1973. La primera expedición a Marte ha dejado de dar señales de vida, y una segunda es enviada, descubriendo que toda la tripulación ha perecido salvo el coronel Edward Carruthers. Este clama que fueron asesinados por una criatura marciana, pero no es creído, considerándose que fue el culpable de esas muertes, y la nave regresa a la Tierra con él detenido. Pero el monstruo se ha colado dentro de la nave…
Dirección: Edward L. Cahn. Producción: Vogue Pictures para United Artists. Productores: Robert E. Kent, [y Edward Small, sin acreditar]. Guion: Jerome Bixby. Fotografía: Kenneth Peach. Música: Paul Sawtell, Bert Shefter, [y, Jack Cookerly, música electrónica, sin acreditar]. Montaje: Grant Whytock (supervisor). Dirección artística: William Glasgow. FX: Paul Blaisdell (diseño y construcción del traje de monstruo), Bob Burns (ayudante). Intérpretes: Marshall Thompson (coronel Edward Carruthers), Shirley Patterson [acreditada como Shawn Smith] (Ann Anderson), Kim Spalding (coronel Van Heusen), Ann Doran (Mary Royce), Dabbs Greer (Eric Royce), Paul Langton (teniente James Calder), Robert Bice (comandante John Purdue), Richard Benedict (Bob Finelli), Richard Hervey (Gino Finelli), Thom Carney (Joe Kienholz), Ray Corrigan (It), Stuart Hall (reportero), Mike Morelli (reportero), Monty O’Grady (reportero), Bert Stevens (reportero), Pierre Watkin (conferenciante en rueda de prensa)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1958. Duración y datos técnicos: 69 min. – B/N – 1.37:1 (ratio del negativo) / 1.85:1 (ratio de proyección) – 35 mm.
Todo el cine, sin lugar a dudas, es fuente inagotable de inspiración en una dirección y en otra. De sobra es conocida la referencia de que esta película (junto a varias más) fue el acicate de una nueva película mucho más famosa, Alien, el octavo pasajero (Alien, Ridley Scott, 1979), y viéndola resulta muy evidente. Pero It! The Terror from Beyond Space [dvd/tv: El terror del más allá, 1958], a su vez, bebe de otros precedentes; así, la trama parece una vampirización de El enigma… ¡de otro mundo! (The Thing from Another World, Christian I. Nyby [¿y Howard Hawks?], 1951), reemplazando el entorno claustrofóbico de la base antártica por el de la nave especial, y el barato diseño del monstruo semeja una especie de mezcla de las apariencias de los de La mujer y el monstruo (Creature from the Black Lagoon, Jack Arnold, 1954) y del de This Island Earth [tv/dvd: Regreso a la Tierra, Joseph M. Newman (y Jack Arnold), 1955].
El guionista del film fue el célebre escritor de ciencia ficción Jerome Bixby (1923-1998), famoso sobre todo por el relato «It’s a Good Life» (1953)[1], que sirvió de base para uno de los más míticos episodios de la serie de televisión Dimensión desconocida (The Twilight Zone, 1959-1964), así como de uno de los sketches de la película En los límites de la realidad (Twilight Zone: The Movie, 1983), el dirigido por Joe Dante. También concibió cuatro episodios para La conquista del espacio/Viaje a las estrellas/Star Trek (Star Trek, 1966-1969), creó la historia de origen (junto a Otto Klement) que inspiró la cinta Viaje alucinante (Fantastic Voyage, Richard Fleischer, 1966)[2], y también fue autor del guion de la maravillosa The Man from Earth [dvd/tv/bd: El hombre de la Tierra, Richard Schenkman, 2007].
El film dura poco más de una hora y, por tanto, no tiene tiempo para digresiones, y va directo al meollo. Tiene un arranque curioso, con una voz en off del protagonista situada hacia el final de la trama, y luego aborda un largo flashback que narra todo lo acontecido desde el lanzamiento de la segunda nave de rescate. Después, hacia la mitad, el coronel Edward Carruthers contará en unas pocas frases lo que aconteció con la primera expedición (muy atmosférica, lástima que no se recree visualmente) y la película acaba sin que salgamos de ese flashback.
A los pocos segundos de iniciada la trama, vemos unos pies monstruosos colarse en la nave, y poco después la criatura mata a su primera víctima. El resto del film desarrolla el enfrentamiento de la tripulación intentando defenderse de la bestia, con unos pocos remansos de paz que ayudan ligeramente a desarrollar los personajes, en concreto, el triángulo amoroso que se va desplegando. Cahn les otorga buen ritmo a las imágenes, y aprovecha muy bien la escenografía y la fotografía en blanco y negro para brindar un ambiente claustrofóbico. En los primeros momentos del monstruo solo vemos los pies, las garras o la sombra de cuerpo entero, y hacia la mitad de la obra el realizador ya opta por mostrarlo en su integridad, salvo en los momentos más salvajes, en los cuales de nuevo recurre a las sombras.
Ya se ha referido el aspecto de la bestia, que además tiene manos con solo tres dedos y un hocico porcino. Su creador es Paul Blaisdell, ayudado por Bob Burns. Blaisdell solía trabajar en las baratas producciones de la American International Pictures, y aquí, por comparativa, diríase que está en una superproducción, aunque se trata también de una serie B de bajo presupuesto. Sin embargo, el técnico declaró que se sentía más a gusto trabajando para la AIP. Además, hubo problemas: por un lado, la cabeza de la criatura no se ajustaba bien al cráneo de Ray ‘Crash’ Corrigan, y hubo que hacer algunas componendas de última hora; además, el actor especializado en disfrazarse de monstruo se pasó borracho gran parte del rodaje y no atendía a las indicaciones del director, e incluso estropeó el traje en un momento determinado. El disfraz de la criatura exhibe una textura gomosa, pero dentro de los cánones está aceptablemente resuelto y se muestra entrañable, pese a algunos movimientos demasiado humanos.
La tripulación de la nave está compuesta por un puñado de hombres y dos mujeres. El jefe del grupo es el coronel Van Heusen, pero pronto cae herido y el mando lo toma, más o menos, Eric Royce (interpretado por Dabbs Greer, un habitual del cine del Oeste, y al que también podemos recordar como el cura de La casa de la pradera), quien tiene a su esposa en la nave, que es la doctora. Por cierto que las mujeres tienen cargos científicos, pero son ellas las que han de servir la comida y el café a los hombres mientras estos se hallan sentados displicentemente. El referido coronel mantiene un cierto idilio con la otra fémina de la nave, Ann Anderson, pero a medida que ella va conociendo al acusado, Carruthers, irá enamorándose poco a poco de él. Van Heusen parece haber juzgado y sentenciado a Carruthers desde el inicio, y cuando ella le reconviene sobre su actitud él dice que rectificará, pero no tarda en caer de nuevo en iguales prejuicios, incluso cuando comprueba la verdadera existencia del monstruo; y cuando percibe la indudable atracción entre los dos, su inquina se hará más sañuda.
Estamos ante una característica serie B de la época, pero el resultado es superior a la media, debido a la tensión que va desarrollando, el sentido de la atmósfera y lo muy bien que aprovecha los escasos recursos. Por supuesto que a los amantes del cine actual les parecerá una antigualla y una chapuza, dados los medios disponibles, pero para los amantes del género con sentido de perspectiva supondrá un grato descubrimiento.
Anecdotario
- Títulos de rodaje: The Terror from Beyond Space / The Vampire from Beyond Space.
- Título en México y Perú: La amenaza de otro mundo. Títulos en Uruguay: La amenaza de otro mundo / Eso: terror desde el espacio [vídeo].
- La película se lanzó con una recompensa de 50.000 dólares a la primera persona que pudiera probar fehacientemente que «it» «no podía estar en Marte ahora»…
- Según el director John Carpenter, el rodaje duró solo seis días. Carpenter actuó como copresentador en una entrevista con Robert Osborne antes de su emisión en el canal Turner Classic Movies. Otras fuentes refieren que ocupó dos semanas, a mediados de enero de 1958.
- Última película de Ray ‘Crash’ Corrigan, especializado en vestir trajes de monstruo.
- Para la partitura del título principal, Bert Shefter y Paul Sawtell simplemente reciclaron su composición del título principal de Kronos (1957) y cambiaron los compases iniciales.
- La máscara del traje de monstruo se modificó considerablemente. Cuando Ray Corrigan se puso el disfraz, la máscara le quedaba demasiado apretada. Paul Blaisdell, que confeccionó el traje, tuvo que quitar y reconstruir la mandíbula inferior del monstruo para que la máscara encajara mejor. Por desgracia, la barbilla de Corrigan sobresalía por la abertura de la máscara. Blaisdell le reconstruyó la barbilla para que pareciera la lengua del monstruo. También se eliminaron los ojos originales de la máscara (grandes y felinos, una marca registrada de Blaisdell); los ojos que se ven detrás de la máscara son en realidad los de Corrigan.
- El traje de la criatura pasó a ser propiedad de United Artist, y un año más tarde apareció en Invisible Invaders (sin pagar a Blaisdell por reutilizar su atrezo).
- En Invisible Invaders [dvd/tv: Invasores invisibles, 1959], también de Cahn, cuando se oye respirar a los alienígenas, se utiliza también la respiración del monstruo de esta película.
- En 1992, Millennium Publications adaptó It! The Terror from Beyond Space en una serie de cómics de corta duración, escrita por Mark Ellis y Dean Zachary. Midnite Movies (IDW Publishing) publicó otra adaptación en cómic en 2010, con una tirada de tres números.
- En su estreno inicial, esta película iba acompañada de Curse of the Faceless Man [dvd/tv: La maldición del hombre sin rostro, 1958], también de Cahn.
- Estrenada en Estados Unidos el 14 de agosto de 1958. En España quedó inédita hasta su edición en DVD por parte de Absolute Distribution en la colección L’Atelier XIII en 2010, con el título de El terror del más allá, y luego ha tenido algún pase televisivo.
Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)
CALIFICACIÓN: ***
- bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra
[1] Disponible, por ejemplo, como «Es una vida buena», en Órbita de alucinación; recopilación de Charles G. Waugh, Isaac Asimov y Martin Harry Greenberg; traducción de Hernán Sabaté. Barcelona: Martínez Roca, 1986. Colección: SuperFicción; nº 98. El relato también ha sido traducido con los títulos de «¡Qué vida tan buena!» y «Helen» (en la versión de Robert Bloch de la novelización de la película de Twilight Zone). De Bixby, en España, se ha traducido un puñado de 26 relatos dispersos en diferentes antologías, y sería interesante que se publicara algo más pormenorizado.
[2] Muchas fuentes refieren erróneamente que la película está basada en una novela de Isaac Asimov, cuando en realidad el escritor de origen ruso lo que hizo fue escribir una novelización del guion del film.