A la muerte de un rico propietario, un tasador se presenta en la mansión para catalogar todo su legado. Entre todo hay un valioso caudal de arte egipcio, y un sarcófago que contiene una momia con un colgante representando el rostro de un gato. Mientras se ausenta unos instantes, un ladrón entra y se lleva el medallón. A partir de ahí, una serie de misteriosos crímenes siguen la senda del colgante, siempre con un gato negro rodando el lugar.
Dirección: Curtis Harrington. Producción: Douglas S. Cramer Company, Screen Gems Television, para American Broadcasting Company (ABC). Productor: Douglas S. Cramer. Productor asociado: Robert J. Anderson. Guion: Robert Bloch, según un argumento de Douglas S. Cramer, Wilford Lloyd Baumes, R. Bloch. Fotografía: Charles Rosher Jr. Música: Leonard Rosenman. Montaje: Stan Ford. Dirección artística: Ross Bellah, Cary Odell. FX: Roy Maples (efectos especiales). Intérpretes: Meredith Baxter (Rena Carter), David Hedison (profesor Roger Edmonds), Gale Sondergaard (Hester Black), John Carradine (encargado del hotel), Renne Jarrett (Sherry Hastings), Keye Luke (Joe Sung, el ladrón), Kent Smith (Frank Lucas), Stuart Whitman (teniente Marco), Milton Parsons (forense adjunto), Peter Lorre Jr. (prestamista), John Abbott (Dr. Reinhart), Virgil Frye (Donovan), William Sims (Bert)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1973. Duración y datos técnicos: 72 min. – color – 1.33:1 – 35 mm.
Curtis Harrington (1926-2007) fue una personalidad bastante interesante dentro del género de terror. Cinéfilo empedernido desde pequeño[1], trabajó de acomodador en un cine, de mensajero para la Paramount o escenógrafo. Con catorce años empezó a rodar películas en 8 mm, entró luego en la UCLA y en los años cuarenta y cincuenta rodó algunos cortos experimentales vanguardistas. Su primer film profesional como director fue el mítico Night Tide [tv/dvd: Marea nocturna, 1961], al que siguió el díptico formado por Voyage to the Prehistoric Planet [dvd: Viaje al planeta prehistórico, 1965] y Queen of Blood [tv/dvd: Planeta sangriento, 1966], remontajes con argumento nuevo de escenas de las películas rusas El planeta de las tormentas (Planeta bur, Pavel Klushantsev, 1962) y Mechte navstrechu (Mikhail Karzhukov, Otar Koberidze, 1963), respectivamente.
Por aquel entonces ya comenzó a debutar en televisión, en concreto dirigiendo un par de episodios de la serie del Oeste The Legend of Jesse James en 1966. Pero fue en los años setenta cuando comenzó a efectuar un grupo de pequeñas películas para televisión, los famosos «Estrenos TV» que programó TVE durante tantos años. Esos telefilmes son Senderos de oscuridad (How Awful About Allan, 1970), La gata, Abejas asesinas (Killer Bees, 1974), Los muertos no mueren (The Dead Don’t Die, 1975) y El perro del infierno (Devil Dog: The Hound of Hell, 1978), al mismo tiempo que rodaba episodios para series como Baretta, Desenlace inesperado, La fuga de Logan, Los ángeles de Charlie, La Mujer Maravilla, Hotel, Dinastía o Los Colby[2]. Podría parecer que sus inicios en el cine vanguardista y sus contactos con gente tan atípica como Kenneth Anger habían quedado devorados por la comercialidad de la pequeña pantalla, pero poco a poco van surgiendo voces que valoran cada vez más positivamente su labor en los setenta dentro de lo que fue la edad dorada del telefilm fantastique.
