narrativo es un medio más que un fin –algo similar a lo que sucede con muchos directores de cine “con mensaje”, sea político o social–. En gran cantidad de relatos de esa antología la construcción dramática es escasa, y la creación de personajes con auténtica entidad también es inhabitual. Ello se solventa en gran medida con la novela corta que da título a la antología, en la cual el logro está bastante más conseguido, en especial en lo que se refiere al diseño de personajes. “La historia de tu vida”, así, es una narración cautivante, donde se desarrollan dos vías narrativas paralelas, por un lado el intento por parte de Louise de desentrañar el lenguaje extraterrestre, y por otro una “charla” amplia de esta con su hija. De todas maneras, los resultados de la historia se quedan por debajo de sus posibilidades.

La película La llegada (Arrival, 2016) es una adaptación de esta novela corta. Como novela corta que aquélla era, mucho de lo que quedaba implícito ha de desarrollarse de modo explícito, para alcanzar un metraje estándar, y ello va en beneficio de la narración. De esa manera, la arribada de los extraterrestres se plantea desde su inicio, y vemos a Louise en su trabajo tradicional. De ese modo, vamos entrando poco a poco, de mano de la protagonista, en el portento que acontece; mientras que en el libro Chiang, como narrador, iba por delante del lector, gracias a su modo distante y frío, aquí guionista y director nos permiten ir entrando en la historia y su personaje protagonista, ambos igualmente cautivantes.

Es curioso cómo las alternancias entre el proceso de desentrañamiento del lenguaje de los heptápodos –como así se denomina a los alienígenas– y la rememoración de esa conversación entre madre e hija –o monólogo de la madre hacia la hija– se ven plasmadas de un modo tan cinematográfico. Sin embargo, lo mejor es esa unidad que ofrece el film en su totalidad, con un tono intimista perenne en ambas partes, focalizando la narración por medio de dos elementos como, por un lado, es la abundancia de primeros planos de Amy Adams –soberbia, sensacional– y, por otro, el uso del desenfoque como elemento expresivo: muchas de las imágenes se hallan fuera de foco; ello, en lugar de resultar negativo, como en tantas otras películas, donde queda patente una incapacidad para hacer uso de la profundidad de campo, aquí su empleo procede de una elección consciente, destinada a aislar al personaje protagonista, para indagar en ella y sus recuerdos o reflexiones.

El guionista es Eric Heisserer, director del thriller Horas desesperadas – Cuenta atrás (Hours, 2013) y escritor en cierta variedad de películas fantásticas que habían pasado un tanto desapercibidas en el aspecto crítico, como son Pesadilla en Elm Street (A Nightmare on Elm Street, 2010), de Samuel Bayer, Destino final 5 (Final Destination 5, 2011), de Steven Quale, La cosa (The Thing, 2011), de Matthijs van Heijningen Jr. y Nunca apagues la luz (Lights Out, 2016), de David F. Sandberg. En vista de sus logros en la presente cabe mantener esperanzas en su inminente Van Helsing, intento de reflotar la franquicia. Heisserer consigue en la presente un difícil equilibrio entre espectacularidad e intimismo, y su forma de profundizar en el personaje de Louise logra unos momentos de difícil lirismo. Creo que va siendo hora de que la crítica preste atención a los guionistas, casi siempre relegados en función del director.

El director, precisamente, es Denis Villeneuve, que lleva dirigiendo desde 1996, pero que consiguió fama con la atractiva e incómoda Prisioneros (Prisoners, 2013). Villeneuve es un realizador que ha demostrado poseer estilo, un ojo peculiar para las atmósferas y un tono en apariencia frío pero que, en realidad, se muestra observador y analítico. Aquí consigue un entorno alienígena de principio a fin, ayudado, cierto es, por la extraña música obra del islandés Jóhann Jóhannsson, y habitual en la filmografía de Villenueve. Resulta sintomático que, al haber leído la historia originaria, ya me sabía más o menos qué iba a suceder; sin embargo, el film me mantuvo de principio a fin expectante y angustiado, anhelante y asombrado, cautivado y embelesado.

No es una película para todos los paladares. Es un film para cinéfilos, que les guste el cine como arte y no solo como un espectáculo visual para pasar el rato, y también para amantes de la ciencia ficción en su amplitud de enfoques. En esta ocasión, forma y fondo se conjuntan de una forma extraordinaria y consigue una obra maestra del género. Ni siquiera sus leves toques nolanianos la enturbian, yendo más allá de una influencia para incidir en una coincidencia de tonos y miradas.

 

Anécdotas

  • El título original de la película era el de la novela corta, Story of Your Life, pero en pases privados al público no le gustó y fue cambiado.
  • El director inicialmente contactado fue Nic Mathieu, que próximamente debutará con otra película de ciencia ficción, Spectral (2017), de temática similar.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 47 millones de dólares.
  • Filmada en Canadá, en las localidades de Montreal y Bas-Saint-Laurent, de Quebec.
  • Estrenada en Estados Unidos el 11 de noviembre de 2016. En España se estrenó el 18 de noviembre.

 

Bibliografía

“La historia de tu vida”. En La historia de tu vida; por Ted Chiang; traducción de Luis G. Prado. Madrid: Bibliópolis, 2004. T.O.: Stories of Your Life and Others (2002); “Story of Your Life” (Starlight 2, 1998).

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: *****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra