Un equipo científico lanza un satélite al espacio, pero desaparece de pronto de los radares. El doctor Tom Anderson ya había informado de que algo iba a suceder, pero no le hicieron caso. Informa a su colega, el doctor Paul Nelson, de que en realidad está en contacto con una criatura de Venus que llegará a la Tierra para solucionar toda la estupidez que impera en el mundo…

Dirección: Roger Corman. Producción: Sunset Productions para American International Pictures (AIP). Productor: Roger Corman. Productores delegados: Samuel Z. Arkoff, James H. Nicholson. Guion: Lou Rusoff, Charles B. Griffith. Fotografía: Frederick E. West. Música: Ronald Stein. Montaje: Charles Gross Jr. FX: Paul Blaisdell (diseño del monstruo), Bob Burns (ayudante). Intérpretes: Peter Graves (Dr. Paul Nelson), Beverly Garland (Claire Anderson), Lee Van Cleef (Dr. Tom Anderson), Sally Fraser (Joan Nelson), Russ Bender (general de brigada James Pattick), Jonathan Haze (soldado Manuel Ortiz), Dick Miller (sargento Neil), Taggart Casey (sheriff N. J. Shallert), Paul Harbor (Floyd Mason), Karen Kadler [acreditada como Karyne Kadler] (Ellen Peters), Charles B. Griffith (Dr. Pete Shelton), Marshall Bradford (secretario de estado Platt), Thomas E. Jackson (George Haskell), David McMahon (general Carpenter), Jim Knight (soldado con el bazuca), Paul Blaisdell (el monstruo)… Nacionalidad y año: Estados Unidos 1956. Duración y datos técnicos: 70 min. – B/N – 1.37: 1 (ratio del negativo) / 1.85:1 (ratio de proyección) – 35 mm.

 

Day the World Ended [tv/dvd: El día del fin del mundo, 1955] fue una cinta de ciencia ficción dirigida por Roger Corman sobre un futuro postatómico, que consiguió una taquilla algo superior al cuádruple de su presupuesto. Así pues, se planteó una nueva historia fantacientífica, con guion de Lou Rusoff, que era cuñado de Samuel Z. Arkoff, uno de los propietarios de la AIP. Sin embargo, el hermano de Rusoff falleció y hubo de partir, por lo cual Corman contrató a Charles B. Griffith —que en el film también salía como actor— para que hiciera alguna reescritura dos días antes de iniciarse el rodaje de It Conquered the World [tv: Conquistaron el mundo, 1956].

A día de hoy, lo más llamativo de la película consiste en el protagonismo de Peter Graves y, sobre todo, Lee Van Cleef, el primero un mito televisivo, gracias a series como Furia (Fury, 1955-1960) y Misión: imposible (Mission: Impossible, 1966-1973), el segundo uno del celuloide, debido a los spaghetti-wésterns que rodó en Europa, como La muerte tenía un precio / Per qualche dollaro in più / Für ein paar Dollar mehr (1965) y El bueno, el feo y el malo / Il buono, il brutto, il cattivo / Zwei glorreiche Halunken (1966), ambos dirigidos por Sergio Leone.

Sin embargo, en la época en que se rodó esta cinta su crédito era muy distinto. Lee Van Cleef aparecía como secundario habitual en infinidad de wésterns hollywoodienses de la época, un característico apreciado por los amantes del género y poco más. Su film previo al presente fue la parodia Juntos ante el peligro (Pardners, Norman Taurog, 1956), con Jerry Lewis y Dean Martin. En cuanto a Peter Graves, también era un secundario del cine de género de la época, abundando también en wésterns, pero igualmente fue un actor recurrente dentro del género de la ciencia ficción, como atestiguan, amén del presente, títulos como Red Planet Mars [dvd: Marte, el planeta rojo, Harry Horner, 1952], Killers from Space [tv: Asesinos del espacio, W. Lee Wilder, 1954] y Beginning of the End (Bert I. Gordon, 1957).

Esta barata producción se apoya, por supuesto, en los actores y los diálogos, y en su escasa hora y diez economiza al máximo en todos los sentidos. Los efectos especiales consisten en un platillo volante (que se supone es un satélite terrestre) estrellándose contra una montaña, muy mal hecho, y el famoso venusiano, el mítico pepino dentudo del espacio exterior. Como en esta reseña vendrá alguna foto agraciada de él, que el propio lector tome sus deducciones propias.

La trama incurre en situaciones bastante disparatadas, en especial en lo que a reacciones de los personajes se refiere: Peter Graves pilla a un policía disparando contra un tendero, le reprende como si hubiera pisado el césped, y luego sigue circulando en bicicleta; o fallos absurdos, como que toda la energía se paralice, salvo en casa de Lee Van Cleef, este haga una llamada telefónica… y también funcione el receptor de Graves. Añadamos ese grupo de soldados corriendo de un lado para otro, o la torpeza de las tortillas volantes en poseer a los personajes, o el venusiano, que tarda una semana en crear más tortillas…

En cuanto al argumento, como es norma en este tipo de producciones, copia de otros filmes de más renombre: lo de paralizar la Tierra en lo que a instrumentos y máquinas se refiere, por supuesto, está tomado de Ultimátum a la Tierra (The Day the Earth Stood Still, Robert Wise, 1951), y lo de los humanos poseídos por inteligencias alienígenas procede de La invasión de los ladrones de cuerpos (Invasion of the Body Snatchers, Don Siegel, 1956), estrenada en Estados Unidos el 5 de febrero de 1956, mientras que la presente comenzó a rodarse el 3 de abril, es decir, solo dos meses después.

Sin embargo, de la obra maestra de Siegel también toma la tesis política, con los humanos perdiendo las emociones a consecuencia del control alienígena. El doctor Tom Anderson considera que la especie humana está obcecada en un abismo de mediocridad, de la que la quiere salvar; la entidad alienígena lo manipula, haciéndole creer que traerá un nuevo «equilibrio moral» a la especie humana, y Anderson piensa que todos los grandes avances conllevan grandes sacrificios. Habrá, pues, bajas inevitables. En un momento asombroso, su colega, el doctor Paul Nelson, averigua que su propia esposa ha sido poseída por los alienígenas y disparará contra la mujer, pues «ya no era ella». La conversión mental equivale a la eliminación de la auténtica personalidad y la implantación de una nueva, creando un nuevo ser, carente de emociones.

Ya se habló del guion algo deslavazado y lleno de incongruencias, pero, pese a ello, a veces se traslucen algunos diálogos bastante interesantes. Y, sobre todo, el desquiciado tono psicotrónico del film, con los diseños tanto del alienígena como de los murciélagos espaciales y posesores, otorga a la cinta un agradecido matiz imaginativo. Olvidemos, pues, las carencias, y quedémonos con los elementos divertidos.

 

Anecdotario

  • Títulos en la televisión de Argentina: Lo que conquistó el mundo / Los que conquistan el mundo. Título en México: El conquistador del espacio. Título en Perú: Planeta infernal.
  • Rodada en cinco días, con comienzo el 3 de abril de 1956.
  • Peggie Castle fue elegida originalmente para el papel de Joan Nelson, pero tuvo que abandonar el proyecto poco antes de que comenzara el rodaje. Fue sustituida por Sally Fraser, que lo hizo como un favor para Roger Corman, un amigo, a pesar de que en ese momento estaba embarazada de cinco meses.
  • Originalmente, Beluah (que es como bautizaron al monstruo) se construyó como una criatura plana y achaparrada, bajo la creencia errónea de que Venus tenía mayor gravedad que la Tierra. Cuando resultó que no era lo bastante imponente —y que, de hecho, era más baja que la protagonista, Beverly Garland—, se le añadió una cúspide cónica.
  • Bob Burns se hizo cargo de los arreglos del monstruo cuando Paul Blaisdell, su diseñador, falleció.
  • La sangre del venusiano se fingió con sirope de chocolate.

  • La película recibió originalmente un certificado «X» en el Reino Unido, lo que significaba que solo podía ser vista por adultos. La escena en la que se destruye a la criatura con un soplete se consideró crueldad animal. Sin embargo, Arkoff convenció a la junta de que la violencia se ejercía contra un ser de otro mundo y no contra un animal, por lo que la película obtuvo el certificado de aprobación.
  • En el film How to Make a Monster [tv: Cómo hacer un monstruo, Herbert L. Strock, 1958], la cabeza de la criatura venusiana es vista en el museo.
  • Las tortillas volantes se reutilizaron después en otro film de Corman, The Undead [tv: La no muerta, 1957].
  • Remake: Zontar: The Thing from Venus [tv: Zontar, la cosa que llegó de Venus, Larry Buchanan, 1967] [telefilm].
  • Se estrenó originalmente en programa doble con otro film AIP, The She-Creature [tv/dvd: La criatura, Edward L. Cahn, 1956].
  • Estrenada en Estados Unidos el 15 de julio de 1956. En España no se estrenó; fue emitida por primera vez vía televisión, en el primer canal de TVE, en la madrugada del 25 al 26 de agosto de 1993, como Conquistaron el mundo. Después se ha reemitido en varias ocasiones. 

Carlos Díaz Maroto (Madrid. España)

 

CALIFICACIÓN: **

  • bodrio * mediocre ** interesante *** buena **** muy buena ***** obra maestra