“La ciudad oculta”, por Chester S. Geier; traductor desconocido [¿Alfredo Julio Grassi?]; ilustración de la cubierta, Julian S. Krupa. En Pistas del espacio nº 1. Buenos Aires: Acme, 1957. T.O.: «Hidden City» (Amazing Stories, jul. 1947).
- Género | materia: novela corta – ciencia ficción | conquista espacial – mutantes – imperios.
Chester S. Geier (1921-1990) es uno de tantos escritores norteamericanos de ciencia ficción pulp prácticamente desconocidos en España, aunque algunos relatos suyos se han publicado dispersos[1], y la mayoría de ellos, además, en otros países hispanohablantes, por lo cual su localización se hace muy difícil. Mudo desde los doce años, su primer relato de la temática fue «A Lenght of Rope» (Unknown, abr. 1941), y fue particularmente activo en las ediciones Ziff-Davis (Amazing y Fantastic Adventures), bajo su propio nombre y seudónimos propios como Guy Archette y colectivos editoriales como Alexander Blade, P. F. Costello, Warren Kastel, S. M. Tenneshaw, Gerald Vance y Peter Worth. También fue editor, de la revista Shaver Mystery Magazine. Fue un muy prolífico autor de relatos, y algunas novelas[2], pero jamás se le ha publicado en formato de libro. Algunas de sus historias están libres de derechos[3].
La ciudad oculta es una novela corta que comienza con el clásico tema del intento de enviar una nave tripulada a la Luna, y los habituales sabotajes que parecen tan caros a este tipo de literatura en sus inicios. Al fin, los protagonistas logran llegar a nuestro satélite, y en la cara oculta descubren una ciudad, habitada por humanos mutantes, que han llegado a un grado de evolución superior, y que intentan invadir nuestro planeta y conquistarlo, como si fueran émulos de Magneto.
La novela, tras un arranque algo torpe, va tomando fuerza y se devora con interés. Los personajes, por supuesto, son tan estereotipados como es costumbre en este tipo de literatura, en particular el malo, que se hace odiable con mucha facilidad, y el personaje femenino es retratado con las clásicas limitaciones de la época. Los momentos finales de la narración alcanzan una gradación de interés alto, y el final se queda un poco sin rubricar, aunque es fácil conjeturar lo que será de la humanidad tras esos instantes.
Una novelita, en suma, atractiva, deliciosamente anticuada, y que se lee con interés, sin producir el aburrimiento rutinario que provocan otro tipo de publicaciones de este tipo menos logradas.
El volumen se completa con un relato muy breve, «Un caso de psicoanálisis» («A Stitch in Time», Science Stories, 1954), de Howth Castle y T. P. Caravan, anodina aportación al tema de los viajes temporales, con cierto toque irónico.
Carlos Díaz Maroto
[1] «Environment» (Astounding, 1944), como «Entorno», en Nueva Dimensión nº 25; «Death Sentence» (Amazing Stories, 1946), como «Sentencia de muerte», en Los cuentos fantásticos (Enigma, México); «The Final Hour» (Weird Tales 1947), como «La hora final», en Los cuentos fantásticos nº 5 y en Cuentos macabros (Novaro); «Time Out of Mind» (Fantastic Adventures, nov. 1947), como «La mente, creadora del tiempo», en Los cuentos fantásticos nº 10; y «Ice City of the Gorgon» (Amazing Stories, 1948), novela corta, junto a Richard S. Shaver, como «La ciudad de los hielos», en Pistas del espacio nº 4.
[2] Su bibliografía en el género puede ser consultada en: http://www.isfdb.org/cgi-bin/ea.cgi?1153
[3] «The Sphere of Sleep» (Amazing, dic. 1942); «Cold Ghost» (Amazing, nov. 1948); ambas se pueden localizar en Project Gutenberg.