Una serie de barcos son atacados por algo desconocido, hasta que, al fin, la isla Odo es arrasada. Algunos habitantes del lugar claman que el causante es Godzilla, un monstruo de sus leyendas. Pronto se comprueba que el ser existe: se trata de una criatura prehistórica que ha revivido como consecuencia de las explosiones nucleares, y además dotada de un aliento radiactivo.

Dirección: Ishirô Honda. Producción: Toho Film Co. Ltd. Productor: Tomoyuki Tanaka. Productor ejecutivo: Iwao Mori. Guion: Takeo Murata, Ishirô Honda, según un argumento de Shigeru Kayama y la historia «The Giant Monster from 20,000 Leagues Under The Sea» de Tomoyuki Tanaka y Eiji Tsuburaya. Fotografía: Masao Tamai. Música: Akira Ifukube. Montaje: Kazuji Taira [acreditado como Taichin Taira]. Diseño de producción: Satoru Chûko, Takeo Kita. FX: Eiji Tsuburaya (director de efectos especiales), Sadao Iizuka (efectos visuales del aliento radiactivo de Godzilla), Hiroshi Mukoyama (pinturas matte), Teizô Toshimitsu (constructor del monstruo). Intérpretes: Akira Takarada (Hideto Ogata), Momoko Kôchi (Emiko Yamane), Akihiko Hirata (Dr. Daisuke Serizawa), Takashi Shimura (Dr. Kyohei Yamane), Fuyuki Murakami (profesor Tanabe), Sachio Sakai (periodista Hagiwara), Toranosuke Ogawa (presidente de la compañía), Ren Yamamoto (Masaji Sieji), Hiroshi Hayashi (presidente del comité de dieta), Seijirô Onda (parlamentario Oyama), Tsuruko Mano (Mrs. Sieji), Takeo Oikawa (jefe del cuartel de emergencia), Toyoaki Suzuki (Shinkichi Sieji), Kokuten Kôdô [acreditado como Kuninori Kôdô] (pescador anciano), Tadashi Okabe (ayudante del profesor Tanabe), Kin Sugai (Ozawa-san), Ren Imaizumi (radio operador), Junpei Natsuki (ingeniero de la subestaciones de energía), Katsumi Tezuka (Gojira / editor de Hagiwara), Haruo Nakajima (Gojira / trabajador de la estación energética), Yasuhisa Tsutsumi (soldado), Jiro Suzuki (Gojira), Ryosaku Takasugi (Gojira), Saburô Iketani (reportero), Shizuko Azuma, Shizuko Higashi, Kiyoshi Kamata, Kenji Sahara, Keiji Sakakida, Tamae Sengo, Ishirô Honda… Nacionalidad y año: Japón 1954. Duración y datos técnicos: 96 min. – B/N – 1.37:1 – 35 mm.

 

En 1954 la Toho tenía planes para rodar una película de guerra, Eikō no Kage ni, con un gran presupuesto, a color y en coproducción con Indonesia, pero ciertas cuestiones políticas frustraron el proyecto. El productor Tomoyuki Tanaka voló a ese país con intención de reactivar los planes, pero no lo consiguió; en el viaje de regreso, en el avión, comenzó a pergeñar la idea de una película de monstruos, instigado por el éxito logrado por el film norteamericano El monstruo de tiempos remotos (Beast From 20.000 Fathoms, Eugène Lourié, 1953), así como por el llamado incidente Daigo Fukuryū Maru, acontecido el 1 de marzo de 1954. Se trataba de un barco pesquero de atunes con una tripulación de 23 hombres, que fue irradiado cuando los norteamericanos hicieron una prueba termonuclear en el atolón de Bikini; todos resultaron afectados del llamado síndrome de irradiación aguda o radiotoxemia, con uno de ellos muriendo pocos meses después[1].

Durante ese vuelo Tanaka escribió un boceto titulado Kaitei Niman Mairu kara kita Daikaijū [El monstruo gigante de 20.000 millas bajo el mar] y se lo pasó al productor delegado Iwao Mori, quien lo aprobó a mediados de abril de 1954, con efectos especiales a confeccionar por Eiji Tsuburaya. Tanaka sugirió que la dirección corriera a cargo de Ishirô Honda, y Mori aceptó, si bien la idea de los estudios era que lo hiciera Senkichi Taniguchi, el realizador previsto para el proyecto bélico inicial[2], pero este rechazó la oferta. Otros directores fueron testados, pero algunos consideraron la idea «estúpida», y la experiencia previa en cine de guerra por parte de Honda propició su adecuación. La idea del futuro responsable de Agente 04 del imperio sumergido (Kaitei gunkan, 1963) era encarar la idea del ataque de un monstruo con el enfoque más realista posible, con tono casi documental.

Tsuburaya había escrito tres años atrás un proyecto sobre un pulpo gigante, y lo ofreció como base, pero Tanaka contrató al escritor de ciencia ficción Shigeru Kayama para escribir la historia. En un borrador de cincuenta páginas, que escribió en once días[3], Kayama mostró al personaje del doctor Yamane con gafas oscuras, capa, que vivía en una casa de estilo europeo y salía solo de noche. El monstruo se presentaba como un depredador que se alimentaba de animales, y sentía cierta atracción por las féminas, y del film de Lourié tomó la idea de la bestia atacando un faro, y ya prefijó el acento sobre el poder destructivo atómico. A partir de ahí, el guionista Takeo Murata y Honda escribieron el guion en tres semanas, añadiendo el triángulo amoroso, y el perfil tenebroso de Yamane inicial fue trasladado al personaje de Serizawa, con su parche y aire torturado.

La criatura fue llamada Gojira, que era una combinación de las palabras japonesas «gorira» (gorila) y «kujira» (ballena), y el diseño inicial era un tanto eso, pero acabó derivando en una especie de dinosaurio, y se efectuó una mezcla entre un tiranosaurio, un iguanodonte y la aleta dorsal de un estegosaurio. Tsuburaya quería hacer uso del stop-motion, pero por motivos prácticos optó por utilizar el sistema llamado suitmation, esto es, un disfraz portado por un actor[4]. El interior del traje llevaba un armazón de bambú, alambre, malla metálica y un acolchado; la piel escamosa se efectuó con una mezcla de látex y caucho fundido, tallando hendiduras y aplicando más tiras de látex. También se hizo una marioneta de la cabeza, para los primeros planos, por cuya boca se proyectaba niebla para simular el aliento radiactivo.

El film arranca con una serie de ataques a diversas embarcaciones, hasta que al fin se produce la devastación de la isla Odo mientras acontece una ventisca. Hacia el lugar se traslada el profesor Kyohei Yamane[5], su ayudante Hideto Ogata (el habitual Akira Takarada) y la hija del primero y prometida del segundo, Emiko Yamane (la bellísima Momoko Kôchi[6]). En las pisadas de Godzilla encuentran un trilobites, lo que demuestra que lo que ha vagado por la isla es algo de procedencia prehistórica. Como será norma posterior en la saga de Gojira, hay cierto protagonismo coral, con los habitantes de la isla o los diversos científicos y militares que participan en la defensa, pero aquí hay un perfil más cerrado, al mismo tiempo, con el trío referido, al que se une otro científico, el doctor Daisuke Serizawa (Akihiko Hirata), antiguo amor de Emiko; y también un muchacho, Shinkichi Yamada (Toyoaki Suzuki), que queda huérfano tras el ataque a la isla y se unirá al grupo sin más.

Honda, pues, plantea los intentos de combatir a la atroz criatura, con los científicos protagonistas dirigiendo las diversas acciones. Utiliza una extraordinaria fotografía en blanco y negro, obra de Masao Tamai[7], para conferir un poso tenebroso al conjunto; bien es cierto que esas oscuridades se utilizan para enmascarar la limitación de los efectos especiales, y Godzilla atacará mayoritariamente de noche, pero ello permite ungir a las imágenes de un tono sombrío y pesimista, acorde a la inflexión fatalista de todo el film. El realizador no ahorra planos de las catástrofes, con niños llorando, o un plano de una mujer abrazando desesperada a sus hijos mientras la bestia se aproxima, o imágenes de las ruinas de Tokio una vez ha pasado el monstruo. Estremecedor es el momento en el cual un coro de decenas de muchachas canta un homenaje en honor a los caídos.

Mientras, Godzilla sale relativamente poco, pero ello parece no percibirse debido a los planos intensos de sus apariciones, con imágenes potentes de sus ataques iniciales, breves, sin vislumbrársele, hasta su revelación definitiva en la destrucción de la capital, con el excelente uso de maquetas que ofrecen una fisicidad terrible. Como se ha referido, muchas de las escenas son nocturnas, para ocultar la factura en exceso artesanal del monstruo, con los rasgos hechos a pegotes, como si dijéramos, y se intenta ocultar en muchos momentos unos ojos en exceso estáticos e inexpresivos. Pero ello se suple con un sentido de la emoción pleno e intenso, que conduce a un film que, de manera justa, ha devenido en mítico.

 

Anecdotario

  • Títulos de rodaje: Kaitei ni-man mairu kara kita daikaijû / Kaihatsu keikaku G.
  • Título en Argentina y México: Godzilla. Título en Uruguay: Godzilla, rey de los monstruos.
  • Rodada con un presupuesto estimado de 175.000 dólares.
  • Kenji Sahara aparece en un papelito pequeño. Honda también aparece, más o menos: suya es la mano que tira del interruptor en la estación de energía.
  • Akira Takarada, el protagonista, repetiría en la franquicia en Godzilla contra los monstruos (1964), Los monstruos invaden la Tierra (1965), Los monstruos del mar (1966), Godzilla contra Mothra (1992), Gojira: Fainaru uôzu (2004) y Godzilla (2014) —en escenas eliminadas—, siempre con personajes diferentes.

  • El departamento de sonido probó numerosos rugidos de animales para Godzilla, pero creían que no eran adecuados para un animal de tan inmenso tamaño. A Akira Ifukube se le ocurrió frotar arriba y abajo un grueso guante de cuero recubierto de resina por las cuerdas de un contrabajo y provocó una reverberación con el sonido grabado. Además, los pasos atronadores de Godzilla se hicieron golpeando un timbal (o tímpano) con una cuerda anudada.
  • Fue la película más cara realizada en Japón hasta el momento. El rodaje simultáneo de la presente junto a Los siete samuráis de Akira Kurosawa casi arruina a la Toho.
  • Filmografía de Godzilla:

Era Shōwa (1954-1975):

Japón bajo el terror del monstruo (Gojira, Ishirô Honda, 1954).

El rey de los monstruos [vd: Godzilla contraataca] (Gojira no gyakushû, Motoyoshi Oda, 1955).

King Kong contra Godzilla (Kingu Kongu tai Gojira, I. Honda, 1962).

Godzilla contra los monstruos (Mosura tai Gojira, I. Honda, 1964).

San Daikaijû Chikyû Saidai no Kessen [vd/dvd: Godzilla contra Ghidorah, el dragón de tres cabezas, I. Honda, 1964].

Los monstruos invaden la Tierra (Kaijû daisensô, I. Honda, 1965).

Los monstruos del mar

Los monstruos del mar (Gojira · Ebira · Mosura Nankai no daikettô, Jun Fukuda, 1966).

El hijo de Godzilla (Kaijûtô no kessen: Gojira no musuko, J. Fukuda, 1967).

Invasión extraterrestre (Kaijû sôshingeki, I. Honda, 1968).

Gojira-Minira-Gabara: Oru kaijû daishingeki [vd/tv: La isla de los monstruos, I. Honda, 1969].

Gojira tai Hedora [vd/dvd: Hedora, la burbuja tóxica, Yoshimitsu Banno, 1971].

Galien, el monstruo de las galaxias ataca la Tierra (Chikyû kogeki meirei Gojira tai Gaigan, J. Fukuda, 1972).

Gorgo y Superman se citan en Tokio (Gojira tai Megaro, J. Fukuda, 1973).

Gojira tai Mekagojira [vd/dvd: Godzilla contra Cibergodzilla, máquina de destrucción, J. Fukuda, 1974].

Mekagojira no gyakushu [vd/dvd: Godzilla contra Mechagodzilla, I. Honda, 1975].

Era Heisei (1984-1995):

Gojira [vd/dvd: El retorno de Godzilla; tv: Godzilla 85, Koji Hashimoto, 1984].

Gojira vs. Biorante [vd/dvd: Godzilla contra Biollante, Kazuki Ômori, 1989].

Gojira vs. Kingu Gidorâ [vd/dvd: Godzilla contra King Ghidorah, K. Ômori, 1991].

Gojira vs. Mosura

Gojira vs. Mosura [vd/dvd: Godzilla contra Mothra, Takao Okawara, 1992].

Gojira vs. Mekagojira (T. Okawara, 1993).

Gojira vs. Supesugojira (Kenshô Yamashita, 1994).

Gojira vs. Desutoroiâ (T. Okawara, 1995).

Era Millennium (1999-2004):

Gojira ni-sen mireniamu [dvd: Godzilla 2000: Millennium, T. Okawara, 1999].

Gojira tai Megagirasu: Jî shômetsu sakusen (Masaaki Tezuka, 2000).

Gojira, Mosura, Kingu Gidorâ: Daikaijû sôkôgeki (Shûsuke Kaneko, 2001).

Gojira X Mekagojira

Gojira X Mekagojira (M. Tezuka, 2002).

