En una isla de Carolina del Norte. Un repartidor de animales se siente incomodado ante el olor que despide un huevo que se ha abierto en su furgoneta, así que coge todos y los arroja a un lado del camino. Diecinueve veranos más tarde, los padres de un adolescente de quince años llamado Patrick son atacados por algo, y él queda traumatizado. Una doctora intentará curarle llevándole de regreso a la isla…

Dirección: Michael Lantieri. Producción: Komodo Film Productions Pty. Ltd., Scanbox Asia Pacific Ltd. Productores: Tony Ludwig, Alan Riche. Co-productor: Chris Brown. Productores delegados: Devesh Chetty, Chris Davis, Cammie Morgan, Richard Vane. Productor ejecutivo: Tom Hoffie. Guion: Hans Bauer, Craig Mitchell. Fotografía: David Burr. Música: John Debney. Montaje: Michael Fallavollita. Diseño de producción: George Liddle. FX: John Cox’s Creature Workshop (animatronics), Tippett Studio (efectos visuales), PRO FX (efectos de maquillaje). Intérpretes: Jill Hennessy (Victoria), Billy Burke (Oates), Kevin Zegers (Patrick Connally), Paul Gleeson (Denby), Nina Landis (Annie), Michael Edward-Stevens (Martin Gris), Simon Westaway (Bracken), Bruce Hughes (Mr. Connally), Jane Conroy (Mrs. Connally), Melissa Jaffer (abuela de Patrick), Brian McDermott (sheriff Gordon), Nique Needles (hippie)… Nacionalidad y año: Australia, Estados Unidos 1999. Duración y datos técnicos: 82 min. – color – 1.78:1 – 35 mm.

 

poster

El dragón de Komodo, tal como cuenta la Wikipedia, «también llamado monstruo de Komodo y varano de Komodo, es una especie de saurópsido de la familia de los varánidos, endémico de algunas islas de Indonesia central. Es el lagarto de mayor tamaño del mundo, con una longitud media de dos a tres metros y un peso de unos setenta kilos». De igual modo, «tiene una cola fuerte y musculosa tan larga como su cuerpo, y aproximadamente sesenta dientes serrados, que se cambian a menudo y que pueden medir hasta 2,5 centímetros de largo. Su saliva suele estar manchada de sangre, puesto que los dientes están casi cubiertos de tejido gingival que se daña de forma natural durante la masticación. Esto crea un cultivo ideal para las virulentas bacterias que viven en su boca».

foto1

Por supuesto, con tamañas características, que el cine de horror se fijara en él solo era cuestión de tiempo, en concreto que las técnicas en efectos especiales lo permitieran, y de ese modo se creó la presente película. Al cargo de todo está Michael Lentieri, reputado técnico en efectos especiales, que ha trabajado en títulos como Poltergeist II, Misión: salvar la Tierra, Indiana Jones y la última cruzada, Regreso al futuro II y III, Drácula de Bram Stoker, la saga de Parque Jurásico… Como director solo tiene la presente película.

foto2

La cinta se divide en dos vías narrativas. Por un lado, tenemos el regreso del muchacho a la isla donde veraneaba con sus padres, en compañía de la psiquiatra que lo desea curar y de una tía de él, y su intento de ubicarse en un entorno que tan malos recuerdos le trasfiere. Por otro lado, tenemos una compañía petrolífera abandonada, donde solo quedan dos guardias que están al tanto de la existencia de los monstruos.

foto3

La primera de las dos líneas argumentales es la más interesante, y es una lástima que no esté más desarrollada, profundizando en los traumas del chaval. De todos modos, lo que ofrece es más de lo que suele ser habitual en estas típicas películas de monstruos, y toda la parte inicial, diríase hasta la aparición de los bichos, es lo mejor del film, confiriéndole un ambiente casi de American gothic. La otra parte de la historia, por supuesto, es la más convencional y tópica, con la malvada compañía que piensa más en sus beneficios que en las vidas humanas.

foto4

Las criaturas están realizadas por medio de estupendos animatronics en los planos cercanos, y por creaciones infográficas en los planos generales donde los vemos de cuerpo entero, y es cuando los resultados despuntan menos convincentes. Lentieri dirige con cierto brío el escaso metraje, preocupándose, como se ha dicho, más que de costumbre en los personajes. La música de John Debney es efectiva, y otorga placidez o emoción según convenga, salvo el flojo tema de créditos iniciales.

foto5

Este Komodo, pues, es una monster movie algo superior a la media, un entretenimiento medianamente digno que se deja ver sin irritación.

foto6

 

Anécdotas

  • En 2001, en los premios DVD Exclusive, fue candidata en las categorías de mejores efectos visuales y sonido. Y en los Fangoria Chainsaw se la nominó a los mejores efectos de maquillaje o criaturas.
  • Antes de su estreno fue exhibida el 15 de septiembre de 1999 en Toronto International Film Festival, suponiendo su debut mundial.
  • El rodaje tuvo lugar en diversas localidades de Queensland, Australia.
  • Kevin Zegers, quien interpreta a Patrick, de quince años, tenía realmente esa edad cuando rodó la película, algo inhabitual.
  • Secuelas no oficiales:

Isla maldita / Komodo 2: Isla maldita (The Curse of the Komodo, 2004), de Jim Wynorski;

Komodo vs. Cobra (Komodo vs. Cobra, 2005) [telefilm], de Jim Wynorski.

  • La película se hizo originalmente con la intención de estrenarla en salas de cine de todo el mundo, pero los distribuidores fracasaron en el último momento. Komodo acabó estrenándose en Australia, así como en proyecciones muy limitadas en Estados Unidos y Toronto (Canadá), pero por lo demás fue directamente a VHS.
  • Estrenada en Estados Unidos de forma limitada en cines en verano de 1999, en VHS en noviembre del mismo año, y luego en DVD el 8 de agosto de 2000. En Australia se estrenó directamente en video el 25 de marzo de 2000, y en España en DVD el 30 de julio de 2004, editado por Filmax Home Video.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra