1876. Leopold es un aristócrata aburrido de las convenciones sociales, y a quien le gusta desarrollar inventos. De pronto detecta a un extraño individuo que lo vigila, y persiguiéndolo cae tras él por un agujero temporal en el Nueva York de 2001.
Dirección: James Mangold. Producción: Konrad Pictures, Miramax. Productora: Cathy Konrad. Co-productor: Christopher Goode. Productores delegados: Kerry Orent, Meryl Poster, Bob Weinstein, Harvey Weinstein. Guion: James Mangold, Steven Rogers, según argumento de S. Rogers. Música: Rolfe Kent. Fotografía: Stuart Dryburgh. Diseño de producción: Mark Friedberg. Montaje: David Brenner. FX: CIS Hollywood, Digital Backlot, Hunter/Gratzner Industries, Menace FX, New Deal Studios. Intérpretes: Meg Ryan (Kate McKay), Hugh Jackman (Leopold), Liev Schreiber (Stuart Besser), Breckin Meyer (Charlie McKay), Natasha Lyonne (Darci), Bradley Whitford (J. J. Camden), Paxton Whitehead (tío Millard), Spalding Gray (Dr. Geisler), Josh Stamberg, Matthew Sussman, Charlotte Ayanna, Philip Bosco, Andrew Jack, Stan Tracy, Kristen Schaal, William Sanford, Arthur J. Nascarella, Robert Ray Manning Jr., Roma Torre, Viola Davis… Nacionalidad y año: Estados Unidos 2001. Duración y datos técnicos: 118 min. (copia de estreno) / 123 min. (director’s cut) – color – 1.85:1 – 35 mm.
Meg Ryan era la reina de la comedia romántica. Títulos como Cuando Harry encontró a Sally…, Algo para recordar, French Kiss, City of Angels o Tienes un e-mail atestiguan ese «honor», independientemente de la mayor o menor calidad intrínseca de cada uno de esos títulos. Hugh Jackman, por su parte, poco antes había encarnado por primera vez a Lobezno en X-Men (X-Men, Bryan Singer, 2000), y también había actuado en unas pocas comedias y películas de acción, pero aún carecía de la imagen que actualmente hay de él, que es la de un actor muy polifacético. Aquí, de hecho, Jackman da muestras ya de su versatilidad, mostrándose Meg Ryan, sin embargo, con la gazmoñería característica en ella.
Kate & Leopold es una comedia romántica característica a otras películas de esta temática. El tono es acorde al de otros títulos de esta modalidad, como son los arriba citados. Sin embargo, existen ciertos elementos que le otorgan una personalidad especial. Por un lado tenemos la comparecencia de Liev Schreiber en el papel de Stuart Besser, un científico que localiza las fisuras espacio-temporales que permiten saltar entre diferentes épocas. Schreiber compone un personaje más acorde con la comedia disparatada, y se muestra como un buen histrión, chocando a quienes lo hemos visto siempre en cometidos dramáticos.
El otro elemento es el ya apuntado: su inscripción en una temática de ciencia ficción. Aquí tenemos una justificación científica para el viaje de un personaje de una época a otra, lejos de coartadas más fantásticas en muestras previas, como pudieran ser narraciones como «Rip van Winkle» («Rip van Winkle», 1819) de Washington Irving o Un yanqui en la corte del rey Arturo (A Connecticut Yankee in King Arthur’s Court, 1889) de Mark Twain, y sus consiguientes adaptaciones, hasta clásicos del cine romántico como La plaza de Berkeley (Berkeley Square, 1933), de Frank Lloyd, y sus sucesivas versiones, basándose de partida en una obra teatral de John L. Balderston. Todos estos ejemplos justificaban el viaje de una forma tenue, casi alegórica, pues la idea era efectuar una confrontación de distintos pensamientos. En nuestros tiempos actuales el público busca un alegato más «racional», de ahí la recurrencia a agujeros temporales[1]. Un punto de partida atractivo, mas poco explorado; se da la curiosa circunstancia de que, en un momento dado, se menciona que los ascensores de la ciudad comienzan todos a fallar: nuestro héroe será el inventor del ascensor[2], y su ausencia en su tiempo real provoca que esa paradoja comience a tener sus consecuencias. Sin embargo este detalle es después olvidado.
Pese a la recurrencia de personajes secundarios atractivos –al citado Stuart se puede sumar a Charlie, el hermano de Kate, así como un adorable perro que luego también desaparece de la trama– el film pivota sobre los personajes de Leopold y Kate, contraponiendo sus personajes y su situación amorosa y laboral: Leopold es un diletante que no necesitaría trabajar, pero que siente la imperiosa necesidad de hacer algo; al mismo tiempo, busca una mujer a la que amar, pese a que su tío pretende unirle con cualquier heredera con dinero. Kate, por su lado, ha sufrido para llegar a donde está, y sigue luchando por hacerse un lugar aún en la empresa publicitaria donde trabaja; todavía carga con las secuelas emocionales de una ruptura dolorosa precisamente con Stuart. De ese modo, dos personajes pertenecientes a tiempos distintos perciben los modos disímiles en que se enfrentan a sus circunstancias personales, y cómo la interdependencia entre ambos da sentido a sus vidas.
El resultado es una comedia fantástica simpática, que se ve con una sonrisa perenne, y con un poso dramático algo más espeso de lo que es norma. Dirige curiosamente James Mangold, un realizador con ciertas ínfulas autorales ocasionales, y que en este caso incluso participa en el guion al lado de Steven Rogers[3], creador de la idea original. Años después, Jackman y Mangold se volverían a unir para concebir nuevas aventuras del mutante con garras de adamantium.
Anecdotario
- En 2002 fue candidata a mejor canción («Until», de Sting) en los Oscar. Ese mismo año, en los Globos de Oro sí ganó la canción, y Hugh Jackman fue nominado como mejor actor en comedia o musical.
- El rodaje ocupó entre el 20 de febrero y el 22 de mayo de 2001.
- Presupuesto estimado: 48 millones de dólares.
- El papel de Kate originalmente estaba previsto para Sandra Bullock.
- La excelente actriz Viola Davis aparece en un brevísimo papel como policía.
- Hugh Jackman tomó lecciones de etiqueta por parte de la experta Jane Gibson, que también entrenó a los actores de la película Sentido y sensibilidad (Sense and Sensibility, Ang Lee, 1995). También estudió bailes de salón y se entrenó para montar a caballo.
- En la escena del rodaje del anuncio de la margarina aparecen algunos de los técnicos de rodaje auténticos de la película.
- Leopold presume de sus conocimientos sobre La Bohème. Sin embargo, la ópera no se estrenó hasta 1896, cuando él procede de 1876.
- En el montaje original se explica que Stuart es descendiente de Leopold.
- En el guion primitivo no hay agujero temporal, sino una auténtica máquina del tiempo, y Kate es uno de los científicos que la desarrollan.
- Estrenada en Estados Unidos el 25 de diciembre de 2001. En España se estrenó el 12 de abril de 2002.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
[1] Pese a ello, la Wikipedia española cita sus comentarios en la página «Rotten Tomatoes» con una argumentación anonadante: «La historia en el tiempo carece de cualquier lógica».
[2] Pese a que ya hay artefactos rudimentarios ya por parte de Arquímedes (ca. 287 a. C. – ca. 212 a. C.), se suele considerar que el inventor del ascensor «moderno» fue el estadounidense Elisha G. Otis (1811-1861). Precisamente la película hace un chiste al respecto, dado que el valet de Leopold se llama Otis, y en un momento dado Kate descubre esa marca en un ascensor que monta.
[3] Su carrera se circunscribe al género romántico, de tonalidad más o menos suave: Siempre queda el amor, Quédate a mi lado, Postdata: te quiero…
CALIFICACIÓN: **
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra