En las inmediaciones de una estación de esquí aparece un Big Foot con muy aviesas intenciones. Pronto se celebrará un baile, con la concesión del premio «reina de las nieves»…
Dirección: Herb Wallerstein . Producción: Douglas Cramer Productions para National Broadcasting Company (NBC). Productor: Wilford Lloyd Baumes. Productor delegado: Douglas S. Cramer. Guion: Joseph Stefano. Fotografía: Frank Stanley. Música: Robert Prince. Montaje: Dennis Mosher, Carroll Sax, [Neil Travis, sin acreditar]. Dirección artística: Steven P. Sardanis. FX: Dee Manges (maquillaje), Marlowe Newkirk (efectos especiales), Echo Film Services (efectos de sonido). Intérpretes: Bo Svenson (Gar Seberg), Yvette Mimieux (Ellen Seberg), Robert Logan (Tony Rill), Clint Walker (sheriff Paraday), Sylvia Sidney (Carrie Rill), Thomas Babson (Buster), Jacquie Botts (Betty Jo), Kathy Christopher (Jennifer), Jamie Jamison (John Cochran), Richard Jamison (Ben Cochran), Liz Jury (Mrs. Blodgett), Richard Jury (Charlie Braintree), Rob McClung (ayudante nº 2), Annie McEnroe (Heidi), Victor Raider-Wexler (ayudante Holt), Prentiss Rowe (Billy), Michael J. London (la bestia), Daniel Mandehr (instructor de esquí), Brett Palmer (John)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1977. Duración y datos técnicos: 85 min. – color – 1.33:1 – 35 mm.
La criptozoología es una seudociencia que se dedica a investigar la posible existencia de «animales» más o menos mitológicos, tales como el monstruo del lago Ness, el chupacabras o el yeti. Dentro de este orden de criaturas, por supuesto, también se puede incluir a Big Foot o Pies Grandes, un ser que se dice habita los bosques de los Estados Unidos, en especial los de la zona noroccidental. A veces se le ha conectado con Sasquatch, un ente perteneciente a las culturas amerindias. Ya en el siglo XVI los conquistadores españoles hablaban de los «Vigilantes Oscuros», criaturas enormes que saqueaban sus campamentos de noche. Posiblemente, el primer relato «moderno» aconteció en 1924, cuando en el periódico The Oregonian se publicó una noticia sobre un conflicto entre prospectores de oro y «un grupo de hombres mono» cerca de Mount St. Helens. El nombre de Big Foot nació en 1958, cuando Jerry Crew, un obrero de Humboldt County, California, descubrió una huella semihumana de más de cuarenta centímetros de longitud. El reportero Andrew Genzoli, del Humboldt Times, tras entrevistas a diversos trabajadores empleó este término.
La primera película con el personaje puede que sea El hijo de King Kong (Bigfoot, 1970), dirigida por Robert F. Slatzer y protagonizada por John Carradine, Joi Lansing, John Mitchum , Christopher Mitchum y Ken Maynard, y desde entonces no son pocas las cintas que han contado con él en sus imágenes. La bestia de las nieves (Snowbeast, 1977) es una más, nacida durante el período que podría denominarse «la edad de oro del telefilm fantastique», y que abarcaría más o menos entre 1968 y 1982. Pese a que cuente con libreto de Joseph Stefano, el guionista de Psicosis (Psycho, Alfred Hitchcock, 1960), lo cierto es que no es de los mejores telefilmes de la época.
Esta toma en realidad no aparece en la película
Todo arranca cuando dos muchachas están esquiando entre la nieve, cuando oyen un bramido entre las montañas. Una de ellas, muy asustada, se aleja, y la otra es atacada por algo que la acecha entre los árboles. Cerca de allí hay una estación de esquí, Rill Lodge, que es llevada por la anciana Carrie Rill y su nieto Tony. Este da crédito a las declaraciones de la sobreviviente, pero su abuela no hace mucho caso, más preocupada porque está a punto de celebrarse una fiesta que irá muy bien para la economía del resort, y que incluye la coronación de la «reina de las nieves». Con ello coincidirá la llegada de Ellen Seberg, antiguo amor de Tony, y su marido Gar, antigua gloria del esquí en horas bajas, y que quiere pedir un trabajo al joven.