Gojira tai Mosura tai Mekagojira: Tôkyô S.O.S. (M. Tezuka, 2003).

Gojira: Fainaru uôzu (Ryûhei Kitamura, 2004).

Era Reiwa (2016-presente):

Shin Godzilla (Shin Gojira, Hideaki Anno, Shinji Higuchi, 2016).

Godzilla: El planeta de los monstruos (Gojira: Kaijû Wakusei, Kōbun Shizuno, Hiroyuki Seshita, 2017) [animación].

Godzilla: ciudad al filo de la batalla (Gojira: kessen kidô zôshoku toshi, K. Shizuno, H. Seshita, 2018) [animación].

Godzilla: el devorador de planetas (Gojira: hoshi wo kû mono, K. Shizuno, H. Seshita, 2018) [animación].

Godzilla Minus One

Godzilla Minus One (Gojira -1.0 / Gojira mainasu wan, Takashi Yamazaki, 2023).

Películas estadounidenses:

Godzilla, King of the Monsters! [dvd: Godzilla, el rey de los monstruos, Terry O. Morse, [I. Honda], 1954/1956] [remontaje USA de Japón bajo el terror del monstruo].

King Kong vs. Godzilla (Thomas Montgomery, [I. Honda], 1962/1963) [remontaje USA de King Kong contra Godzilla].

Godzilla (1978-1980) [serie TV; animación].

Godzilla 1985 (R. J. Kizer, [K. Hashimoto], 1984/1985) [remontaje USA de Gojira (1984)].

Godzilla (1998)

Godzilla (Godzilla, Roland Emmerich, 1998).

Godzilla (Godzilla: The Series, 1998-2001) [serie TV; animación].

Godzilla (Godzilla, Gareth Edwards, 2014).

Godzilla: Rey de los monstruos (Godzilla: King of the Monsters, Michael Dougherty, 2019).

Godzilla vs. Kong (Godzilla vs. Kong, Adam Wingard, 2021).

Monarch: El legado de los monstruos (Monarch: Legacy of Monsters, 2023-…) [serie TV].

Godzilla x Kong: The New Empire (A. Wingard, 2024).

  • En Estados Unidos se remontó la película, con nuevas escenas rodadas exprofeso por Terry O. Morse, titulada Godzilla, King of the Monsters! (1956), con protagonismo de Raymond Burr. Esa versión se editó en España en DVD como Godzilla, el rey de los monstruos en la colección L’Atelier de Absolute Distribution. Esa versión llegó a estrenarse en Japón como Kaijû-ô Gojira el 29 de mayo de 1957.
  • En 1957 se estrenó una versión en Francia que combinaba escenas del remontaje americano con algunas originales de la versión original japonesa.
  • En 1977 Luigi Cozzi hizo una nueva versión, mezclando los montajes japonés y norteamericano, añadiendo metraje de la Segunda Guerra Mundial y otras películas de monstruos, y coloreándola, de título Godzilla.
  • Estrenada en Japón el 27 de octubre de 1954 en Nagoya, y luego a nivel global el 3 de noviembre de 1954. En España se estrenó (la versión original japonesa) el 5 de noviembre de 1956, en Madrid en los cines Muñoz Seca y Rex.

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: ****

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra

 

[1] La escena inicial de la película es una alusión directa a este suceso.

[2] De él podemos destacar el film bélico Los guerrilleros del general Lung (Yama-neko sakusen, 1962), así como el thriller Kokusai himitsu keisatsu: Kagi no kagi (1965), que sirvió como base para que Woody Allen lo convirtiera en Lily la tigresa (What’s Up, Tiger Lily?, 1966).

[3] Después, el 25 de octubre de 1954 se publicó en Japón una novela por parte de Kayama, por la editorial Iwaya Shoten, titulada Kaijū Gojira.

[4] Sin embargo, en la película definitiva hay un plano por stop-motion en el momento de una abatida de Godzilla con la cola.

[5] Interpretado por el veterano Takashi Shimura, protagonista de la magistral Vivir (Ikiru, 1952), de Akira Kurosawa, así como otras grandes obras del maestro, e igualmente otros kaiju eiga. Vuelve a interpretar el mismo personaje en la secuela El rey de los monstruos [vd: Godzilla contraataca] (Gojira no gyakushû, Motoyoshi Oda, 1955).

[6] En Gojira vs. Desutoroiâ (1995), de Takao Okawara, vuelve a encarnar el mismo personaje.

[7] Veterano artista, debutó en 1926 y se retiró en 1963. Trabajó para maestros como Kenji Mizoguchi o Mikio Naruse, por ejemplo.