La expedición; por Stephen King; traducción de Francisco Blanco. Barcelona: Debolsillo, 2012. Colección: BestSeller; nº 102 – Biblioteca Stephen King; nº 35. Contenido: «La expedición» («The Jaunt», 1981). «Superviviente» («Survivor Type», 1982). «Abuela» («Gramma», 1984). «La balada del proyectil flexible» («The Ballad of the Flexible Bullet», 1984).
Skeleton Crew (que es algo así como «Tripulación básica», aunque literalmente se podría traducir como «Tripulación de esqueletos») es una antología de 22 relatos de Stephen King que la editorial Putnam publicó en junio de 1985. Poco después, en octubre de ese mismo año, Scream/Press hizo otra edición limitada de cien ejemplares, con ilustraciones de J. K. Potter, y un cuento más añadido, «Las revelaciones de Becka Paulson» («The Revelations of ‘Becka Paulson», que había aparecido con anterioridad en la revista Rolling Stone (19 de julio-2 de agosto de 1984), y que luego formaría parte, como un capítulo, de la novela Los Tommyknockers (The Tommyknockers, 1987)[1]. El título inicial que King concibió para la recopilación fue el de Night Moves —que es igual al de una estupenda película policial con Gene Hackman, La noche se mueve (Night Moves, Arthur Penn, 1975)—, y apareció entre otras dos recopilaciones, después de Different Seasons (1982) y antes de Four Past Midnight (1990), y dos novelas, Maleficio (Thinner, 1984) —esta con el seudónimo de Richard Bachman— e It – Eso (It, 1986).
A la hora de publicar esta suculenta antología en España se procedió a trocear el libro en tres partes, repartiéndoselo entre dos editoriales, así Grijalbo se quedó con unos cuantos relatos, y los publicó en dos antologías, La niebla (1986) y La expedición (1987); y Plaza & Janés se hizo cargo de una tercera tanda, Historias fantásticas (1987). Dos relatos de la edición original quedaron inéditos, y no sería hasta mucho tiempo después, cuando la editorial Debolsillo se hizo cargo del catálogo de Stephen King; entonces reeditó los tres libros previos con igual título, y añadió los dos que faltaban en un nuevo volumen, titulado Dos historias para no dormir (2004). Una tomadura de pelo para el seguidor, pero al menos nos es útil aquí para manejar con más facilidad la reseña de estos relatos. El orden en que los comento es el de la edición «original» de Grijalbo —en Debolsillo llevan otra disposición— y corresponden a los relatos 6, 16, 20 y 21, respectivamente, de la publicación íntegra en inglés.
«La expedición» («The Jaunt», 1981). Publicado originalmente en el número de junio de 1981 de The Twilight Zone Magazine ―en un inicio estaba destinado a OMNI, pero lo rechazaron por las inexactitudes científicas que contenía―. Tuvo una adaptación en forma de «dollar baby», es decir, los cortometrajes amateurs por los cuales sus autores pagan un dólar simbólico a Stephen King por los derechos; fue realizado en 2007 por Todd Gorman. En 2015 estaba previsto hacer un largometraje por la compañía Plan B Entertainment, con Andy Muschietti como director, antes de que optara en su lugar por It. Y en 2021 se ha anunciado una adaptación en forma de serie debida a Dave Erickson, co-creador de Fear The Walking Dead.
La trama se localiza en el siglo XXIV, con una familia a punto de hacer un viaje a Marte por medio del teletransporte. Mientras esperan, el padre cuenta a los niños la historia de la invención de la técnica, que empezó a mediados de los ochenta del siglo XX (¡ojalá!). El título original, por cierto, es una alusión a la novela Las estrellas, mi destino / Tigre, tigre (The Stars My Destination, 1956), de Alfred Bester —que es citada directamente en el texto—, donde se empleaba el término «jaunting» (si mal no recuerdo, «jauntear» y «jaunteo» en la traducción española que leí siglos atrás) para esa técnica.
Se trata de un relato corto, sencillo, muy entretenido, donde se narra con cierto sentido del humor el proceso de invención de esta técnica, mientras, de forma paralela, se presenta a esa familia, formada por padre, madre, un chaval de doce años y una niña de ocho (que está emperrada todo el relato en averiguar qué sucedió con los ratoncillos que se usaban para experimentar la técnica). Los personajes solo sirven con el fin de conducir la trama hacia un final que es un golpe de efecto muy bruto, si bien la historia de la creación del teletransporte aporta interés.
CALIFICACIÓN: **
§§§
«Superviviente» («Survivor Type», 1982). Apareció por primera vez en la antología Terrors (1982), efectuada por Charles L. Grant, y es definido como un relato de terror psicológico, así como una «robinsonada», es decir, un subgénero inspirado por el clásico Robinsón Crusoe (Robinson Crusoe, 1719) de Daniel Defoe, y donde un personaje, arrancado de la civilización, ha de sobrevivir a modo de náufrago en un lugar remoto. Según King, la idea «[iba] un poco demasiado lejos, incluso para mí»[2], consultó con un médico para desarrollar con lógica los eventos y, por su talante, le resultó bastante difícil venderla durante un tiempo, pues lo escribió en 1977. Ha tenido cuatro adaptaciones en forma de cortometraje, con el mismo título, en 2011, dirigido por Chris Ethridge, en 2012, por Billy Hanson, en 2013, por Kevin Fisk, y en 2017, obra de Chase Pottinger. Y tiene también una versión dentro de la serie Creepshow (Creepshow, 2019-…), fuera de temporada, como un especial, en 2020, con guion y dirección de Greg Nicotero, en formato de animación, y con la voz de Kiefer Sutherland.
El protagonista narra en primera persona su naufragio en una isla y sus intentos de sobrevivir, y de paso informa un tanto acerca de su vida previa. Es cirujano, algo muy útil para lo que luego acontecerá en la narración, y no ha sido muy honesto con anterioridad, viviendo más a costa de trapicheos que de su verdadero trabajo. Precisamente, volviendo de un viaje donde ha adquirido droga, el barco naufraga y él va solo a parar a esa isla. Las gaviotas que atrapa para comer son muy ocasionales… No quiero contar más, aunque todas las fuentes suelen destripar con amplitud la trama. El relato se sostiene por esa narración en primera persona, los esbozos que vamos viendo de ese protagonista, nada atractivo, pero que nos llega a interesar, y el desarrollo paulatino que va incursionando en ese «demasiado lejos» que refería King, pero que imagino que no asustará a ningún lector experimentado.
CALIFICACIÓN: **½
§§§
«Abuela» («Gramma», 1984). Su debut tuvo lugar en la revista Weirdbook, en 1984. Fue adaptado como un episodio de la serie Más allá de los límites de la realidad (The Twilight Zone, 1985-1989), en concreto el primer segmento del episodio 18 de la primera temporada, con igual título, dirigido por Bradford May (el realizador inicialmente previsto era William Friedkin, lástima del cambio), escrito por Harlan Ellison y con Piper Laurie poniendo la voz a la abuela y Barret Oliver (el niño de La historia interminable) como el chaval protagonista. Luego se adaptó a modo de largometraje con la direct-to-dvd Piedad (Mercy, 2014), con dirección de Peter Cornwell, guion de Matt Greenberg, y protagonismo de Frances O’Connor y Shirley Knight. Y la coproducción entre India y Suecia Tumbbad (2018), de Rahi Anil Barve, Anand Gandhi y Adesh Prasad, tiene un arranque igual al de este cuento, aunque luego sigue por otros derroteros.
«Abuela» es un delicioso cuento de terror, sobre un niño que se queda a solas cuidando de su pariente, a la que tiene un miedo atroz, y de la que sospecha que es una bruja. La idea semeja, en cierta manera, inspirada por el episodio «La gota de agua» perteneciente al estupendo film Las tres caras del miedo (I tre volti della paura / Les trois visages de la peur, 1963), de Mario Bava, pues los paralelismos resultan evidentes. En esta historia King hace uso de una gradación del tempo y va suministrando poco a poco la información, con las reflexiones del chaval, que va relacionando todos los datos hasta llegar a un clímax tremendo. Las alusiones lovecraftianas que aparecen, como las menciones a Yog-Sothoth y a Hastur, parecen más bien meros guiños que un intento auténtico por parte del autor de conectar esta narración con los Mitos de Cthulhu.
CALIFICACIÓN: ***
§§§
«La balada del proyectil flexible» («The Ballad of the Flexible Bullet», 1984). Novela corta que apareció por primera vez en The Magazine of Fantasy & Science Fiction en 1984 y, tras asomar en la presente antología, fue incluida de nuevo en el libro Secret Windows: Essays and Fiction on the Craft of Writing (2000), una especie de popurrí concebido por King donde reunía relatos, extractos de novelas, ensayos y discursos. Dada su peculiar estructura y temática, es comprensible que, de momento, no haya sido objeto de adaptación alguna.
La historia está ambientada en el mundo de los escritores y los editores, y también trata de pasada el tema del alcoholismo, por lo cual expone bastante componente autobiográfico. Toma como base un proceso paulatino de locura, por medio de un escritor que piensa que, dentro de su máquina de escribir, habita una especie de gnomo, de la categoría de los «fornits», y que también sufre una más clásica manía conspiranoica (conectada con la previa).
Lo mejor del relato, desde mi punto de vista, es cómo formula el mundo de la edición, y la estructura con la cual construye la exposición de la novela, por medio de tres líneas narrativas sucesivas que se van interconectando. El problema, para mí, supone que la mezcla de tonos no me termina de cuajar, y ese descensus ad inferos de dos de los personajes se efectúa por medio de una historia muy convencional y algo tontorrona, la verdad sea dicha. No me funciona, al final, y emplea un exceso de páginas para una anécdota tan trivial. Acaso con un diez por ciento de esa extensión hubiera sido un cuento simpático, pero tal como lo desarrolla me parece un relato fallido.
CALIFICACIÓN: *½
Carlos Díaz Maroto
CALIFICACIÓN GLOBAL: **½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Como relato independiente también ha sido publicado en España, en concreto dentro de la antología Caricias de horror; recopilación de Michele Slung; traducción de M.C. Barcelona: Círculo de Lectores, 1994. T.O.: I Shudder at Your Touch (1991).
[2] Grant, Charles L.: «Interview with Stephen King». En Monsterland Magazine, mayo/junio, 1985.