Con esos mimbres, Stefano monta un melodrama donde se estructura un triángulo amoroso, en el cual Tony muestra que sigue enamorado de Ellen, y esta muestra un gran cariño (¿o algo más?) por él. Así, gran parte del telefilm se articulará por medio de esa relación, y la terrible duda para el espectador de con quién de los dos se quedará ella, dado que la relación matrimonial está un tanto tensa. En medio de ello, el yeti se dedica a hacer de las suyas. Por supuesto, siendo un telefilm de la época muy explícita no puede ser, y de hecho me sorprendió que se vislumbrara una mano ensangrentada de la primera víctima (conectada al brazo) y la definición de que «no tiene cara».
Gran parte del metraje se rellena con interminables tomas de gente esquiando o viajando en motos de nieve, y para la criatura se utilizan constantes planos subjetivos, con el fin de ahorrarse mostrar a la bestia. Vislumbraremos una mano, una faz acechando tras una ventana, un brazo asomando por una puerta rota y una silueta confusa un par de veces. Lo que más resalta es el bramido que suelta la criatura, que no suena mal.
Con esos ingredientes, el director, Herb Wallerstein no puede decirse que se esfuerce mucho. Hombre eminentemente televisivo, dirigió infinidad de series, empezando con Mi bella genio, y también se hizo cargo de episodios de la clásica Star Trek, con cuatro capítulos, y de La Mujer Maravilla y El hombre de los seis millones de dólares. El presente es su único telefilm, y no sorprende que no se le volviera a confiar nada que requiriera un mayor empaque dramático o atmosférico, puesto que se muestra totalmente incapaz de conferir tensión a nada. De vez en cuando, cuando sucede «algo», antes del bloque de anuncios, congela la imagen y/o mete un fundido a rojo.
Esta imagen tampoco sale en la película
La trama se divide entre la relación de a tres, el trasfondo del resort, con una copia evidente a la sempiterna Tiburón (Jaws, Steven Spielberg, 1975) y muchos planos de esquí. Únicamente ofrece la peculiaridad de mostrar a Big Foot en entornos montañosos y nevados, en lugar de bosques plenos de follaje, y ello le conecta con un primo suyo, el Yeti o abominable hombre de las nieves. El personaje de Yvette Mimieux es periodista, y en tiempos hizo un amplio reportaje sobre el tema, por lo cual se considera una experta. De todos modos, referirá que puede que no se tratara de un Big Foot, sino de otra cosa, tal vez un mutante. Nada más.
Anecdotario
- Título en Argentina: Pie Grande – El yeti. Título en México: Big Foot: el monstruo de las nieves.
- Los interiores se rodaron en los Universal Studios, en Universal City, California, Estados Unidos, y los exteriores en el estado de Colorado, Estados Unidos, así en las localidades de Gunnison y Crested Butte, y la estación de esquí es el Crested Butte Ski Resort, en Crested Butte.
- Gran parte del guion de Stefano se basa en las declaraciones dadas por Roger Patterson, autor del libro Do Abominable Snowmen of America Really Exist?, así como del famoso video del bigfoot de 1967.
- Debut de Annie McEnroe.
- En un principio, Donna Mills iba a interpretar a Ellen Seberg, pero fue sustituida por Yvette Mimieux. Y Gloria Swanson iba a hacer el papel que finalmente hizo Sylvia Sidney.
- La escena en la que la bestia de las nieves ataca el ayuntamiento durante la ceremonia de la reina de las nieves se rodó para sustituir una escena de ataque previamente escrita y filmada que se consideró demasiado violenta para emitirse en televisión.
- En algunas fuentes se califica como remake de la presente Bestia de nieve (Snow Beast, Brian Brough, 2011), pero solo coincide en la existencia de una criatura así.
- Emitida originalmente en la televisión norteamericana el 28 de abril de 1977, dentro del espacio NBC Thursday Night Movie. Sobre su emisión en España parece ser que se emitió por las televisiones autonómicas a inicios del siglo XXI, así, en el Canal 2 de Andalucía se proyectó el miércoles 12 de septiembre de 2001.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: *½
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
La película completa, en castellano:
El famoso vídeo referido antes: