En Irlanda, en torno al embajador Sobiesky comienzan a desatarse una serie de crímenes misteriosos, donde tanto hombres como mujeres son atacados con vitriolo arrojado al rostro seguido de un concienzudo degollamiento. La policía se encuentra desconcertada, por lo que el inspector Lawrence decide contar con la ayuda extraoficial de John Norton, su predecesor en el cargo, y que fue despedido por sus tendencias violentas.
Dirección: Riccardo Freda [acreditado como Willy Pareto]. Producción: Les Films Corona, Oceania Produzioni Internazionali Cinematografiche, Terra-Filmkunst. Productor: Ennio Nobili. Co-productor: Artur Brauner. Guion: Riccardo Freda [acreditado como Willy Pareto], Sandro Continenza [acreditado como Alessandro Continenza], [Renato Romano, sin acreditar], con la colaboración de Günter Ebert [y diálogos de André Tranché, sin acreditar], según la novela A Room Without Door de Richard Mann. Fotografía: Silvano Ippoliti. Música: Stelvio Cipriani. Montaje: Riccardo Freda [acreditado como Willy Pareto]. Diseño de producción: Giuseppe Chevalier. Intérpretes: Luigi Pistilli (detective John Norton), Dagmar Lassander (Helen Sobiesky), Anton Diffring (embajador Sobiesky), Arthur O’Sullivan (inspector Lawrence), Werner Pochath (Marc Sobiesky), Dominique Boschero (la amante del embajador), Renato Romano (Mandel, el chófer), Sergio Doria (Walter), Ruth Durley (madre de Norton), Valentina Cortese (Mrs. Sobiesky), Emmet Bergin (hombre en el café), Niall Toibin (doctor)… Nacionalidad y año: Italia, Francia, Alemania 1971. Duración y datos técnicos: 95 min. color 1.85:1.
Tras el éxito comercial de El pájaro de las plumas de cristal (L’uccello dalle piume di cristallo / Das Geheimnis der schwarzen Handschuhe, 1970), de Dario Argento, con rapidez otros productores y directores se pusieron en Italia a rodar otros gialli adornados con títulos que citaban animales de un modo extravagante. Así, llegó esta La lengua de fuego de la iguana (L’iguana dalla lingua di fuoco / Die Bestie mit dem feurigen Atem / L’iguane à la langue de feu, 1971) con gran presteza por parte del, por lo habitual, sólido Riccardo Freda. Los créditos aseguran que el film se basa en la novela A Room Without Door de Richard Mann, pero eso es totalmente falso y fue un invento, según asegura Roberto Curti. Por lo demás, el guion se debió únicamente a Freda y a Continenza, y tanto Tranché como Ebert aparecen citados por razones contractuales de coproducción.
Por lo general, los gialli suelen ser una mezcla entre terror y policial, y el porcentaje de cada uno de esos elementos es variable, según cada uno de los filmes. Aquí, grosso modo, podría decirse que ofrece un veinte por ciento de terror y un ochenta por ciento de policial. Todo gira en torno a unos asesinatos donde las víctimas son de forma indistinta hombres o mujeres, y el modo de muerte es vitriolo arrojado al rostro seguido de un degollamiento, aunque en ocasiones algunos de esos dos elementos no se da. Por lo demás, en determiados casos el asesinato no se representa, refiriéndose de palabra que ya ha acontecido, y por lo general carecen del ritual que, por norma, suele rodear la visualización de los crímenes. Dada la fecha del film, todavía esos dispositivos no estaban fijados. Lo que sí es cierto es que las muertes, cuando se ven, ofrecen una explicitud apabullante, así como otros componentes, como el flashback que ilustra el motivo por el cual expulsaron a Norton, con sesos estampados en la pared, y que se repite una y otra y otra vez. Aunque cabe decir que los maniquíes que se utilizan para esos instantes son bastante mediocres en ejecución, así como la calva que exhibe uno de los personajes.
Todo comienza cuando una mujer es atacada por un misterioso criminal por medio del método referido. Después, cuando la esposa va a salir a la capital, el más pequeño de los hijos, un muchacho de unos quince años, abre el maletero del coche y se queda alelado contemplando el cadáver, que ha sido ahí introducido. Freda aprovecha la inexpresividad del chaval para aparentar que le produce una conmoción, o al menos eso parece. Después, el chico no volverá a aparecer en toda la película.
El protagonista, el detective amateur John Norton (Luigi Pistilli), tarda bastante en mostrarse, y hasta se juega en tanto en hacerle sospechoso. En realidad, y como no podía ser de otro modo, aquí todo el mundo es sospechoso, incluso el gato, hasta que este aparece también muerto. El guion es muy flojo y, una vez se descubre el percal, si intentas buscar coherencia al meollo ves que carece por completo de esta. Todo es aleatorio y sucede porque sí. Al menos, resulta interesante el hecho de que el embajador (Anton Diffring), también sospechoso, desde luego, se encubra en la inmunidad diplomática para escurrir el bulto.
Se hace bastante insistencia en el hecho de ese pasado turbio de Norton, donde un sospechoso que estaba siendo interrogado muere, pero siempre se repiten las mismas tomas con iguales efectos de sonido chirriantes. Dado el habitual virtuosismo estético de Freda, sorprende la técnica feísta con la que rueda, y solo hay un momento de cierta elegancia, la persecución a Dagmar Lassander en una noche neblinosa. Riccardo Freda no quedó convencido de los resultados, por lo cual decidió encubrir su participación utilizando el seudónimo de Willy Pareto. Nosotros tampoco hemos quedado convencidos.
Anecdotario
- Títulos adicionales de coproducción: Die Bestie mit dem feurigen Atem (Alemania) / L’iguane à la langue de feu (Francia).
- Título alternativo en España: La iguana de la lengua de fuego (DVD / TV).
- Título en Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela: La iguana de la lengua de fuego.
- Título anglosajón: The Iguana with the Tongue of Fire.
- Los interiores del film se rodaron en los estudios Dear, de Roma, y los exteriores, entre otros, en Dublín y en los acantilados de Moher, en County Clare, Irlanda.
- Riccardo Freda no quedó satisfecho con la película e hizo sustituir su nombre por el seudónimo «Willy Pareto».
- Riccardo declaró que en un principio quería a Roger Moore como protagonista, pero que en el último momento consiguió a Luigi Pistilli.
- En enero de 1972 se publicó una versión en fotonovela de la película en la revista solo para adultos Cinesex.
- Estrenada en Italia el 24 de agosto de 1971, y en España el 3 de junio de 1974, en Madrid, y el 21 de julio de 1975, en Barcelona. Aunque es una coproducción con Alemania, su debut fue en formato DVD en enero de 2007, dado que el co-productor Artur Brauner no quedó satisfecho.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra