Es 1774 y, en medio de la nieve, un masajista ciego acude a casa de un samurái para que le pague una deuda. Este, irritado por tamaño atrevimiento, lo mata, y luego ordena a su hijo que arroje el cadáver al pantano de Kasane. Sin embargo, el fantasma del ciego acude a acosar a su asesino, y cuando el espectro toma el lugar de la esposa del samurái, este la mata. Después, acude al pantano y allí es absorbido por las aguas. El hijo del criminal dejará a su hermano pequeño, un bebé, abandonado junto una casa de comerciantes en Edo, para que sea criado. Veinte años después, Shinkichi se ha educado sin saberlo junto a la hija del masajista ciego.
Dirección: Nobuo Nakagawa. Producción: Shintoho Film Distribution Committee. Productor: Mitsugu Ôkura. Organizador de producción: Katsuji Tsuda. Guion: Kôhan Kawauchi, según la obra Shinkei Kasane-ga-fuchi de Enchô San’yûtei. Fotografía: Yoshimi Hirano. Música: Chumei Watanabe. Montaje: Toshio Gotô. Dirección artística: Akira Ogumi. Intérpretes: Katsuko Wakasugi (Orui), Takashi Wada (Shinkichi Fukami), Noriko Kitazawa (Ohisa), Tetsurô Tanba (Jinjûrô Ômura), Kikuko Hanaoka (Otetsu), Sumiko Abe (Otane), Akira Nakamura (Shinzaemon Fukami), Unpei Yokoyama (Kanzô), Fumiko Miyata (Fusae), Chisako Hara (Okumi), Yôji Misaki (padre de Orui), Shûji Kawabe (Yamadaya Seitarô), Kyôji Kokonoe (Sangorô, padre de Ohisa), Yukio Sayama (Kinsuke), Yoshihiko Nozaki (Torahachi), Rei Ishikawa (Shigesuke), Keiko Hamano, Sachiko Takada, Masayo Banri, Hideko Murano, Yûko Tsuji, Takashi Yamaguchi, Kyôji Murayama, Kunio Niitsu, Kôichi Miya, Eijirô Kawai… Nacionalidad y año: Japón 1957. Duración y datos técnicos: 65 min. B/N 2.35:1.
Enchô San’yûtei (nacido Jirokichi Izubuchi, 1839-1900) fue un autor e intérprete de rakugo (una forma de entretenimiento verbal japonés, tradicionalmente representado en los teatros yose) de finales de la era Edo y principios de la Meiji. Entre sus obras más destacadas se encuentran los clásicos japoneses de terror Kaidan botan dōrō [La linterna peonía], y Shincho Kasane ga Fuchi, que dispuso de muchas adaptaciones (véase anecdotario), así como la presente.
Respecto a su director, Nobuo Nakagawa (1905-1984), ya hemos tratado aquí en otras ocasiones su obra, y es uno de los realizadores más famosos (dentro de lo que cabe en occidente) del cine de terror japonés, aunque también tuvo otro grupo de filmes ajenos a la temática, y es más popular por haber dirigido dos episodios de la mítica serie de televisión La frontera azul (Suikoden, 1973). En esta ocasión decidió adaptar una de esas típicas obras teatrales niponas, y el guionista, Kôhan Kawauchi, juntó dos obras diferentes.
La fotografía en blanco y negro ayuda a resaltar el tenebrismo de las imágenes, e incluso los momentos iniciales, entre la nieve, semejan lóbregos. El film está dividido en tres partes diferenciadas, así en la primera tenemos un largo arranque, con los precedentes, hasta que el bebé es abandonado; después se ofrecen las diferentes historias de amor que confluyen en torno a esa casa de comercio, con el pequeño Shinkichi ya crecido, y las intrigas que se desatan en torno a él; y, al fin, la resolución del asunto, con los fantasmas actuando, y todo cerrándose en una especie de bucle.
Kaidan Kasane-ga-fuchi (1957) ofrece, entre otros elementos, esa especie de obsesión del cine nipón de terror por los personajes deformes. Orui, la hija del masajista ciego, en un momento determinado sufrirá un accidente, cuando le caiga sobre el rostro un objeto pesado. Durante gran parte del metraje Nakagawa nos la muestra de perfil, entre sombras o con un vendaje tapándole la mitad del rostro, hasta que, al fin, en un golpe de efecto nos desvele su atroz imagen. Será un recurso que empleará después con su propio fantasma, aunque en dos maneras diferentes, según su aparición sirva para avisar (donde aparece con el vendaje) o para aterrorizar (cuando desvela sus facciones monstruosas). También el espectro del masajista, con el rostro cruzado por una herida sangrante, sirve a la misma función, y de hecho ese es uno de los dispositivos utilizados para invocar una especie de paralelismo entre la situación del pasado y la del presente.
Se trata de una película de breve duración, en torno a la hora de metraje, que con todo se toma su tiempo en desarrollar las situaciones y presentar un sinfín de personajes, destinados a servir de detonantes, de una manera u otra, a lo que está por venir, y desempeña la función de amarga reflexión para exponer cómo los hijos están destinados, de forma aciaga, a seguir sufriendo los pecados que cometieron los padres. Destaca un elemento curioso, repetido por Nakagawa en dos ocasiones, en esos paralelismos referidos, cuando los distintos fantasmas, en sus apariciones, surgen sobreimpresionados como un rostro inmenso flotando en el aire. Y también debe señalarse otro recurso habitual en el cine nipón como es la irrupción repentina del fantasma, como si efectuara el teletransporte, brotando y desapareciendo de súbito en lugares muy distintos. Todo ello consigue aportar al film un tono de lóbrega fascinación.
Anecdotario
- Título de reposición: Kaidan Kasane-ga-fuchi: ‘Kaidan Kasane-ga-fuchi’ yori.
- Títulos anglosajones: The Depths / The Ghost of Kasane / The Ghosts of Kasane Swamp.
- Otras versiones de la obra:
Kyôren no onna shishô [tv?: El amor de una profesora de canto, Kenji Mizoguchi, 1926].
Kaidan iro zange: Kyôren onna shishô [«Dancing Mistress», Ryosuke Kurahashi, 1957].
Kaidan Kasane-ga-fuchi [«Ghost Story: Depth of Kasane» / «The Ghost of Kasane», Kimiyoshi Yasuda, 1960].
Kaidan Kasane-ga-fuchi [«Horror of an Ugly Woman» / «The Masseur’s Curse», Kimiyoshi Yasuda, 1970].
Kaiki 4 Nights: «Kaidan Kasane ga Fuchi» (Nobuo Nakagawa) [episodio serie TV (1.1)].
Kaidan [«J-Horror Theater Vol. 5», Hideo Nakata, 2007].
- Estrenada en Japón el 10 de julio de 1957. En España jamás se ha visto, salvo, tal vez, en algún pase de festivales o filmotecas.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra