A una niña, que adora los reptiles, sus padres le compran una cría de aligátor cuando asisten a una exhibición de esos animales. Un día, el padre, irritado, arroja el reptil por el retrete. Doce años después, en las alcantarillas de Chicago, la bestia ha crecido de forma alarmante, y tras alimentarse de perros que van a parar ahí empieza a hacerlo con humanos…

Dirección: Lewis Teague. Producción: Alligator para Group 1 International Distribution. Productores: Brandon Chase, Mark L. Rosen. Productor delegado: Robert S. Bremson. Productor asociado: Tom Jacobson. Guion: John Sayles, según una historia de J. Sayles y Frank Ray Perilli. Fotografía: Joseph Mangine. Música: Craig Huxley. Montaje: Larry Bock, Ron Medico. Dirección artística: Michael Erler. FX: Robert Short (efectos de maquillaje), Richard O. Helmer (coordinador de efectos especiales), Bill Kaufman (miniaturas). Intérpretes: Robert Forster (David Madison), Robin Riker (Marisa Kendall), Michael V. Gazzo (jefe Clark), Dean Jagger (Slade), Sydney Lassick (Luke Gutchel), Jack Carter (alcalde), Perry Lang (oficial Jim Kelly), Henry Silva (coronel Brock), Bart Braverman (Kemp), John Lisbon Wood (bombardero loco), James Ingersoll (científico Arthur Helms), Robert Doyle (Bill), Patti Jerome (Madeline), Angel Tompkins (reportera), Sue Lyon (reportera de la ABC), Leslie Brown, Buckley Norris, Royce D. Applegate, Tom Kindle, Jim Brockett, Simmy Bow, Jim Boeke, Stan Haze, James Arone, Peter Miller, Pat Petersen, Micole Mercurio, Frederick Long, Ed  Brodow, Larry Margo, Philip Luther, John F. Goff, Elizabeth Halsey… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1980. Duración y datos técnicos: 87 min. (copia de estreno) 98 min. (versión extendida) color 1.85:1.

 

A muchos cinéfilos puede sorprenderles ver en los créditos de esta película de monstruos el nombre de un guionista del prestigio de John Sayles, pero ha de recordarse que, aparte de ser un autor reconocido, también es amante del cine de género, y por aquellas fechas igualmente participó en los guiones de Piraña (Piranha, Joe Dante, 1978) ―otro film, como el presente, nacido como una derivación espuria del Tiburón (Jaws, 1975) de Steven Spielberg―, Los 7 magníficos del espacio (Battle Beyond the Stars, Jimmy T. Murakami, Roger Corman, 1980), Aullidos (The Howling, J. Dante, 1981) y El reto del samurái (The Challenge, John Frankenheimer, 1982). Sayles había comenzado a publicar relatos en la revista The Atlantic, y sacó su primera novela como The Pride of the Bimbos en 1975. Arrancó su carrera en el cine trabajando con Roger Corman, y con lo que ganó con estos primeros guiones financió su primera película de autor, Return of the Secaucus Seven (1980).

La bestia bajo el asfalto (Alligator, 1980), como se ha referido, no existiría sin Tiburón, de la cual es una copia sin disimulos: el protagonista es un policía que intenta evitar la masacre del monstruo sin que le hagan mucho caso; también participa en el caso alguien experto en este tipo de animales, así como un cazador engreído; el alcalde es un gilipollas que solo piensa en el dinero y le da lo mismo las consecuencias del peligro que acecha a la localidad… Con estos mimbres, Sayles construye una trama tradicional de monster movie que arroja una visión irónica sobre la estructura de este tipo de cintas. Las escenas del monstruo son muy divertidas, pero aquellas en las que no participa lo son igualmente y, pese al perfil cáustico, o precisamente a causa de este, también poseen bastante mordiente. Resalta, en especial, el ambiente de camaradería (o no) que se respira dentro del entorno policial, y el pasado turbulento del protagonista sobresale por encima del aspecto de tópico convencional que, en principio, semeja.

Dirige el conjunto Lewis Teague, un cineasta otrora prometedor. Se enamoró del cine a los catorce años viendo la maravillosa Casco de acero (The Steel Helmet, 1951) de Samuel Fuller. Estudió en la universidad de Nueva York, donde rodó algunos cortos estudiantiles, en 1963 ganó una beca por ser el alumno más prometedor del instituto, y ese mismo año abandonó los estudios, sin acabarlos[1], cuando se lo ofreció trabajar en La hora de Alfred Hitchcock (The Alfred Hitchcock Hour, 1955-1965), dirigiendo el episodio «The Second Verdict» (1964). Tras efectuar diversos trabajos dentro de la industria fílmica, entró a trabajar para Roger Corman en 1974, y realizó varias labores ―entre las que figuran dirigir las escenas del alud de Avalancha (Avalanche, Corey Allen, 1978)― antes de proceder a su debut como realizador de largometrajes con La dama de rojo (The Lady in Red, 1979), una cinta de temática criminal escrita por John Sayles, con Robert Conrad haciendo de John Dillinger. Con el tiempo se convirtió en un director bastante valorado, siendo su mejor película, acaso, Cujo (Cujo, 1983), a partir de la novela de Stephen King, aunque tuvo mucho éxito comercial La joya del Nilo (The Jewel of the Nile, 1985). En todo caso, poco a poco fue derivando hacia la televisión, y sus últimos trabajos se han realizado en ese medio, sin especial relevancia, dirigiendo, por ejemplo, el episodio piloto de la serie Misión en el tiempo (Time Trax, 1993-1994).

Teague aplica bastante brío a la realización de La bestia bajo el asfalto. Arranca con un tono diríase casi documental, describiendo el ambiente de la comisaría, y le aplica una inflexión de humor desenfadado, muy lejos de la seriedad de los police procedural tradicionales. El film acaba derivando en un thriller criminal de modulación distendida con un monstruo de por medio, en una trama de terror pincelado por unos leves toques de ciencia ficción. Esos toques de ciencia ficción provienen del hecho de que en la historia concurre una empresa que realiza pruebas de una fórmula experimental de crecimiento destinada a aumentar la producción de carne de ganado agrícola. Para ello utiliza perros que, una vez muertos, son arrojados a las alcantarillas, de los que se alimentará el aligátor, al que una niña bautizó como Ramón cuando le fue comprado por sus padres.

Con el paso del tiempo, Ramón ha crecido y mide doce metros. Comienza a matar trabajadores del alcantarillado (el primero se llama Edward Norton) y cuando los pasillos del lugar se le hacen estrechos, brota a la superficie, provocando el caos en la ciudad. El policía protagonista, David Madison (encarnado por un muy adecuado Robert Forster), se une a una experta en reptiles, Marisa Kendall (Robin Riker), que es precisamente la niña de las secuencias iniciales, y que nunca descubrirá a lo largo del film que el asesino implacable que asola la ciudad es Ramón. Ambos tratan de advertir a los estamentos locales, pero como molestan, a David se le retira no solo de la investigación, sino de su labor policial, directamente. Y en su lugar llaman a un cazador experto, un engreído que responde al nombre de coronel Brock (un muy divertido Henry Silva), que no es capaz al final de hacer nada.

La trama sigue las convenciones características de este tipo de películas, pero de un modo que, sin darte cuenta, introduce crítica social, desarrollo de personajes y diversión, mucha diversión. Son maravillosos los planos en el que la bestia devora personas, y cabecea para ir introduciendo los cuerpos aún vivos en su garganta. La masacre final que los protagonistas intentan evitar, por suerte, no se impide, y Ramón se da un festín en honor de todos los espectadores. Salud.

 

Anecdotario

  • Título en Argentina, Colombia, Perú y Uruguay: El cocodrilo mortal. Títulos en México: Alligator: terror bajo la ciudad (cine) / Terror bajo la ciudad (TV).
  • En 1981, la Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films la nominó a un premio Saturn en la categoría de mejor guion.
  • Rodada con un presupuesto estimado de un millón y medio de dólares.

  • La filmación tuvo lugar en Los Ángeles y sus alrededores.
  • John Sayles leyó una vez el guion de Frank Ray Perilli para la película y luego lo desechó por completo. Sayles dijo que estaba ambientada en Milwaukee y explicó que el caimán crecía gigantesco debido a la cerveza de una fábrica que iba a parar a las alcantarillas.
  • A Joe Dante se le ofreció el puesto de director de la película, pero lo rechazó.
  • Aunque la película transcurre en Chicago (Illinois), la mayoría de las matrículas son de Missouri.
  • La primera víctima del caimán gigante en la película es un trabajador de las alcantarillas llamado Edward Norton. Se trata de un homenaje a la serie Los recién casados (The Honeymooners, 1955-1956), en la que uno de los cuatro personajes principales es un trabajador de las alcantarillas llamado Ed Norton, interpretado por Art Carney.
  • Robert Forster improvisó los chistes sobre su cabello, que un encantado John Sayles escribió en el guion durante el rodaje para los demás personajes.
  • En un papel minúsculo, como vigilante de la puerta durante la fiesta, aparece el actor de cine clásico Mike Mazurki.
  • Última película de Dean Jagger y de Sue Lyon.
  • Bryan Cranston trabajó en la película como ayudante de producción del departamento de efectos especiales.
  • Según el director Lewis Teague, James Horner iba a componer la música de la película. Sin embargo, debido a una huelga no pudo grabar su partitura, por lo que fue sustituido por otro compositor.

  • A lo largo de la película se utilizan fragmentos de la partitura de Jerry Goldsmith del clásico episodio de televisión de The Twilight Zone titulado «The Invaders».
  • Ramón, el caimán animatrónico de la película, que a menudo funcionaba mal, fue donado posteriormente a los Florida Gators de la Universidad de Florida en Gainesville (Florida) como mascota del equipo. Ramón hizo varias apariciones antes de los partidos y durante el descanso.
  • En 1980, Ideal Toy Company distribuyó un juego de mesa basado en Alligator.
  • Secuela: Alligator II: The Mutation [vd/tv: La bestia bajo el asfalto 2: La mutación, Jon Hess,  1991].
  • Estrenada en Estados Unidos el 14 de noviembre de 1980, mientras que en España lo hizo el 3 de octubre de 1982.

 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ***

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] Teague luego regresaría a la NYU para completar su licenciatura en 2016, a la edad de 78 años.