La gata (The Cat Creature, 1973) es una de sus obras más características. Procede de un guion del célebre Robert Bloch ―con quien coincidiría de nuevo en Los muertos no mueren―, y la historia parece uno de los clásicos relatos pulp que el escritor publicó cuarenta años atrás en la revista Weird Tales. El arranque podría suponer un homenaje a La momia (The Mummy, Karl Freund, 1932), con la criatura vendada en el sarcófago en posición vertical y que desaparecerá de manera misteriosa, pero lo que sigue está más en los cánones del espléndido díptico de Val Lewton La mujer pantera (Cat People, Jacques Tourneur, 1942) y The Curse of the Cat People [tv/dvd: La venganza de la mujer pantera, Gunther von Fritsch, Robert Wise, 1944]. Ambos clásicos estaban protagonizados por Kent Smith, y precisamente el telefilm comienza con la aparición de este actor, para establecer la conexión. En todo caso, las semejanzas no acaban con ese guiño, sino que se extienden a lo largo de toda la película por el uso constante de sombras, con el gato, por ejemplo, pasando al fondo de la imagen mientras los personajes hablan inconscientes de su presencia ―eso también podría recordar a otra película que Robert Bloch declaró amar, Satanás (The Black Cat, Edgar G. Ulmer, 1934)―.
Como era norma en este tipo de telefilmes, el reparto está plagado de viejas glorias del mítico cine de Hollywood, así, al referido Smith hay que sumar a David Hedison, John Carradine, Keye Luke, Stuart Whitman y Gale Sondergaard. Por cierto que con respecto al personaje que interpreta esta última, Hester Black, Harrington pretendía destacar que era lesbiana, pero la cadena le envió un comunicado donde le prohibía cualquier referencia a la homosexualidad. Sin embargo, si se observa con atención, queda patente, primero con las atenciones que presta a la primera de sus empleadas, y después cuando, en la tienda, se la ve conversando con dos mujeres de inequívoco aspecto (por tópico y prejuicioso que esto parezca). Además, se vengó de la cadena sacando en imagen a una prostituta enana.
Muchos de los actores referidos solo salen en un cameo breve, y pese al protagonismo obvio de Al Hedison y Meredith Baxter formando algo así como la clásica pareja sentimental, tenemos el hecho de que él, un profesor de la universidad, también forma una evidente pareja profesional, si bien ocasional, con el inspector de la policía, el teniente Marco (Stuart Whitman), destacando de un modo muy positivo en su alianza laboral. De hecho, el final del telefilm, con los dos juntos, podría hacer pensar que la idea era que la película sirviera como piloto para una serie regular con ellos dos investigando otros misterios sobrenaturales relacionados con el mundo antiguo. Es una lástima que así no sucediera, si esa era la intención.
Anécdotas
- Los ejecutivos de la cadena querían a Patty Duke como protagonista femenina, pero Harrington consideró que era un desacierto total para el papel. También se consideró a Diahann Carroll para ese cometido.
- El tal “Peter Lorre Jr.” de los créditos nada tiene que ver con el mítico actor de M (M, Fritz Lang, 1931). Su verdadero nombre era Eugene Weingand, y nació en Alemania. Emigró a Estados Unidos y, aprovechando su parecido físico con el actor, se hizo llamar así e incluso se cambió el nombre legalmente. Lorre lo demandó, pero poco después murió y todo quedó sepultado. El usurpador rodó diversos telefilmes y películas con ese nombre y luego desapareció.
- Para cumplir la duración estándar de estos telefilmes, se eliminaron del montaje doce minutos de metraje.
- Exhibido de estreno en la televisión norteamericana el 11 de diciembre de 1973, dentro del programa de la ABC «The Wide World of Mystery», que emitía episodios de la serie británica Tensión (Thriller, 1973-1976) mezclados con telefilmes propios. En España se programó por vez primera el domingo 30 de julio de 1978, en TVE-1, a las 23:20, en el espacio «Estrenos TV».
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] En esa labor cinéfila que duró toda su vida suyo fue el esfuerzo de recuperar la película El caserón de las sombras (The Old Dark House, James Whale, 1932), que se consideraba perdida.
[2] El resto de su filmografía para cine se completa con La muerte llama a la puerta (Games, 1967), ¿Qué le pasa a Helen? (What’s the Matter with Helen?, 1971), Whoever Slew Auntie Roo? [tv/dvd: ¿Quién mató a tía Roo?, 1972], The Killing Kind [vd: La clase mortífera; dvd: Impulso criminal, 1973], Ruby (Ruby, 1977) y Mata Hari (Mata Hari, 1985).